Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Acumulación de capitales, el marco detrás del conflicto en el Occidente de Boyacá

Resumen

Este artículo tiene como objetivo establecer la influencia del desarrollo minero en el conflicto de la zona occidental de Boyacá, Colombia. La investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, definiendo como indicadores principales la acumulación de grandes capitales y el control social ejercido por los conglomerados empresariales, enfatizando en el periodo comprendido entre los años 2010 a 2017. Los resultados indican que la configuración del conflicto en el occidente de Boyacá respondió al interés de la acumulación de grandes capitales, por parte de las empresas que tradicionalmente han operado en la región. Además, se evidencia la ausencia del Estado, reflejada en la falta de control a las empresas que poseen la explotación de las minas, así como en la violación constante a los derechos humanos de los ciudadanos de la región. Finalmente, la intervención de las multinacionales aparece como un fenómeno emergente que necesitará de un control constante por parte del Estado.

Palabras clave

conflicto;, minería;, derechos humanos;, multinacionales;, conglomerados empresariales

PDF XML

Biografía del autor/a

José Florentino García-Norato


Abogado, Magíster en Derechos Humanos

Myriam Emilce García-Norato

Economista, Magíster en Derechos Humanos


Referencias

Agencia Nacional de Minería (2018). Datos económicos de producción de esmeraldas en Colombia. Recuperado de: http://mineriaencolombia.anm.gov.co/images/Presentaciones/FICHA-ESMERALDAS-2018_2.pdf.

Almonacid-Buitrago, J., & Burgos-Dávila, C. (2018). Memoria y enseñanza de la historia del narcotráfico y las guerras esmeralderas. El valor sociocultural del corrido prohibido. Historia y Memoria, (17), 91-123. doi: https://doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7456

Alvarez-Alvarez, J. de J. (2015). La vulneración de los derechos humanos en el conflicto del occidente de Boyacá, especialmente en Otanche, Muzo y Coscuez a partir del año 2010. Principia Yuris, 12 (24), 9-38. Recuperado de: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/viewFile/1074/1042

Balza-Franco, V. B., & Cardona-Arbeláez, D. (2015). La Responsabilidad Social Empresarial Y La Lucha Contra La Pobreza. Saber, ciencia y libertad, 10 (1), 115-124. doi: http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2015v10n1.1151

Becerra-Gualdrón, C. J., & Cruz-Vásquez, J. L. (2014). Diagnóstico de la competitividad agroindustrial en el departamento de Boyacá para el año 2011. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4 (2), 111–123. doi: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2961

Cárdenas-Soler, R. N., & Martínez-Chaparro, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (2), 129–140. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.3717

Consejo de Derechos Humanos, CDH. (29 de Septiembre de 2017). Elementos para el Proyecto de Instrumento Internacional Jurídicamente Vinculante. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/WGTransCorp/Session3/LegallyBindingInstrumentTNCs_OBEs_SP.pdf

Defensoría del Pueblo (2017). Informe de Riesgo N 002-17, de Inminensia. Bogotá, Colombia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (22 de marzo de 2018). Boletín técnico: pobreza monetaria y multidimensional en Colombia, año 2017. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_17.pdf

Dinero (4 de Noviembre de 2017). Hechizo verde: La nueva realidad del negocio esmeraldero en Boyacá. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/negocio-y-explotacion-de-esmeraldas-en-boyaca/243938

El Espectador (12 de Septiembre de 2015). Multinacional Minera Gemfields pide pista en Colombia. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/economia/multinacional-minera-gemfields-pide-pista-colombia-articulo-585775

El Tiempo (18 de Mayo de 2013). Los nuevos'Zares' de las esmeraldas. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12809002

Fedeesmeraldas (2015). Estudio de caracterización del sector esmeraldero, así como de la cadena productiva de la esmeralda y la joyería. Recuperado de: https://www.minminas.gov.co/documents/10180/23960525/Caracterizaci%C3%B3n+Sector+Esmeraldero+2015.pdf/13bb7514-aee4-4aff-9fa2-a8ef20ed7375

Gómez-Rojas, O., Díaz-Lagos, M., Blandón-Montes, A., & Martínez-Ovalle, S. (2016). Presencia de elementos contaminantes como Cd, As, Pb, Se y Hg en carbones de la zona Cundiboyacense, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 141-150. doi: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5604

Gutiérrez-Sanín, F., & Barón, M. (2008). Órdenes subsidiarios, Coca, esmeraldas: la guerra y la paz. Colombia Internacional, (67), 102-129. Recuperado: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-56122008000100006

Heredia-Heredia, J. I. (2014). La Evolución Del Sistema Político Local En Un Contexto De Privatización De La Seguridad: El Caso Del Occidente De Boyacá (Tesis de pregrado). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18578

Hernández-López, M. P., Benítez-Serpas, V. A., & Monroy-Mejía, Y. R. (2009). Empresas transnacionales mineras, su rol en la exploración y explotación de metales preciosos en Centroamérica y El Salvador, 2000-2008 (Tesis doctoral). Universidad de El Salvador.

Jaramillo-Marín, R. (2016). Análisis de la ayuda humanitaria para víctimas del conflicto armado en Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 11 (2), 31-37. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/200

Jelin, E. (2001). Los Trabajos de la Memoria. Madrid, España: Siglo XXI.

Lillo, J. (2011). Impactos de la minería en el medio natural. Madrid, España: Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-15564/Impactos%20de%20la%20miner%C3%ADa%20-%20Javier%20Lillo.pdf

Martínez-Bernal, M. S. (2013). Determinación de la productividad y competitividad de la pequeña minería del distrito minero del norte de Boyacá. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3 (2), 72-86. doi: 10.19053/20278306.2168

Ministerio de Minas y Energía (2017). Comportamiento de PIB del sector minero, tercer trimestre de 2017. Recuperado de: https://www.minminas.gov.co/documents/10192/23966843/240118_comportamiento_pib_III_trim_2017.pdf/1639b17e-9a9e-42df-a4cd-7d60ef4ea930

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1976). Declaración universal de los derechos de los pueblos. Recuperado de: http://www.filosofia.org/cod/c1976pue.htm

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (15 de octubre de 2018). Fundamentos de las Normas Internacionales de los Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/law.shtml

Ornelas, R. (2017). Hacia una economía política de la competencia. La empresa transnacional. Problemas del desarrollo, 48 (189), 9-32. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703617300147

Páramo-Bonilla, C. G. (2011). El corrido del minero: hombres y guacas en el occidente de Boyacá. Maguaré, 25 (1), 25-109. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/26763

Pereira-Blanco, M. J. (2015). Relación entre energía, medio ambiente y desarrollo económico a partir del análisis jurídico de las energías renovables en Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 10(1), 35-60. doi: http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2015v10n1.3660

Pitre-Redondo, R., Cardona-Arbeláez, D., & Hernández-Palma, H. (2017). Proyección del emprendimiento indígena como mecanismo de competitividad en el postconflicto colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 231-240. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6068

Portafolio (30 de Octubre de 2017). Empresa canadiense compra la mina de esmeraldas a Coscuez. Recuperado de: http:www.portafolio.co/negocios/empresa-canadiense-compra-la-mina-de-esmeraldas-coscuez-511171

Ramírez, J. C., & De Aguas, J. M. (2016). Configuración territorial de las provincias de Colombia. Bogotá, Colombia: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/configuracion_territorial_de_las_provincias_de_colombia.pdf

Rodríguez-de Montes, M. L. (2016). Onomástica muzocolima en Cundinamarca y Boyacá. Lingüística y Literatura, (69), 193-215. doi: https://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a08

Semana (6 de septiembre de 2017). Víctor Carranza y su historia. Recuperado de: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/esmeraldas-historias-por-contar-/articulo/victor-carranza-y-su-historia/538737

Semana (20 de julio de 2018). Líder social asesinado en Boyacá: Horacio Triana Parra. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/lider-social-asesinado-en-boyaca-horacio-triana-parra/576188

Sikkink, K. (2011). The Justice Cascade: How Human Rights Prosecutions Are Changing World Politics. Nueva York, USA: W.W Norton & Co.

Vega-Torres, D. R. (2015). Espacialidad de la provincia de Tunja en el siglo xix: representaciones políticas y geográficas. Memoria y Sociedad, 19 (39), 157-172. doi: http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a08

Vélez-Torres, I. (2014). Dimensiones del extractivismo minero en Colombia. Análisis de las racionalidades de gobierno durante la última década. Análisis Político, 27 (82), 45-57. doi: http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v27n82.49283

Verdad Abierta (2016). Mujeres, las víctimas silenciosas de la esmeralda en Boyacá. Recuperado de: https://verdadabierta.com/especiales-v/2016/mujeres-guerra/boyaca-mujeres-esmeraldas.html

Winer, S., Ocampo, L., & Salazar, R. (2012). Sociología del Cuerpo, Gritos Apagados y voces del mañana, Violencia, Derechos Humanos y Certidumbre. Buenos Aires, Argentina: Elaleph.

Zuluaga-Duque, J. F. (2017). Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8 (1), 61-76. doi: 10.19053/20278306.v8.n1.2017.5973

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.