Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales

Resumen

El presente artículo es el resultado de una investigación de enfoque cualitativo, del tipo investigación acción, que se desarrolló con estudiantes de grado octavo de la Educación Básica (13-15 años). El propósito fue propiciar mejoras del pensamiento variacional de los estudiantes seleccionados como grupo focal. Se aplicó una prueba diagnóstica para evaluar el desempeño de los estudiantes en los pensamientos variacional y geométrico, este último dado el enfoque de la propuesta. Luego se intervino al grupo con una unidad didáctica diseñada bajo un enfoque constructivista, utilizando material concreto y manipuladores virtuales. Durante el proceso, se observó que las estrategias implementadas motivaron a los estudiantes para avanzar en los objetivos de este estudio, a pesar que en principio los estudiantes no se sentían seguros de lo que hacían por la falta de experiencia en el uso de material concreto. Asimismo, se evidenciaron mejoras en el desarrollo del pensamiento variacional, lo que sugiere que en temáticas propias del curso y de los posteriores, los estudiantes tendrán mejor desempeño.

Palabras clave

álgebra;, pensamiento variacional;, manipuladores virtuales;, baldosas algebraicas

PDF XML

Biografía del autor/a

Odair Ordóñez-Ortega


Licenciado en Matemáticas e Informática, Magíster en Educación, I.E.

Elgar Gualdrón-Pinto

Licenciado en Matemáticas, Doctor en Didáctica de las Matemáticas

Germán Amaya-Franky

Licenciado en Pedagogía, Doctor en Procesos de Formación en Espacios Virtuales


Referencias

Aja, Y. (2001). Manual de la educación. Madrid, España: Grupo Editorial Océano.

Antúnez, S. (2002). Claves para la Organización de Centros Escolares. Barcelona, España: Horsori.

Borba, M., & Villarreal, M. (2005). Humans-whit-Media and the reorganization of mathematical thinking. New York, USA: Springer.

Cajaraville, J., Cachafeiro, L., Fernández, T., Ferro, P., & Salinas, M. (2012). Problemática Didáctica del estudio del álgebra en Educación Secundaria. Santiago de Compostela, España: Imprenta Universitaria.

Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano registros semióticos y aprendizaje intelectuales. Santiago de Cali, Colombia: Artes Gráficas Univalle.

Elliot, J. (1993). Investigación- Acción. Madrid, España: Morata.

Flores-López, W., & Auzmendi-Escribano, E. (2017). Los problemas de comprensión del álgebra en estudiantes universitarios. Ciencia E Interculturalidad, 19 (2), 54-64. doi: https://doi.org/10.5377/rci.v19i2.3119

Gallego, M. (2007). La Enseñanza de la Matemática. Madrid, España: Mc Graw Hill.

García-Quiroga, B., Coronado, A., & Giraldo-Ospina, A. (2017). Implementación de un modelo teórico a Priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 301-315. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6072

Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría a la práctica. Barcelona, España: Paidós Ibérica, S.A.

Gutiérrez, H. (2000). Resolución de problemas en Matemática. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Jiménez-Espinosa, A., & Sánchez-Bareño, D. M. (en prensa). La práctica pedagógica desde las situaciones a-didácticas en matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, en prensa.

Kieran, C. (2006). Research on the Learning and Teaching of Algebra. En A. Gutiérrez & P. Boero (Eds). Handbook of research on the Pshychology of Mathematics Education: Past, Present and Future, 11-49. Rotterdam: Sense Publishers.

Martínez-López, L., & Gualdrón-Pinto, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento variacional a través de una intervención mediada con TIC en estudiantes de grado noveno. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 91-102. doi: 10.19053/20278306.v9.n1.2018.8156

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1998). Lineamientos curriculares: Matemáticas. Bogotá, Colombia: Libros y Libros S.A.

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia.

Muñoz-Mesa, L. M., Londoño-Orrego, S. M., Jaramillo-López, C. M., & Villa-Ochoa, J. A. (2014). Contextos Auténticos y la producción de modelos matemáticos escolares. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 42, 48-67. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/download/494/1028

Socas, M. M., Camacho, M., Palarea, M., & Hernández, J. (1989). Iniciación al álgebra. Madrid, España: Síntesis S.A.

Torres, L., Valoyes, E., & Malagón, R. (2002). Situaciones de generalización y uso de modelos en la iniciación al álgebra escolar. EMA, 7 (2), 227 - 246.

Valderrama, J. C. (2015). La tecnología como mediador en la enseñanza de la factorización de polinomios cuadráticos para grado octavo. (Tesis de maestría). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Vasco, C. (2002). El pensamiento variacional, la modelación y las nuevas tecnologías. Congreso internacional sobre tecnologías en el currículo de matemáticas. Bogotá, Colombia.

Villamil-Rincón, D., Aldana-Bermúdez, E., & Wagner-Osorio, G. (2018). Análisis de contenido del concepto de área en educación superior. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8 (2), 265-278. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7964

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.