Mercados campesinos, ¿estrategia de implementación de la soberanía alimentaria?: Caso Sibaté (Cundinamarca)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11681

Palabras clave:

soberanía alimentaria;, mercado campesino;, circuitos cortos de comercialización;, mercados alternativos de alimentos

Resumen

Mercados Campesinos ha sido una estrategia de comercialización implementada en varias regiones de Colombia, buscando acercar el productor al consumidor y potenciar la participación política del campesinado. Este artículo analiza el proceso de Mercados Campesinos a través de un estudio de caso en el municipio de Sibaté (Cundinamarca, Colombia) desde la lógica de la Soberanía Alimentaria. Para tal fin se utilizó una metodología mixta con entrevistas y encuestas a campesinos, consumidores y funcionarios públicos participantes de la estrategia. Los resultados destacan que sólo dos de los principios de la Soberanía Alimentaria han sido parcialmente implementados, siendo estos el comercio alternativo de alimentos y la paz social, pues se resalta la producción de alimentos para el consumo local y la limitación en la participación de intermediarios, así como las relaciones de solidaridad y apoyo mutuo entre los actores. Sin embargo, el desarrollo de otros elementos de la Soberanía Alimentaria es aún incipiente, probablemente esto se debe al débil control democrático ejercido por sus actores y por el enfoque principalmente económico que se le otorga a la estrategia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jenny Paola Pachón-Romero, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Nutricionista – Dietista, Magíster en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Fabio Alberto Pachón-Ariza, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Médico Veterinario, Doctor en Economía Agraria

 

Referencias

Acosta-Leal, D. A. (2014). Fijación de precios en mercados campesinos de Bogotá. Caso hortalizas frescas de Fómeque y Chipaque (Cundinamarca) (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Aistara, G. (2013). Food sovereignty: Reconnecting food, nature, and community. The Journal of Peasant Studies, 40 (1), 314-318.

Almeida-Filho, N., & Scholz, V. (2008). Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria: ¿conceptos complementarios?. doi: https://doi.org/10.22004/ag.econ.109996

Beuchelt, T. D., & Virchow, D. (2012). Food sovereignty or the human right to adequate food: Which concept serves better as international development policy for global hunger and poverty reduction? Agriculture and Human Values, 29 (2), 259-273. doi: https://doi.org/10.1007/s10460-012-9355-0

Boyer, J. (2010). Food security, food sovereignty, and local challenges for transnational agrarian movements: The Honduras case. The Journal of Peasant Studies, 37 (2), 319-351. doi: https://doi.org/10.1080/03066151003594997

Ceccon, E. (2008). La revolución verde: Tragedia en dos actos. Ciencias, 91, 20-29.

Chaparro, A. (2019). Toward generating sustainability indicators for
agroecological markets. Agroecology and Sustainable Food Systems,
43 (1), 40–66. doi: https://doi.org/10.1080/21683565.2019.1566192

Chaparro-Africano, A., & Calle-Collado, Á. (2017). Peasant economy sustainability in peasant markets, Colombia. Agroecology and Sustainable Food Systems, 41 (2), 204-225. doi: https://doi.org/10.1080/21683565.2016.1266069

El Tiempo (2000). Mercasueño Campesino. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1307741

Estrada, M. V., Madrid-Malo, E., & Gil, L. M. (2000). La participación está en juego. Bogotá, Colombia: Fundación Antonio Restrepo Barco.

Fonseca, Z., Heredia, A., Ocampo, P., Forero, Y., Sarmiento, O., Alvarez, M., & Estrada, A. (2011). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN 2010). Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Holt-Giménez, E. (Ed.). (2013). ¡Movimientos Alimentarios Uníos!: Estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos.

Juarez, L. (2013). El hambre en los espacios de la cultura. Visiones indígenas Maya Ch’orti. Antropología Iberoamericana, 8 (2), 209-232.

La Vía Campesina. (1996). Soberanía Alimentaria: Un futuro sin hambre. Roma, Italia. Recuperado de: https://nyeleni. org/spip. Php

López-Posada, J. C., & Pachón-Ariza, F. A. (2017). Identificación de
ventajas y desventajas de los canales de comercialización en las
economías campesinas de dos municipios de Meta y Cundinamarca,
Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8 (1),
35-47. doi: 10.19053/20278306.v8.n1.2017.7369

McMichael, P. (2014). Historicizing food sovereignty. Journal of Peasant Studies, 41 (6), 933-957. doi: https://doi.org/10.1080/03066150.2013.876999

Nyéléni, D. de. (2007). Declaración de Nyéléni. Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria Nyéléni, Selingue, Malí, 23 al 27 de febrero de 2007. OSAL, 7 (21), 279-283.

Ordóñez, F., & Montoya, G. (2011). Economía campesina, soberanía y seguridad alimentarias. La experiencia de Mercados Campesinos en Bogotá y la región central de Colombia.

Pachón, F. (2013). Food sovereignty and rural development: Beyond food security. Agronomía Colombiana, 31 (3), 362-377.

Pachón, F., Bokelmann, W., & Ramírez, C. (2016). Rural development thinking, moving from the green revolution to food sovereignty. Agronomía Colombiana, 34 (2), 267-276. doi: https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v34n2.56639

Parrado, A., & Molina, P. (2014). Mercados campesinos: Modelo de acceso a mercados y seguridad alimentaria en la región central de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Patel, R. (2009). Food sovereignty. The Journal of Peasant Studies, 36 (3), 663-706. doi: https://doi.org/10.1080/03066150903143079

Ploeg, J. D. van der. (2013). Peasants and the art of farming: A Chayanovian manifesto. Fernwood. Recuperado de: https://edepot.wur.nl/424204

Programa Mundial de Alimentos, PMA. (2009). El hambre y los mercados: Serie de Informes sobre el Hambre en el Mundo 2009. Taylor & Francis.

Rodríguez-Casallas, G. M. (2018). Los sistemas alimentarios de intercambios alternativos, un modelo para ejercer la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional (Tesis de Maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (1998). Metodología de la investigación, 6. México: McGraw Hill.

Yin, R. (1994). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. Applied social research methods series, 5(2).

Zamara, R. (2015). Participación de las mujeres en los Mercados Campesinos. El caso de Paipa y Chocontá en la región central de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Descargas

Publicado

2020-08-15

Cómo citar

Pachón-Romero, J. P., & Pachón-Ariza, F. A. (2020). Mercados campesinos, ¿estrategia de implementación de la soberanía alimentaria?: Caso Sibaté (Cundinamarca). Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 11(1), 35–48. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11681

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.