Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Identificación de ventajas y desventajas de los canales de comercialización en las economías campesinas de dos municipios de Meta y Cundinamarca, Colombia

Resumen

Una de las principales funciones de la economía campesina es la producción de alimentos para autoconsumo. Esta actividad es realizada sin desmedro de la generación de excedentes para comercializar y así satisfacer otras necesidades básicas; de esta forma las familias campesinas organizan su producción. En este contexto, los campesinos buscan diferentes canales para comercializar sus productos. Para los casos estudiados, municipios de Fuente de Oro, departamento del Meta; y El Colegio, departamento de Cundinamarca, la comercialización se hace a través del Programa Mercados Campesinos, pero también por medio de otros canales fuera del Programa. Mediante la metodología ‘Circuitos de Mercados Campesinos’ se hizo acompañamiento a una familia de cada municipio, con el fin de identificar ventajas y desventajas de los canales de comercialización usados por ellos. Los hallazgos muestran que la comercialización a través de los Mercados Campesinos es la preferida, aún cuando se continúa en la búsqueda de canales propios para comercializar. La limitante más relevante que se identificó durante el proceso es el transporte, lo cual hace que el campesinado recurra a la intermediación.

Palabras clave

acceso a mercados, alternativas de comercialización de alimentos, comercio justo.

PDF XML

Biografía del autor/a

Juan Carlos López-Posada

Ingeniero Agrónomo

Fabio Alberto Pachón-Ariza

Médico Veterinario, Dr. rer. agr.


Referencias

  • Bartra, A. (1982). El comportamiento económico de la producción campesina. Texcoco, Mexico: Universidad Autónoma de Chapingo.
  • Benítez, J. A. (2009). La economía campesina y la comercialización de productos agropecuarios. Entramado, 4 (1), 3–10.
  • Bernstein, H. (2010). Class dynamics of agrarian change 1. Winnipeg: Kumarian Press.
  • Chaparro, A. M. (2014). Sostenibilidad de los sistemas de producción campesina en el proceso mercados campesinos (Colombia). España: Universidad de Córdoba.
  • Chayanov, A. V. (1986). AV Chayanov on the theory of peasant economy. Manchester University Press.
  • Forero, J. (2000). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: Aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/ear/d_des_rur/documents/campesinadoysistemaalimentarioencolombia.pdf
  • Forero, J. (2003). Economía campesina y sistema agroalimentario en Colombia: aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Economía Campesina Y Sistema Alimentario En Colombia: Aportes Para La Discusión Sobre Seguridad Alimentaria, 44.
  • Gonzalves, G. (2007). Economía campesina y economía comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias en proyectos de desarrollo rural. Santa Cruz, Bolivia.
  • ILSA, Campesina, C. de I., & OXFAM. (2010). Resultados, lecciones aprendidas, y desafíos, 2007-2010. Bogotá.
  • Machado, A. (2003). La cuestión agraria frente al neoliberalismo. La Falacia Neoliberal. Crítica Y Alternativas, 269–282.
  • Melo, F. (2015). Análisis de sostenibilidad del proceso de Mercados Campesinos de la Región Central de Colombia. In V Congreso Latinoamericano de Agroecología-SOCLA. La Plata, Argentina.
  • Pachón-Ariza, F., Bokelmann, W., & Ramirez, C. (2016). Heritages of the peasantry: an analytical framework to address rural development. In 4th Biannual Conference on Nordic Rural Research. Akureyri, Iceland: Akureyri University.
  • Parrado, A., & Gutierrez, O. (2014). Investigando con campesinos. La experiencia de acompañamiento al proceso mercados campesinos. En F. Pachon & J. Molina (Eds.), Investigando y actuando en territorios rurales 132–155. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
  • Parrado-Barbosa, A., & Molina, J. (2014). Mercados campesinos: modelo de acceso a mercados y seguridad alimentaria en la región central de Colombia. Colombia: Oxfam.
  • Pitre-Redondo, R., Cardona-Arbeláez, D., & Hernández-Palma, H. (2017). Proyección del emprendimiento indígena como mecanismo de competitividad en el postconflicto colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 231-240. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6068 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6068
  • Plaza, O. (1992). Economía campesina: límites y potencialidades en el contexto de apertura y modernización. Seminario Internacional: Desarrollo Rural Y Apertura Económica. Santafé de Bogotá, Colombia. Fondo DRI-IICA.
  • Sierra-Roberto, J. D. F. (2012). Perspectivas y escenarios de desarrollo rural para las comunidades campesinas: estudio de caso Municipio de Sora, Boyacá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2 (2), 8-17. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/1311

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.