Identificación de ventajas y desventajas de los canales de comercialización en las economías campesinas de dos municipios de Meta y Cundinamarca, Colombia
Identification of advantages and disadvantages of commercialisation channels in peasant economies in two municipalities from Meta and Cundinamarca, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Bartra, A. (1982). El comportamiento económico de la producción campesina. Texcoco, Mexico: Universidad Autónoma de Chapingo.
Benítez, J. A. (2009). La economía campesina y la comercialización de productos agropecuarios. Entramado, 4 (1), 3–10.
Bernstein, H. (2010). Class dynamics of agrarian change 1. Winnipeg: Kumarian Press.
Chaparro, A. M. (2014). Sostenibilidad de los sistemas de producción campesina en el proceso mercados campesinos (Colombia). España: Universidad de Córdoba.
Chayanov, A. V. (1986). AV Chayanov on the theory of peasant economy. Manchester University Press.
Forero, J. (2000). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: Aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/ear/d_des_rur/documents/campesinadoysistemaalimentarioencolombia.pdf
Forero, J. (2003). Economía campesina y sistema agroalimentario en Colombia: aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Economía Campesina Y Sistema Alimentario En Colombia: Aportes Para La Discusión Sobre Seguridad Alimentaria, 44.
Gonzalves, G. (2007). Economía campesina y economía comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias en proyectos de desarrollo rural. Santa Cruz, Bolivia.
ILSA, Campesina, C. de I., & OXFAM. (2010). Resultados, lecciones aprendidas, y desafíos, 2007-2010. Bogotá.
Machado, A. (2003). La cuestión agraria frente al neoliberalismo. La Falacia Neoliberal. Crítica Y Alternativas, 269–282.
Melo, F. (2015). Análisis de sostenibilidad del proceso de Mercados Campesinos de la Región Central de Colombia. In V Congreso Latinoamericano de Agroecología-SOCLA. La Plata, Argentina.
Pachón-Ariza, F., Bokelmann, W., & Ramirez, C. (2016). Heritages of the peasantry: an analytical framework to address rural development. In 4th Biannual Conference on Nordic Rural Research. Akureyri, Iceland: Akureyri University.
Parrado, A., & Gutierrez, O. (2014). Investigando con campesinos. La experiencia de acompañamiento al proceso mercados campesinos. En F. Pachon & J. Molina (Eds.), Investigando y actuando en territorios rurales 132–155. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Parrado-Barbosa, A., & Molina, J. (2014). Mercados campesinos: modelo de acceso a mercados y seguridad alimentaria en la región central de Colombia. Colombia: Oxfam.
Pitre-Redondo, R., Cardona-Arbeláez, D., & Hernández-Palma, H. (2017). Proyección del emprendimiento indígena como mecanismo de competitividad en el postconflicto colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 231-240. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6068
Plaza, O. (1992). Economía campesina: límites y potencialidades en el contexto de apertura y modernización. Seminario Internacional: Desarrollo Rural Y Apertura Económica. Santafé de Bogotá, Colombia. Fondo DRI-IICA.
Sierra-Roberto, J. D. F. (2012). Perspectivas y escenarios de desarrollo rural para las comunidades campesinas: estudio de caso Municipio de Sora, Boyacá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2 (2), 8-17. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/1311