Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La planificación turística: un aspecto clave para el desarrollo sostenible y regional de Boyacá

Resumen

El artículo presenta inicialmente una compilación de información pertinente a la política pública nacional y regional en torno al turismo, a raíz de la gran importancia que ha adquirido esta actividad en el desarrollo económico y social del país y del departamento de Boyacá. En esta búsqueda se evidencian las falencias en las que ha caído el desarrollo turístico, haciendo énfasis especial en lo relacionado con los débiles procesos de planificación y de gestión integrados, que realmente conduzcan a un desarrollo turístico sostenible  y por lo cual se hace necesario ejecutar acciones concretas, a través de proyectos y programas claramente definidos que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad local. Por ello es necesario entrar a profundizar en lo que implican estos procesos de planificación en turismo, los cuales deben estar enmarcados por principios del desarrollo sostenible. Esta reflexión conduce a evidenciar como la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, desde su misión educativa y formativa, aporta de manera significativa a la región y contribuye a la cualificación del talento humano regional y local, a partir de una propuesta académica pertinente como lo es la Especialización en Planificación del Turismo Sostenible.

Palabras clave

turismo, planificación turística, desarrollo turístico, desarrollo sostenible.

PDF

Biografía del autor/a

Tannia Álvarez Meneses

Administradora Turística y Hotelera. Magister en Administración. Docente de la Escuela de Administración Turística y Hotelera, Grupo para la Animación Cultural Muisuata de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. E-mail: talvarem@gmail.com.


Referencias

  • Álvarez, T. (2011). Planificación de Circuitos Turísticos. San Gil: Unisangil Editora.
  • Conferencia Mundial del Turismo Sostenible. (1995). Carta del Turismo Sostenible. Lanzarote, España.
  • Espinoza, L. (2008). Sostenibilidad reto principal en el desarrollo del sector turístico. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
  • Fernández, V. (1995). Planificación de Entidades Territoriales. Colombia: Universidad Externado de Colombia.
  • Goodland, R. (1994). Desarrollo Económico Sostenible, avances sobre el informe Brundtland. Colombia: Uniandes.
  • Gobernación de Boyacá (2008). Plan de Desarrollo “Para Seguir Creciendo” 2008 – 2011. Tunja: Departamento de Planeación.
  • Gobernación de Boyacá (2012). Plan de Desarrollo “Boyacá se Atreve” 2012 – 2015. Tunja. Departamento de Planeación.
  • Herrera, B., Acle, R. & Paredes, R. (2012). Evaluación de recursos para el aprovechamiento del turismo de naturaleza en el área natural protegida estatal “Sierra del Tentzo” Puebla, México. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación, 3 (1), 8-17
  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de Turismo. (2008). Sistema de Indicadores de Competitividad para el Turismo Colombiano. Bogotá.
  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de Turismo (2009). Convenio de Competitividad Turística
  • Departamento de Boyacá – Matriz de Compromisos 2009. Bogotá
  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de
  • Turismo. (2011). Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2014.
  • Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
  • Naciones Unidas. (1992). Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro.
  • Pastor, A. (2003). Turismo, Cultura y Medio Ambiente. España: Universidad de Alicante. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2011). Plan Maestro de Desarrollo Institucional 2007 – 2019. Tunja.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.