Afectos y extractivismo en La isla de Fushía de Irma del Águila

Autores/as

  • Matías Di Benedetto Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-2413-667X

DOI:

https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.13900

Palabras clave:

afectos, extractivismo, fragmentación, regionalismo, trauma

Resumen

Este trabajo indaga en la representación literaria de los afectos mediante un conjunto de recursos compositivos tales como la fragmentación y la discontinuidad narrativa en la novela La isla de Fushía de Irma del Águila. A través de sus relaciones intertextuales con las obras de Mario Vargas Llosa La casa verde e Historia secreta de una novela resaltamos cómo se ponen de relieve preocupaciones políticas ligadas al impacto ambiental (y afectivo) de los procesos extractivos. Nos interesa revisar la alternancia entre afecto y extractivismo a partir del despliegue de una cartografía del territorio amazónico, aunque tomando distancia del regionalismo literario de principios del siglo XX, develando cómo la inclusión de un mapa afectivo y geográfico tiene como finalidad la evocación del trauma personal y colonial, en tanto recuperación de las voces de la selva, más cerca del testimonio acerca del sometimiento a las condiciones impuestas por la injerencia del Capitaloceno que de su representación como exotismo vernáculo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Matías Di Benedetto, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Licenciado y Doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Investigador en formación del Centro de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) y profesor de Teoría Literaria en la UNLP.

Citas

Aínsa, Fernando. Los buscadores de la utopía. Caracas, Monte Ávila, 1977. Impreso.

Andermann, Jens. Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Santiago de Chile, Metales Pesados Ediciones, 2018. Impreso. https://doi.org/10.2307/j.ctvckq6jk DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvckq6jk

Beasley-Murray, Jon. Poshegemonía. Teoría política y América Latina. Buenos Aires, Paidós, 2010. Impreso.

Beckman, Ericka. Capital Fictions. The Literature of Latin America´s Export Age. Minneapolis, University of Minnesota Press, 2013. Impreso. https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816679195.001.0001 DOI: https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816679195.001.0001

Castro Klarén, Sara. “Fragmentación y alienación en La casa verde”. En J. M. Oviedo (Ed.), Mario Vargas Llosa. El escritor y la crítica (pp. 129-143). Madrid, Taurus, 1981. Impreso.

Del Águila, Irma. La isla de Fushía. Lima, Alfaguara, 2016. Impreso.

Del Águila, Irma. (2017). “En literatura busco salir del terreno de lo obvio”. Librosasmi. 24 de octubre de 2017. Web. 10 de enero de 2022. https://librosami.pe/2017/10/irma-del-aguila-en-literatura-busco-salir-del-terreno-de-lo-obvio/

Deleuze, Gilles. Spinoza: Practical Philosophy. San Francisco, City Lights, 1988. Impreso.

Flatley, Jonathan. Affective Mapping. Melancholia and the politics of Modernism. Cambridge (Massachusetts) y Londres, Harvard University Press, 2008. Impreso. https://doi.org/10.4159/9780674036963 DOI: https://doi.org/10.4159/9780674036963

Foster, Hal. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid, Akal, 2001. Impreso.

Genette, Gerard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, Taurus, 1989. Impreso.

Gudynas, Eduardo. “Extracciones, extractivismos, y extrahecciones: un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales”. Observatorio del Desarrollo, núm. 18 (2013): 1-18. Web. 10 de diciembre de 2021. https://ambiental.net/wp-content/uploads/2015/12/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf

Haraway, Donna. “Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: Generando relaciones de parentesco”. Revista Latinoamericana de Estudios críticos animales, vol. 1 (2016): 15-26. Web. 27 de noviembre de 2021. https://www.academia.edu/35993801/antropoceno_capitaloceno_plantacionoceno_chthuluceno_generando_relaciones_de_parentesco

Klein, Naomi. Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Buenos Aires, Paidós, 2014. Impreso.

Kristal, Efraín. Temptation of the Word: The Novels of Mario Vargas Llosa. Vanderbilt University Press, 1999. Impreso. https://doi.org/10.2307/j.ctv1vx29c5 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1vx29c5

La Capra, Dominick. Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires, Nueva Visión, 2005. Impreso.

Machado Aráoz, Horacio. “Potosí y los orígenes del extractivismo”. Voces en el Fénix, vol. 8, núm. 60 (2017): 36-43. Impreso.

Mazzoldi, Bruno. “El antropólogo que llegó del frío (carta abierta a Miguel Taussig)”. 3 en 1, Popayán, Universidad del Cauca, 2018. Impreso.

Miller, Karina y María Cisterna Gold. “Introducción a dossier sobre afectos”. Revista Iberoamericana, vol. 77, núm. 257 (2016): 675-683. Web. 14 de noviembre de 2021. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2016.7419 DOI: https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2016.7419

Moore, Jason. Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capitalism. Oakland, PM Press, 2016. Impreso.

Morales Mena, Javier. La representación de la literatura en la ensayística de Mario Vargas Llosa. Buenos Aires, Ediciones Katatay, 2019. Impreso.

Pineda Camacho, Roberto. Holocausto en el Amazonas. Una historia social de la casa Arana. Bogotá, Editorial Planeta Colombiana, 2000. Impreso.

Pizarro, Ana. Amazonía. El río tiene voces. Imaginario y modernización. La Habana, Casa de las Américas, 2011. Impreso.

Ramos, Julio. Detroit´s Rivera. The Labor of Public Art. Palenque Films, 2017. Web. 15 de enero de 2022. https://vimeo.com/357527432

Rogers, Charlotte. Mourning El Dorado. Literature and Extractivism in the Contemporary American Tropics. Charlottesville y Londres, University of Virginia Press, 2019. Impreso. https://doi.org/10.2307/j.ctvs09qxb DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvs09qxb

Spinoza, Baruch de. Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid, Orbis, 1980. Impreso.

Taussig, Michael. El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. México, Editorial Nueva Imagen, 1993. Impreso.

Taussig, Michael. Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá, Editorial Norma, 2007. Impreso.

Vargas Llosa, Mario. La casa verde. Barcelona, Seix Barral, 1986. Impreso.

Vargas Llosa, Mario. Historia secreta de una novela. Barcelona, Tusquets, 2001. Impreso.

Vargas Llosa, Mario. El sueño del celta. Buenos Aires, Alfaguara, 2010. Impreso.

Wallerstein, Immanuel. The Modern World-System: Capitalist Agriculture and the European World-Economy in the Sixteenth Century. Nueva York, Academic Press, 1974. Impreso.

Wylie, Lesley. Colonial Tropes and Postcolonial Tricks. Rewriting the Tropics in the Novela de la Selva. Liverpool, Liverpool University Press, 2009. Impreso. https://doi.org/10.2307/j.ctt5vjhfr DOI: https://doi.org/10.5949/UPO9781846315220

Descargas

Publicado

2022-05-17

Cómo citar

Di Benedetto, M. (2022). Afectos y extractivismo en La isla de Fushía de Irma del Águila. La Palabra, (44), 1–16. https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.13900