Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Oraliteratura del sur del Tolima como literatura de frontera: más allá de la colonialidad epistémica

Resumen

El objetivo de la investigación es analizar los elementos constitutivos de la oraliteratura campesina como “literatura de frontera”, potencial decolonial e intercultural. La investigación se desarrolla bajo el paradigma cualitativo (tradición etnográfica). Se realizaron conversaciones libres a hombres y mujeres de comunidades campesinas de dos municipios del sur del Tolima (Colombia), las cuales arrojan veinticinco relatos. El hallazgo de las características y temáticas de los relatos da cuenta de su carácter innovador, contrahegemónico, comunitario y de resistencia, revelador de una estética y arte, distintos al canon literario. Asimismo, expresan un rol activo y transformador del campesinado, más allá de la discriminación y el colonialismo histórico. En síntesis, estas expresiones reflejan las experiencias y cosmovisiones colectivas e individuales, elementos de identificación y de la memoria regional. 

Palabras clave

Oraliteratura, Literatura de frontera, Campesinado, Estéticas decoloniales, Memoria Regional

PDF XML

Biografía del autor/a

Javier Guerrero Rivera

Docente investigador de la Universidad Libre, Bogotá. Líder del grupo de investigación Interculturalidad, Decolonialidad y Educación.

Juan Pablo Guzmán Chaves

Licenciado en Humanidades e Idiomas.


Referencias

  • Anzaldúa, Gloria. Borderlands, la frontera. The new mestiza. Los Ángeles, Aunt Lute Books, 1987. Impreso.
  • Castro-Gómez, S. “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, compilado por Eduardo Lander, Buenos Aires, Clacso, 2003, pp. 145-161. Impreso.
  • Curiel, Ochy. “Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América Latina y el Caribe”. Primer Coloquio Latinoamericano sobre Praxis y Pensamiento Feminista. Buenos Aires, junio 2009, Universidad Nacional de Colombia. Web. 28 de noviembre de 2021. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75231
  • De Friedemann, Nina. “De la tradición oral a la etnoliteratura”. Revista América Negra, núm. 13, 1997, pp- 19-27. Impreso. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wdxf.5
  • Delgado, Jaime. Nuevo mundo. La independencia hispanoamericana. Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, 1960. Impreso.
  • Fanon, Frantz. Piel negra, mascaras blancas . Madrid, Akal, 2009. Impreso.
  • Freire, Paulo. La pedagogía liberadora. Clásicos del pensamiento crítico. Madrid, Catarata, 2015. Impreso.
  • Galeano, Eduardo. El libro de los abrazos. Buenos Aires, Siglo XXI, 1989. Impreso.
  • Guerra, Andrea. “Tradición y palabra: conversación sobre la literarua indígena. Entrevista a Miguel Rocha Vives”, 2012. Web. 10 de octubre de 2021. https://investigaliteratura. blogspot.com/2012/05/literatura-indigena.html?view=classic
  • Guerrero Rivera, Javier. “La educación intercultural: un proyecto político para desracializar y hacer emerger ‘saberes otros’”. Pedagogías críticas en la educación superior: ‘miradas Otras’, editado por Javier Guerrero Rivera. Universidad Libre, 2020, pp. 41-66. Web. 10 de octubre de 2021. https://cutt.ly/FbtXoVn DOI: https://doi.org/10.18041/978-958-5578-50-0
  • ---. “Narrando ando: la interculturalidad como escucha y acción con/por las alteridades”. Interculturalidad, ciudadanía global y cultura de paz, Javier Guerrero Rivera, Edison Díaz Sánchez, Diana Carolina Acero, José Joaquín Vargas y Alexander Rubio. IDEP, 2022, pp. 9-23. Web. 10 de octubre de 2021. https://acortar.link/czkrEl”
  • Lepe, Luz María. “Colonialidad y decolonialidad en la literatura indígena mexicana. El pensamiento fronterizo en Natalio Hernández”. Anuario Americanista Europeo, núm. 9, 2011, pp. 49-63. Web. 20 de junio de 2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4117992
  • Mignolo, Walter y Pedro Gómez. Estéticas y opción decolonial. Bogotá, Universidad Distrital, 2012. Impreso.
  • Monsonyi, Esteban. “Oralidad: Lenguas, Identidad y Memoria de Ámerica”. La Habana, UNESCO, 1996. Web. 28 de octubre de 2021. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000108486
  • Naciones Unidas. El campesinado: reconocimiento para construir país. Bogotá, Programa de Naciones Unidas para el Desarrolllo, 2011. Impreso.
  • Ong, Walter J. Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. Monterrey, Fondo de Cultura Económica, 1982. Impreso.
  • Prat, Juan. “Las culturas subalternas y el concepto de oratura”. Revista de Folklore, núm. 316, 2007, pp. 111-119. Web. 10 de agosto de 2022. https://www.cervantesvirtual.com/obra/las-culturas-subalternas-y-el-concepto-de-oratura/
  • Restrepo, Eduardo y Axel Rojas. Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y conocimientos. Popayán, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, 2010. Impreso.
  • Santos, Boaventura de Sousa. Decolonializar el saber, Reinventar el poder. Montevideo, Trilce-Extensión Universitaria, Universidad de la República, 2010. Impreso.
  • Yuln, Melina. “Una historia de frontera. El territorio y los relatos culturales de la frontera en la construcción nacional de Argentina, Brasil y Estados Unidos”. Pampa, núm. 6, 2010, pp. 231-244. Web. 28 de octubre de 2021. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i6.3184 DOI: https://doi.org/10.14409/pampa.v1i6.3184
  • Vasilachis, Irene. Estrategías de investigación cualitativa. Barcelona, Gedisa, 2006. Impreso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.