Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Desierto de memoria y recuerdos: una reflexión en torno al sujeto femenino desde la cosmovisión wayuu en la narrativa de Vicenta Siosi Pino y Estercilia Simanca Pushaina

Resumen

El presente artículo de reflexión estudia la configuración del sujeto femenino a través del discurso literario de las escritoras wayuu Vicenta Siosi Pino y Estercilia Simanca Pushaina a partir de los vínculos entre los recuerdos y los hechos, que constituyen la memoria cultural de su comunidad. Desde este punto de vista, se propone un análisis sobre la relevancia del pasado al momento de develar huellas de acontecimientos históricos que marcan precedentes dentro de la tradición oral de la etnia. En este sentido, el principal hallazgo radica en que, desde el contenido ficcional de sus testimonios narrados, se establece un vínculo entre la cultura, el testimonio vivo y los imaginarios relacionados con la figura de la mujer. Se revisa la relación de los textos con una dinámica de continuidad o ruptura con las implicaciones que posee ejercer este rol dentro de la colectividad, resultado del acontecer sociohistórico como metáfora del pasado y de las prácticas sociales establecidas por el pueblo wayuu.

Palabras clave

mujer, memoria cultural, recuerdo, wayuu, discurso, pasado

PDF

Biografía del autor/a

Harold Enrique Romero Rios

Estudiante de décimo semestre de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad Popular del Cesar, Colombia. 


Referencias

  • Assmann, Aleida. Erinnerungsräume. Formen und Wandlungen des Kulturellen Gadächnisses. Ebook Verlag C.H. Beck, 1999. Impreso.
  • Erll, Astrid. Memoria colectiva y culturas del recuerdo: estudio introductorio. Universidad de los Andes, 2012. Impreso. https://doi.org/10.7440/2012.61
  • Erll, Astrid, y Rigney, Ann. Introduction: Cultural Memory and its Dynamics. Walter de Gruyter, 2009. Impreso. https://doi.org/10.1515/9783110217384.0.1
  • Ferrer, Gabriel, y Rodríguez, Yolanda. Etnoliteratura wayuu: estudios críticos y selección de textos. Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico, 1998. Impreso.
  • Guerrero, Javier, y Juan Guzmán. “Oralidad del Sur del Tolima como literatura de frontera: más allá de la colonialidad epistémica”. La Palabra, núm. 45, 2023. Web. 11 de enero de 2024. https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.14156
  • Halbwachs, Maurice. Collective memory. Harper Colophon Books, 1980. Impreso.
  • Likanen, Eliana. El papel de la literatura en la construcción de la memoria cultural: tres modos de representar la guerra civil y el franquismo en la novela española actual. Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela, 2015. Minerva Repositorio Institucional DA USC. Web. 9 de enero de 2024. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/13619
  • Mazzoldi, Maya. “Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira”. Revista Maguaré, núm. 18, 2004. pp. 241-268. Impreso.
  • Morales Chourio, Edixa, José Enrique Finol y Nelly García Gavidia. “Antropología del rito: la compensación matrimonial entre los wayuu”. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 19, núm. 56, 2009, pp. 547-569. Impreso.
  • Pacheco, Carlos. La comarca oral revisitada. Universidad Nacional de Colombia, 2016. Impreso.
  • Paz, Ramón. “La literatura wayuu en el contexto de su cultura”. Revista de Literatura Hispanoamericana, núm. 28-29, 2014, pp. 71-80. Impreso.
  • Pallarès Piquer, Marc, y José Villalobos Antúnez. “Educación de la memoria desde la literatura: pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación”. Revista Interdisciplinaria, vol. 38, núm. 1, 2021, pp. 69-84. Web. 3 de enero de 2024. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.5
  • Richard, Nelly. “Críticas a la memoria”. Revista Cuadernos de Literatura, vol. 8, núm. 15, 2002 pp. 187-193. Impreso.
  • Rocha, Miguel. Palabras mayores, palabras vivas. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2010. Impreso.
  • Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado, cultura de la memoria y tiempo subjetivo. Una discusión. Siglo veintiuno, 2005. Impreso.
  • Simanca, Estercilia. Por valles de arena dorada. Lo que leo, 2017. Impreso.
  • Siosi, Vicenta. El dulce corazón de los piel cobriza. Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira, 2002. Impreso.
  • ---. No he vuelto a escuchar los pájaros. FARAH, 2021. Impreso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.