Pedagogía, feminismo y emociones: una lectura de “Lección de cocina” de Rosario Castellanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5702

Palabras clave:

pedagogía, literatura, feminismo, género, emociones, Rosario Castellanos

Resumen

Este artículo propone un examen de la relación entre pedagogía, literatura, feminismo y emociones. Con este fin, he dividido mi trabajo en tres secciones. Primero, exploro las estrategias para una pedagogía de la literatura comprometida con una crítica feminista. Después explico la productividad de la noción de cuerpo y algunas de las premisas de los Estudios de las Emociones. Por último, me centro en una lectura discursiva y emocional de “Lección de cocina” de Rosario Castellanos que ilumine varios de los puntos teóricos anteriores.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahmed, S. (2004). Feminist attachments. En: S. Ahmed. The Cultural Politics of Emotion (pp. 168-190). Edimburgo: Edinburgh University Press.

Barbieri, T. (1986). Movimientos feministas. México: UNAM.

Barthes, R. ([1973] 2011). El placer del texto. México: Siglo XXI.

Berlant, L., & Warner, M. (2000). Sex in public. En: L. Berlant (ed.). Intimacy (pp. 311-330). Chicago: The University of Chicago Press.

Bourdieu, P. ([1992] 2006). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Britzman, D. (1998). Is there a queer pedagogy? Or, stop reading straight. En: W. Pinar (ed). Curriculum: Toward New Identities (pp.

-227). Nueva York: Garland.

Callard, F., & Papoulias, C. (2010). Affect and embodiment. En: S. Radstone y B. Schwarz (eds.). Memory. Histories, Theories, Debates (pp. 246-262). Nueva York: Fordham University Press.

Castellanos, R. (1971). Lección de cocina. En: Álbum de familia. México: Joaquín Mortiz. Recuperado el 3 de agosto de 2016, de http://es.scribd.com/doc/29797368/CUATRO-CUENTOS-POR-ROSARIO-CASTELLANOS

Fe, M. (comp.) (2001). Otramente: lectura y escritura feministas. México: UNAM/FCE.

Golubov, N. (2012). La crítica literaria feminista. Una introducción práctica. México: UNAM.

Greco, M., & Stenner, P. (eds.) (2008). Emotions. A Social Science Reader. Londres: Routledge.

Labanyi, J. (2010). Doing things: emotion, affect and materiality. Journal of Spanish Cultural Studies, 11(3-4), 223-233. doi: http://dx.doi.org/ 10.1080/14636204.2010.538244

Lorde, A. (1984). The uses of anger: Women responding to racism. En: Sister Outsider. Essays and Speeches (pp. 124-133). Freedom: The Crossing Press.

MacKinnon, C. (1987). Feminism Unmodified. Discourses on Life and Law. Cambridge: Harvard University Press.

Moi, T. (1995). Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra.

Parrini, R. (2012). Introducción. ¿Cómo estudiar el cuerpo? En: R. Parrini (coord.). Los archivos del cuerpo. ¿Cómo estudiar el cuerpo? (pp. 11-33). México: PUEG.

Rooney, E. (ed.) (2006). The Cambridge Companion to Feminist Literary Theory. Cambridge: Cambridge University Press. doi: http://dx.doi.org/10.1017/CCOL0521807069

Rosaldo, M. (1984). Toward an anthropology of self and feeling. En: R. Shweder y R. LeVine (eds.). Culture Theory. Essays on Mind, Self and Emotion (pp. 137-157). Cambridge: Cambridge University Press.

Sabido, O. (2012). El cuerpo como recurso de sentido en la construcción del extraño. Una perspectiva sociológica. México: Sequitur/UAM-A.

Scott, J. 2001). Experiencia. La Ventana, 13, 42-73.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Showalter, E. (2001). La crítica feminista en el desierto. En: M. Fe (comp.). Otramente: lectura y escritura feministas (pp. 75-111).

México: PUEG/FCE.

Descargas

Publicado

2016-12-28

Cómo citar

López, H. (2016). Pedagogía, feminismo y emociones: una lectura de “Lección de cocina” de Rosario Castellanos. La Palabra, (29), 79–88. https://doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5702

Número

Sección

LITERATURA Y CUERPO