Melodramas con brujas, vampiros u hombres lobos: El caso Pie de bruja de Carolina Andújar
Resumen
Carolina Andújar es una escritora colombiana que ha publicado dos novelas enmarcadas en el ámbito gótico: Vampyr (2009) y Vajda Príncipe inmortal (2012). En el 2014 ha publicado su tercera novela en este mismo género titulada Pie de Bruja y en este artículo quisiéramos mostrar que esta última obra (en consonancia con las dos novelas anteriores de la misma autora) perfectamente puede describirse como un típico melodrama estructurado a partir de distintos estereotipos. Para ello, se consideran cuatro momentos. En el primero de ellos ofrecemos un resumen de la obra, necesario para entender los análisis siguientes. En un segundo instante, tras una breve contextualización acerca de la imagen del vampiro en Occidente, en América Latina y Colombia, examinamos cómo se ubicaría allí Pie de Bruja, y cómo esta tercera novela andujariana continúa la propuesta de las dos primeras novelas de esta autora. En un tercer momento, considerando algunos de los rasgos definitorios del melodrama y la telenovela, señalamos hasta dónde Pie de Bruja se acoge a tal tradición. Para finalizar, ofrecemos unas conclusiones.
Palabras clave
Carolina Andújar, Pie de Bruja, melodrama, telenovela, novela gótica, vampiros.
Referencias
- Adrianzén, E. (2002). Archivo del corazón. Los ejemplos clásicos de la telenovela latinoamericana. En Herlinghaus, H. (Ed.). Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina. (pp.347-373). Chile: Editorial Cuarto Propio.
- Andújar, C. (2014). Pie de Bruja. Bogotá: Penguin Random House.
- Andújar, C. (2012). Vajda, príncipe inmortal. Bogotá: Norma.
- Andújar, C. (2009). Vampyr. Bogotá: Norma.
- Asqueta, M. C. (2006). Amor, amoríos, celos y traiciones. La telenovela como discurso sentimental. En B. Martínez, C. Muñoz & M.C. Asqueta (Comp.)
- Érase una vez… Análisis crítico de la telenovela. (pp. 109-121). Bogotá:Corporación Universitaria Minuto de Dios.
- Barbero, J. M. (1988). Matrices culturales de la telenovela. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 2, (5), 137-164. Recuperado el 12 de abril de 2015, en http://bvirtual.ucol.mx/url.php?u=.~2Fdescargables~2F653_matrices_cultural
- es_de_la_telenovela.pdf
- Bettelheim, Bruno (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Trad. Silvia Furió. Barcelona: Editorial Crítica.
- Bolívar, C. P. & amp; Gordo, A. (julio-diciembre de 2016). Leer texto literario en la escuela: una experiencia placentera para encontrarse consigo mismo. La Palabra, (29), 199-211.
DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5710
- Burgos, C. R. (2014). Unos cuantos vampiros colombianos. Estudios de literatura colombiana. (34), 99-118.
- Campagne, F. (2002). “Ay cierto género de mujeres las quales chupan la sangre de los niños”. Vampirismo y estereotipo de la bruja en la España de los siglos XV y XVI. En J. Burucúa & F. Gil (Comp.) Zilele Dracului. Las diversas caras del vampiro. (pp.31-46). Buenos Aires: Eudeba.
- Cilento, L. (2002). Drácula y lo gótico como canon estético. En J. Burucúa & amp; F. Gil (Comp.) Zilele Dracului. Las diversas caras del vampiro. (pp.47-54). Buenos Aires: Eudeba.
- Flò, M., Ferrán, V. & Ardanuy, J. (1994). Vampiros: magia póstuma dentro y fuera de España. Barcelona: Ediciones Luna Negra
- Gil, F. & amp; Burucúa, J. (2002). Drácula y su historia. En J. Burucúa & F. Gil (Comp.) Zilele Dracului. Las diversas caras del vampiro. (pp.17-30). Buenos Aires: Eudeba.
- Herlinghaus, H. (2002). La imaginación melodramática. Rasgos intermediales y heterogéneos de una categoría precaria. En Herlinghaus, H. (Ed.). Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina. (pp.21-60). Chile: Editorial Cuarto Propio.
- Hernández, L. (2014). Top 10 de los libros más vendidos en FILBO 2014. Sí. La revista del fin de semana. Recuperado el 12 de abril de 2015, en http://revistas.elheraldo.co/si/leer/top-10- de-los- libros-mas- vendidos-en- filbo- 2014-130891
- Martínez, B. (2006). Telenovela y cultura popular. En B. Martínez, C. Muñoz & M.C. Asqueta (Comp.) Érase una vez… Análisis crítico de la telenovela. (pp. 61-80). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
- Meyer, S. (2007). Crepúsculo. Un amor peligroso. Trad. José Miguel Pallarés. Bogotá: Alfaguara.
- Muñoz, C. (2006). A falta de pan, buenas son telenovelas: Un estudio del estereotipo en los melodramas. En B. Martínez, C. Muñoz & M.C. Asqueta (Comp.) Érase una vez… Análisis crítico de la telenovela. (pp. 81-108). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
- Pitta, G. (2015, julio-diciembre 2015). La literatura juvenil y sus palimpsestos: un gótico en clave rosa. Revista Espéculo, 55, 138-148. Recuperado el 2 de febrero de 2017, en https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/LIJ_Formacion_lectora_educacion_estetica_Especulo_55_UCM_2015.pdf
- Rice, A. (2005). Entrevista con el vampiro: crónicas vampíricas. Trad. Marcelo Covián. Barcelona: Ediciones B.
- Santos, L. (2004). Cómo la ficción consume las series: radionovelas, telenovelas y la narrativa latinoamericana contemporánea. Global Media Journal, 1 (2), 1-8.
- Sarlo, B. (2012). Signos de pasión. Claves de la novela sentimental del Siglo de las luces a nuestros días. Buenos Aires: Editorial Biblos.
- Segura, C. (2007). Violencia y melodrama en la novela colombiana
- contemporánea. América Latina Hoy. 47, 55-76.
- Solaz, L. (2003). Literatura gótica. Revista Espéculo, 23. Recuperado el 2 de febrero de 2017, en https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero23/gotica.html
- Stoker, B. (1993). Dracula. New York: Barnes & Noble Books.