Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El fenómeno de la belleza como construcción social en El prestigio de la belleza, de Piedad Bonnett

Resumen

El siguiente artículo presenta un análisis de la representación discursiva de la belleza, desde la terminología bajtiniana, que incluye el ideologema, la palabra autoritaria, la palabra intrínsecamente convincente, la polifonía y el dialogismo, en torno a la teoría literaria; además, expone, a su vez, algunos hallazgos que se dan en cuanto a las relaciones de poder, las ideologías y las cargas axiológicas que se entretejen alrededor del fenómeno de la belleza como concepción estética y construcción social en dos personajes de la novela autobiográfica colombiana: El prestigio de la belleza de Piedad Bonnett, publicada en 2010, en la que se percibe una representación de la belleza basada en el cuerpo y otra basada en el intelecto.

 

Palabras clave

dialogismo, ideologema, palabra autoritaria, palabra intrínsecamente convincente, polifonía

PDF XML

Citas

Alberca, M. (1999). En las fronteras de la autobiografía. En M. Ledesma Pedraza (ed.), Escritura autobiográfica y géneros literarios (pp. ). Jaén, España: Univer-sidad de Jaén.

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Trad. Helena Kriúkova y Vicete Cazcarra. Madrid: Taurus.

Bonnett, P. (2013). El prestigio de la belleza. Bogotá: Alfaguara.

Burke, E. (1987). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Madrid: Editorial Tecnos.

Courtés, J. (1997). Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación. Madrid: Gredos.

Eco, U. (2008). Historia de la belleza (9ª ed.). Barcelona: Lumen.

Fontanille, J. (2013). Medios, regímenes de creencia y formas de vida. Contratexto, (21), 65-82. Recuperado de http://www1.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/v21/04%20-%2021.pdf

GOLDMANN, L. y BARTHES, Roland (compiladores). (1969). Literatura y sociedad. Problemas de la metodología en sociología de la literatura. Barcelona: Martínez Ro-ca.

Greimas, A. J. (1989). Del sentido II. Ensayos semióticos. Madrid: Gredos.

Hamon, P. (1984). Texte et idéologie. Valeurs, hiérarchies et évaluations dans l´œuvre littéraire Paris: Presses Universitaires de France.

LONDOÑO, V. Patricia, JURSICH, D. Mario. (1995) Diarios, memorias y autobiogra-fías en Colombia. En: Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 32, no. 40, pp. 142-162.

Mandoki, K. (2006a). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica I. México: Siglo XXI Editores.

Mandoki, K. (2006b). Prácticas estéticas e identidades sociales. Prosaica II. México: Siglo XXI Editores.

Paveau, M. A. (2006). Les prédiscours. Sens, mémoire, cognition. París: Presses Sorbonne Nouvelle.

PEIRCE, Charles. (1978) Écrits sur le signe. Paris: Le Seuil. Precedida por la nume-ración de la edición de Cambridge (PEIRCE Charles. Collected papers. Cambridge (Mass.): Charles Hartshorne & Paul Weiss, Harvard University Press, 1931-1935 & 1957-1958. vol. 2).

Restrepo, M. (1993). Ser-signo-interpretante. Bogotá: Significantes de Papel Edicio-nes,

Romera, J. (1981). La literatura, signo autobiográfico (el escritor signo referencial de su escritura). En J. Romera (ed.), La literatura como signo (pp. 13-46). Madrid: Playor.

Van Dijk, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Trad. Lucrecia Berrone de Blanco. Buenos Aires: Gedisa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.