Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Education (Bildung) and Creative Writing “Becoming What One Is” in Diverse Possible Worlds

Abstract

The invention nof possible worlds implied by literary criticism enables new forms of existence motivated by fiction. For a pedagogy of literature, it is necessary to reflect about the idea of education (Bildung) aspiritual self realization where persons transcend their immediate reality and surpass the proposed educational meanings, discovering and travelling through unknown places inside themselves, in a process of personal growth. This article is derived from doctoral research that relates these two concepts Bildung and creative writing from their aesthetic dimension, as significant constructions of new ways of living and being, until developing a proposal of literary education based on fiction writing as an inner unfolding that allows for the exploration of the human condition, contrary to the marginality of this type of work in the educational system.

Keywords

education, Bildung, pedagogy of literature, literary education, aesthetics, creative writing, fiction

PDF (Español) XML (Español)

References

  • Aguiar e Silva, V. (2011). Teoría de la literatura. Madrid: Gredos.
  • Aristóteles (2007). Arte poética/Arte retórica. México: Porrúa.
  • Aranguren, J. (2004). La idea de formación. Pensamiento y cultura, 7, 33-46.
  • Arias, R. y otros (2013). Qué hacemos con la literatura. Madrid: Akal.
  • Bajtin, M. (1992). Hacia una filosofía del acto ético. Barcelona: Antrophos.
  • Bárcena, F. y Mèlich, J. (2014). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Bárcena, F. (2012). El alma del lector: la educación como gesto literario. Bogotá: Babel.
  • Béguin, A. (1997). Creación y destino I. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bolívar C. y Gordo A. (2016). Leer texto literario en la escuela: una experiencia literaria para encontrarse consigo mismo. La palabra, 29, 199-211. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5710
  • Bombini, G. (1996). Didáctica de la literatura y teoría: apuntes sobre la historia de una deuda. Orbis Tertius, 1, 2-3.
  • Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
  • Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
  • Cárdenas, A. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura. Bogotá: UPN.
  • Cárdenas, A. (2009). Literatura, pedagogía y formación en valores. Enunciación, 2 (14), 5-20. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.3057
  • Colomer, T. (1995). La adquisición de la competencia literaria. En: C. Lomas (Comp.). La educación literaria. Textos de Didáctica de la lengua y de la literatura (pp. 8-22). Barcelona: Graó.
  • Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, lenguaje y educación, 9, 21-31. DOI: https://doi.org/10.1080/02147033.1991.10820954
  • Cortázar, J. (2015). Rayuela. Bogotá: Alfaguara.
  • Delmiro Coto, B. (1995). El aprendizaje de la escritura literaria. En: C. Lomas (Comp.). La educación literaria. Textos de Didáctica de la lengua y de la literatura (pp. 57-66). Barcelona: Graó.
  • Duch L. y Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación. Vol. 1. Barcelona: Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7xh
  • Eagleton, T. (2002). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Eco, U. (1994). Introducción. En: M. Serafini. Cómo se escribe (pp.15-17). Barcelona: Paidós.
  • Espitia, T. (2013). Escribo para matar. La palabra, 23, 107-118. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.2211
  • Fabre, M. (2011). Experiencia y formación: la Bildung. Revista Educación y Pedagogía, 23 (59), 215-225.
  • Ferrer, E. (2002). Literatura y teoría literaria: el ser como construcción simbólica. Papeles, 5, 13-18.
  • Fusillo, M. (2012). Estética de la literatura. Madrid: Antonio Machado.
  • Gadamer, H. G. (1975). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.
  • Garcés, J. y Runge, A. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9 (2), 13-25.
  • Heidegger, M. (2013). Carta sobre el Humanismo. Madrid: Alianza.
  • Horlacher, R. (2014). ¿Qué es Bildung? El eterno atractivo de un concepto difuso en la teoría de la educación alemana. Pensamiento educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 1 (51), 35-45. DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.51.1.2014.16
  • Ipland, J. (1999). El concepto de Bildung en el neohumanismo alemán. Huelva: Hergué.
  • Jaeger, W. (2001). Paideia: los ideales de la cultura griega. México: FCE.
  • Kant, I. (2008). Sobre pedagogía. Córdoba: Encuentro.
  • Llovet, J. y otros (2012). Teoría literaria y literatura comparada. Barcelona: Ariel.
  • Larrosa, J. (2013). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes.
  • Lipovetsky, G. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.
  • Marías, J. (1995). Lo que no sucede y sucede. El país. Recuperado el 20 de septiembre de 2015 de http://elpais.com/diario/1995/08/12/cultura/ 808178408_ 850215.html
  • Mélich, J. (2003). La sabiduría de lo incierto. Sobre ética y educación desde un punto de vista literario. Educar, 31, 33-45.
  • Meirieu, P. (2007). Frankenstein educador. Laertes: Barcelona.
  • Nabokov, V. (2010). Curso de literatura europea. Barcelona: RBA.
  • Nietzsche, F. (2002). La gaya ciencia. Madrid: Edaf.
  • Nussbaum, M. (1995). Poetic justice. The literary imagination and public life. Boston: Beacon press.
  • Nussbaum, M. (2012). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
  • Pardo, J. (2001). A cualquier cosa llaman arte. Ensayo sobre la falta de lugares. En: J. Larrosa y C. Skliar (eds.). Habitantes de Babel. Poéticas y políticas de la diferencia (pp. 317-341). Barcelona: Laertes.
  • Paz, O. (2005). El arco y la lira. El poema, la revelación poética.
  • Poesía e historia. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Quintana, J. M. (1986). El concepto de Bildung en el pensamiento alemán. Roma: Ediz.
  • Rancière, J. (2009). La palabra muda. Ensayos sobre las contradicciones de la literatura. Madrid: Eterna cadencia.
  • Reyzábal, M. y Tenorio, P. (1994). El aprendizaje significativo de la literatura. Madrid: La Muralla.
  • Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. México: Siglo XXI.
  • Rivera-Garza, C. (2010) La escritura solamente. En: M. Bellatín (cord.). El arte de enseñar a escribir. (pp. 78-82). México: FCE.
  • Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Saavedra, S. (2011). La creación literaria en el ámbito educativo: de la estructura superficial a la construcción narrativa de la realidad. Lenguaje, 39, 395-417. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v39i2.4937
  • Saavedra S. (2013). Hacia una evaluación formativa, crítica y artística de la creación literaria. Folios, 37, 167-183. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.37folios167.183
  • Sábato, E. (2014). El escritor y sus fantasmas. Barcelona: Seix Barral.
  • Todorov, T. (2009). La literatura en peligro. Barcelona: Círculo de lectores-Galaxia Gutenberg.
  • Vargas Guillén, G. y otros (2010). La humanización como formación. La filosofía y la enseñanza de la filosofía en la condición postmoderna. Bogotá: San Pablo.
  • Vargas Llosa M. (1998). Cartas a un joven novelista. Bogotá: Planeta.
  • Vargas Llosa, M. (2002). La verdad de las mentiras. Madrid: Santillana.
  • Vilanou, C. (2001). De la Paideia a la Bildung; hacia una pedagogía hermeneútica. Revista Portuguesa de Educaçao, 2 (14) 3-30.
  • Warren, A. y Wellek, R. (2009). Teoría literaria. Madrid: Gredos.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.