Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Bitch in Heat of a Red Dream: from Revolution to Becoming. Reflections from a Practical Aesthetics on the Possibility of a Contemporary Subject and Politics

Abstract

The problem of politics in contemporary social theory confronts us with the tension between political action capable of social transformation, and the dissolution of the subject. If there is neither subject, nor authors, personalities or leaders, in the modern conception of these terms, what sort of social and political actions would be able to change the course of history? Considering the notion of ‘anal politics’ proposed by Paul B. Preciado, this article concentrates its analysis on queer theories and practices, in order to offer a possible reading of the relation between micro and macropolitical processes and their implication on the production of subjects, as well as artistic and cultural creativity. The Argentinian ar- tivist poet Susy Shock, of manifest queer political rooting, will serve as a case study to inquire into an aesthetic-political-theorical process that challenges the social frontiers of the possible.

Keywords

Subject, Subjectivity, Multitude, Anal politics, Social change, Artivism, Sexual dissidence

PDF (Español) XML (Español)

References

  • Althusser, L. (1988) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Anderson, P. (1986). Tras las huellas del materialismo histórico. Madrid: Siglo XXI.
  • Ávila Rodríguez, A. (enero-junio de 2014). De la germinación de lo siniestro: La belleza en espejo roto. La Palabra, (24), 99-106. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.2505
  • Bazán Lazarte, D. (2007). Revuelo Sur (poemario).Buenos Aires: Nuevos tiempos.
  • Beasley-Murray, J. (2010). Poshegemonía. Teoría política y América Latina. Buenos Aires: Paidós.
  • Bejarano Hernández, A. (enero-junio de 2017). Palimpsestos con Hélène Cixous: experimentos consigo mismo. La Palabra, (30). DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n30.2017.6214
  • Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.
  • Bhabha, H. K. (2002). Espacio posmoderno, tiempos poscoloniales y las pruebas de la traducción cultural. En El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
  • Bidegain, C. (2012). Trans-gresiones en magenta El aletear colibrí de Susy Shock como militancia. En I Coloquio Internacional Saberes Contemporáneos desde la Diversidad Sexual: teoría, crítica, praxis.
  • Rosario: Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Recuperado de: http://www.puds.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2014/06/BIDEGAIN-Claudio.pdf
  • Bidegain, C. (2013). Transgresiones colibrí. El aletear magenta de Susy Shock. Monografía de adscripción del Seminario de Literatura Contemporánea en Lengua Española. Buenos Aires: Inst. Superior Joaquin V. Gonzalez. Recuperado de: http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2015/10/Trangresiones-colibr%C3%AD.-El-aletear-magenta-de-Susy-Shock.pdf
  • Bidegain, C. (2014). Yo, monstruo de mi deseo. Devenir trans en la escritura de Susy Shock. En III Coloquio Internacional “Escrituras del Yo”. Rosario: Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Recuperado de: http://www.celarg.org/int/arch_coloquios/bidegain_edy2014.pdf
  • Bordeleau, E. (2018). Foucault Anonimato. Buenos Aires: Cactus.
  • Bottomore, T. y Nisbet, R. (1988). Estructuralismo. En Bottomore, T. y Nisbet, R. Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Butler, J. (2002). Críticamente subversiva. En Sexualidades Transgresoras. Una antología de estudios queer, pp. 55-79. Barcelona: Editorial Icaria.
  • Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Butler, J. (2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’, Buenos Aires: Paidós.
  • Butler, J., Laclau, E. y Zizek, S. (2003). Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Chico Quintana, R. (julio – diciembre de 2014). La formación de la identidad abyecta como una respuesta ética de contracultura. La Palabra (25), 107-126. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.2875
  • Comité Invisible (2015). A nuestros amigos. Buenos Aires: Hekht Libros.
  • Cragnolini, M. (2006). Moradas Nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del “entre”. Buenos Aires: La cebra
  • Curia, D. (05 de Junio de 2015). La importancia de llamarse Paul. Página/12, pág. s/n. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4022-2015-06-05.html
  • De Lauretis, T. (1991). Queer Theory: Lesbian and Gay Studies. An Introduction. En Differences: a journal of feminist cultural studies, Vol. 3, No. 2, pp: iii-xviii. DOI: https://doi.org/10.1215/10407391-3-2-iii
  • De Man, P. (1991). La autobiografía como desfiguración. Suplemento Anthropos. N° 29. Barcelona: Anthropos.
  • Deleuze, G. (1996). La literatura y la vida. En Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama. Pp. 11-19
  • .
  • Deleuze, G. (1996a). Post-scriptum sobre las Sociedades de Control. En Conversaciones. Valencia: Pre-textos.
  • Deleuze, G. (2005). “Cómo reconocer al Estructuralismo”. En La Isla Desierta y otros textos. Valencia: Pre-textos.
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrena. Valencia: Pre-textos.
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (2013). El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Buenos Aires: Paidós.
  • Deleuze, G., & Guattari, F. (2002) Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. España: Pre – Textos.
  • Dollimore, J. (1991). Sexual Dissidence: Augustine to Wilde, Freud to Foucault. Londres: Clarendon Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198112259.001.0001
  • Duggan, L. y Hunter, N. (1995). Sex Wars. Sexual Dissent and Political Culture. Nueva York: Routledge.
  • El Tribuno (06/01/2013) Lo mediocre de este mundo tiene que ver con no ser creativos. El tribuno, pp. s/n. Recuperado en http://www.eltribuno.info/lo-mediocre-este-mundo-tiene-que-ver-no-ser-creativos-n240202
  • Fernández de Rota Irimia, A. (2008). Movimientos sociales. Una lectura a partir del postestructuralismo. Athenea Digital, núm. 14. Pág. 63-81. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n14.487
  • Fernández Savater, A. (2017). Reimaginar la revolución. En Lobo Suelto. Disponible en: http://lobosuelto.com/?p=13117
  • Foster, D. (2000). Producción cultural e identidades homoeróticas: teorías y aplicaciones. San José: Editorial Universitaria de Costa Rica.
  • Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Vol. III. Buenos Aires: Paidós.
  • Foucault, M. (2001a). El sujeto y el poder. En Dreyfus, H.L. y Ravinow, P. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión. Pp. 241-259.
  • Foucault, M. (2001b). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982) (trad. Horacio Pons) (pp. 15-54). Buenos Aires: FCE.
  • Foucault, M. (2002). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976) (trad. Horacio Pons). trad. Horacio Pons. Buenos Aires: FCE.
  • Foucault, M. (2010). ¿Qué es un autor? Buenos Aires: El cuenco de Plata.
  • Foucault, M. (2011a). La arqueología del saber (trad. Aurelio Garzón del Camino) (pp. 231-254).Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Foucault, M. (2011b). The Gay Science. En Critical Inquiry, Vol. 37, No. 3 (Spring 2011), pp. 385-403. DOI: https://doi.org/10.1086/659351
  • Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad (Vols. I, II y III). Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Giddens, A. (1990). El estructuralismo, el postestructuralismo y la producción de la cultura. En Giddens, A. y Turner, J. La teoría social hoy. Madrid: Alianza.
  • Guattari, F. (2004). Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. Madrid: Traficante de sueños.
  • Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós
  • Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Debate.
  • Hernández Peñaloza, A.A. (enero-junio de 2016). El diario de un escritor en Encuentro en Saint-Nazaire de Ricardo Piglia. La Palabra, (28), 75-90. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.4789
  • Laclau E. (2007). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Laclau, E. y Mouffe, C. (2006). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicaliza¬ción de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.
  • Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymon.
  • Longoni, A. y Davis, F. (2008) Las vanguardias, neovanguardias, posvanguardias: cartografías de un debate. En Katakay, Año V, Nº7, pp. 6-11.
  • Luzza Rodriguez, P. (2016). Las sexualidades como límites del Capitalismo Mundial Integrado. El homicidio de Natalia Gaitán como caso. En Revista Estudios Avanzados (26). Pp. 95-113. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=435552870006
  • Mangone, C., Warley, J. (1994). El manifiesto. Un género entre el arte y la política. Buenos Aires: Editorial Biblos.
  • Martinez Cantariño, F. (2012). Lo LGTB como monstruoso: la heteronorma del capitalismo. En VIII encuentro de difusión de proyectos de investigación. Trelew: Departamento de Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de la Patagonia.
  • MU (2011) Teoría (y práctica) del shock. MU, año 5, número 44, pp.22-23.
  • Noguera, J. (2003) El neoestructuralismo sociológico. En: Giner, S. (coord.).Teoría sociológica moderna. Madrid: Editorial Ariel.
  • Ortelli, M. (23/06/2013). Transpirando la camiseta. Página/12. Recuperado en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-8934-2013-06-29.html
  • Pecoraro, G. (2010). Susy Shock, trans pirada. SentidoG.com, pp. s/n. Recuperado en http://www.sentidog.com/lat/2010/10/susy-shock-trans-pirada.html
  • Pinzón Manrique, H. J. (enero-junio de 2014). La literatura como in-corporación: el cuerpo como proceso. La Palabra, (24), 91-97. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.2504
  • Preciado, B. (2003). Multitudes Queer: notas de una política para “los anormales”. Multitudes n°12 «Féminismes, queer, multitudes>>, pp. s/n. Paris: Editorial Exils. DOI: https://doi.org/10.3917/mult.012.0017
  • Preciado, B. (2009). Terror Anal. En El deseo homosexual (pp. 133-170). España: Editorial Melusina.
  • Preciado, B. (2014). Testo yonqui: sexo, drogas y biopolítica. Buenos Aires: Paidós.
  • Preciado, P. (2017). Historia de una palabra: Queer. La Plata: POPOVA.
  • Revista Furias (2012). No hay Susy sin arte. Plantita seca sería. Revista Furias, Nº 14, pp. s/n. Recuperado en http://revistafurias.com/entrevista-a-susy-shock/
  • Ritzer, G. 2002. Teoría sociológica moderna. Madrid: Mc Graw Hill.
  • Rosales Zeiger, C. (29/12/2013). A veces le falta sentido del humor y sentido de juego a la militancia. Diálogo con Susy Shock. Andén, nº 76, pp.s/n. Recuperado en http://andendigital.com.ar/dialogos/754-susyshok76
  • Rotger, P. (2015). Monstruos: invención y política. Estudios (34). P. 259-271.
  • Sáez, J, Córdoba, D. y Vidarte, P. (2005). Teoría Queer: Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas. Barcelona: Egales.
  • Saxe, F. (enero-junio de 2016). Sexualidades disidentes en la narrativa española reciente: políticas sexuales, cine y subversión en Mae West y yo (2011) de Eduardo Mendicutti. La Palabra, (28), 27-41. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.4786
  • SOY (14/06/2013) El colibrí canta hasta morir. SOY. Recuperado en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2973-2013-06-14.html
  • Shock, S. (2007). SUSY SHOCK "¿Qué soy?..." [Entrada en blog]. Susy Shock. Recuperado de: http://susyshock.blogspot.com/2007/09/susy-shock-qu-soy.html
  • Shock, S. (2011a). Poemario Trans Pirado. Buenos Aires: Nuevos tiempos.
  • Shock, S. (2011b). Relatos en canecalón. Buenos Aires: Nuevos tiempos.
  • Shock, S. (2014). Buena vida y poca vergüenza [CD ROM]. Buenos Aires: UMI.
  • Shock, S. (2016). Crianzas. Historias para crecer en toda la diversidad. Buenos Aires: muchas nueces.
  • Shock, S. (2017). Hojarascas. Buenos Aires: muchas nueces.
  • Sutherland, J.P. (2009). Nación Marica. Prácticas culturales y crítica activista. Santiago de Chile: Ripio Ediciones.
  • Tauil, J. (09/01/2009) Bizarra noche y día. SOY. Recuperado en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-533-2009-01-09.html
  • Tonkonoff, S. (2009) Sujeción, Sujeto, Autonomía. Notas sobre una Encrucijada Actual. Ciudadanía y Autonomía, Instituto de Investigaciones Filosóficas, México: UNAM.
  • Turner, W. (2000). A Genealogy of Queer Theory. Philadelphia: Temple University Press.
  • Vargas Quiroz, A. P. (julio – diciembre de 2014). Me gustan tus ojos miopes (o del diálogo con Hélène Cixous para llevar al cuerpo, a la literatura, a la vida). La Palabra (25), 143-156. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.2877
  • Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.