La animación a la lectura como estrategia pedagógica para la formación de la competencia literaria en la escuela secundaria

Autores/as

  • Derly Juliana Rojas Camargo Universidad Libre de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.19053/01218530.n33.2018.8818

Palabras clave:

educación literaria, animación a la lectura, pedagogía de la literatura, competencia literaria, competencia lingüística, teoría de la recepción, experiencia estética, escuela secundaria.

Resumen

Alrededor de la didáctica de la literatura se ha formado una constante interrogante en los ámbitos literario y educativo: ¿es posible enseñar a leer literatura a los adolescentes? La pedagogía de la literatura es un campo que ha sido abordado por expertos que se han ocupado del proceso de lectura literaria en la población en cuestión. De acuerdo con lo anterior, este artículo pretende hacer una reflexión en torno a la educación literaria y, asimismo, intenta ofrecer posibles respuestas con respecto a un tema de gran importancia en la escuela por medio de la teoría de la recepción, la cual parece ser la más adecuada en la enseñanza de la literatura, al otorgarle prelación a la experiencia estética del lector con el texto literario. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Altamirano, F. (2012). El contagio de la literatura: otra mirada de la didáctica de la literatura. La Palabra. (21). 21-32.
_________ (2016). Didáctica de la literatura: ¿cómo se contagia la literatura?. La Palabra. (28). 155-171.

Argüelles, J. (2009). Si quieres…lee. Contra la obligación de leer y otras utopías lectoras. Madrid, España: Fórcola.

Barthes, R. (1982). El placer del texto seguido por: lección inaugural de la cátedra de lingüística del Collège de France pronunciada el 7 de enero de 1977. México D.F., México: Siglo XXI editores.

Bolívar, C. y Gordo, A. (2016). Leer texto literario en la escuela: una experiencia placentera para encontrarse consigo mismo. La Palabra. (29). 199-221.

Borges, J. (1985). Coloquio en: Literatura fantástica. 36-45. Madrid, España: Siruela.

Carvajal, E. y Moreno, M. (2009). El Estructuralismo en literatura: aportes y límites a las nuevas teorías estéticas y a la investigación en Didáctica de la Literatura. Enunciación. (14). 21-32.

Castro, O. y Posada, C. (1994). Manual de teoría literaria. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Chatman, S. (1978). Historia y discurso. Madrid, España: Taurus.

Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Mass: MIT Press.

Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, lenguaje y educación. (9). 21-31.

________ . (2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura. Recuperado de: http://www.mdp.edu.ar/humanidades/documentacion/licad/archivos/modulos/sem-a/eje4/A02.pdf

________ (2005). Andar entre libros. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Culler, J. (1975). Poética estructuralista. Barcelona, España: Anagrama.

Eagleton, T. (1988). Una introducción a la teoría literaria. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona, España: Editorial Lumen.
________ . (1993). Lector in fabula. Barcelona, España: Editorial Lumen.

García-Dussan, E. (2016) Sobre el misterio estético en el texto literario: claves para una
pedagogía de la literatura. La Palabra. (28). 141-154.

Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Recuperado de: http://server1.docfoc.com/uploads/Z2016/01/09/SuCPV4JQzb/93c55b32e22d0f03add34afe79fa72b0.pdf

Higuera, G. (2016). De la estética de la recepción a la animación a la lectura: consideraciones teóricas para una propuesta de animación a la lectura literaria en espacios no convencionales. La Palabra. (28).187-199.

Iser, W. (1975). El proceso de lectura. Una perspectiva fenomenológica. Recuperado de: http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/iser._el_proceso_de_lectura.pdf

Jauss, H. (1981). Estética de la recepción y comunicación literaria. Punto de vista. (12). 34-40.
________ (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid, España: Taurus.

Jiménez, M. (2015). En torno al desarrollo de la semiótica literaria y el concepto de cultura. Dialogía. (9). 208-229.

Kirchof, E. (2009). Literatura como lenguaje: el legado de Roman Jakobson. Antares. (2). 60-74.

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

_______. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. (19). 87-112.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Mendoza, A. y Pascual, S. (1988). La competencia literaria: una observación en el ámbito escolar. Recuperado de: http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/7637/14024287.pdf?sequence=1

Mendoza, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Málaga, España: Aljibe.

_________. (2008). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria¬. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/funcin-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-en-la-formacin-de-la-competencia-literaria-0/

________. (2008). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Alicante,
España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/la-educacin-literaria---bases-para-la-formacin-de-la-competencia-lectoliteraria-0/html/
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Lengua castellana. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf

Montenegro de la Hoz, N. (enero-junio de 2014). Changó, el gran putas: formas de resistencia e identidad esclavizada en los estudios poscoloniales. La Palabra, (24), 59-66.

Perdomo, A. (2005). «Sobre la enseñanza de la literatura y la formación de la competencia literaria». En Abril, M. (Coord.). Lectura y literatura infantil y juvenil. 149-170. Málaga, España: Aljibe.

Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Red de Bibliotecas. (9 de julio de 2012). Luis Bernardo Yepes y sus muchos amores. Red de bibliotecas.
Recuperado de: reddebibliotecas.org.co/diario/luis-bernardo-yepes-y-sus-muchos-amores

Rodríguez, O. (1977). Relaciones entre Lingüística y Literatura. Documentos Lingüísticos y Literarios. (1). 44-48.
Recuperado de: http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/docannexe.php?id=118

Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Sierra Díaz, D.C. (julio-diciembre de 2016). El Muntu: la diáspora del pensamiento filosófico africano en Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella.

_______. (1987). Lenguaje y educación. Madrid, España: Cincel.

Todorov, T. (1978). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México D.F., México: Siglo XXI editores.

Yepes, L. (2016). Ciudadanía y lectura: cavilaciones. La Palabra. 1-11.

Vigotsky, L. (1972). La psicología del arte. Madrid, España: Barral Editores.

Descargas

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Rojas Camargo, D. J. (2018). La animación a la lectura como estrategia pedagógica para la formación de la competencia literaria en la escuela secundaria. La Palabra, (33), 129–145. https://doi.org/10.19053/01218530.n33.2018.8818

Número

Sección

PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA

Métrica

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.