O amorfino como gênero lírico da tradição oral: princípio e instituição da copla de amor montubia
Resumo
Este artigo reflete sobre a copla de amor montubia, conhecida no litoral equatoriano como amorfino. O estudo analisa as qualidades do amorfino como gênero lírico de tradição oral e introduz seus traços formais e temáticos. São assinaladas algumas distinções e semelhanças dessa poesia popular dentro da lírica de tipo tradicional. No seu conceito e proximidades se identificam semelhanças notáveis com a poesia popular de tipo tradicional e com outras formas de folclore hispano. Contudo, são descobertos traços particulares na sua expressão antropológica, produto de contexto no qual está fixado e dos seus usos e finalidades. A sua manifestação no velório montubio situa essa tradição oral como uma importante expressão lúdica dos camponeses. As cirandas mediadas pela declamação do canto serviram para a vida erótica e a vida social, e ligou a convivência dessas pessoas.
Palavras-chave
amorfino, copla de amor, lírica tradicional, poesia popular equatoriana, tradição oral
Referências
- Albaladejo, Tomás. Retórica. Madrid, Editorial Síntesis, 1991.
- Alonso, Dámaso. Cancionero y Romancero español. Introducción (9-19). Madrid, Salvat, 1969.
- Alonso, Dámaso y Blecua, José M. Antología de la poesía española. (Lírica de tipo tradicional). Madrid, Gredos, 2ª Ed, 1978.
- Canino Salgado, Marcelino J. La copla y el romance populares en la tradición oral de Puerto Rico. Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1968.
- Carvalho Neto, Paulo de. Folclore poético. Quito, Universitaria, 1966.
- Cornejo, Justino. “Poesía popular ecuatoriana”. En Anales de la Universidad de Guayaquil. Archivo Histórico del Guayas (1951). Impreso.
- Deyermond, Alan. D. Historia De La Literatura Española: La Edad Media: 1. 21ª edición. Barcelona: Ariel, 1973.
- Díaz Viana, Luis. “La invención del concepto de cultura tradicional en los estudios sobre poesía hispánica: las relaciones entre lo oral y lo escrito”. Entre la palabra y el texto: problemas en la interpretación de fuentes orales y escritas, eds. Luis Díaz G. Viana y Matilde Fernández Montes, Madrid-Oiartzun, Guipúzcoa: CSIC-Sendoa (1997): 13-32.
- Díaz, Joaquín y Alonso Ponga, José Luis. Autos de Navidad de León y Castilla. León, Santiago García Editor, 1983.
- Feijó, Samuel (Dir.) (enero-abril de 1975). Signos en la expresión de los pueblos. Santa Clara: Consejo Nacional de Cultura.
- Fernández, Teodosio; Millares, Selena y Becerra, Eduardo. Historio de la literatura hispanoamericana. Madrid, Universitas, 1995.
- Frago Gracia, Juan Antonio. Historia del español de América. Textos y contextos. Madrid, Gredos, 1999.
- Frago Gracia, Juan Antonio y Franco Figueroa, Marian. El español de América. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2003.
- García Berrio, Antonio y Huerta Calvo, Javier. Los Géneros Literarios Sistema e Historia. Madrid, Cátedra, 1995.
- Gómez López, Nieves y Pedrosa, José Manuel. Las voces sin fronteras: didáctica de la literatura oral y la literatura comparada (Vol. 25). Universidad Almería, 2016.
- Cornejo, Justino. Chigualito Chigualó: biografía completa del villancico ecuatoriano. Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, 2005.
- Kofman, Andrey. La copla española en América Latina. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, (79), (2013): 65-78.
- Lapesa Melgar, Rafael. Introducción a los estudios literarios. Madrid, Cátedra, 1995.
- Luján Atienza, Ángel L. Cómo se comenta un poema. Madrid, Síntesis, 2000.
- Marimón Llorca, Carmen (2006). El español en América: de la conquista a la Época. Colonial. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-espaol-en-amrica-de-la-conquista-a-la-poca-colonial-0/html/00f4b922-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html 20 de noviembre de 2021.
- Menéndez Pidal, Ramón. Poesía árabe y poesía europea con otros estudios de literatura medieval. Madrid, Espasa Calpe (Colección Austral), 1963
- ___________________ . Poesía juglaresca y juglares. Sexta edición. Madrid, Austral, 1969.
- Moliner, María. Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos, 2004.
- Monroy, L. (abril-junio de 2020). “La imagen de la mujer en el mundo burgués latinoamericano: una lectura de Blanca Sol de Mercedes Cabello de Carbonera”. La Palabra, (37), 75-86. https://doi.org/ 10.19053/01218530.n37.2020.9914 DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n37.2020.9914
- Navarro Tomás, Tomás. Métrica española reseña histórica y descriptiva. 6ª edición. Barcelona, Labor, 1983.
- Ong, Walter J. Oralidad y escritura. Tecnologías del habla. México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
- Ordóñez Iturralde, Wilman. Amorfino. Canto mayor del montubio. Ecuador, Shamán Editores, 2006.
- Pastor de Arozena, B. y Roberts, E. Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Madrid, Alianza Editorial, 1996.
- Pérez Martínez, Javier. De la trova al Amorfino y del juglar al montubio: Coplas de amor como tradición oral del litoral ecuatoriano. Reflexiones desde la Comunicación y la Cultura: medios, identidad y formación. Coordinado por Barredo, Daniel y Enríquez, Patricia. Manta: Mar Abierto, 2016.
- Puga Palomeque, Consuelo. El chigualo manabita, la fiesta navideña montubia. Fondo Editorial, Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2013.
- Sánchez Romeralo, Antonio. El villancico. Estudios sobre la lírica popular en los siglos XV y XVI. Madrid, Gredos, 1969.
- Sánchez-Albornoz, Nicolás. La población de América Latina desde los tiempos precolombinos al año 2000. Madrid, Alianza, 1973.
- Trapero, Maximiano. Religiosidad popular en verso: últimas manifestaciones o manifestaciones perdidas en España e Hispanoamérica. México: Frente de Afirmación Hispanista, 2011.
- Zambrano, D. Nevaldo. Cultura popular, tradiciones orales. Porto Viejo, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Manabí, 2004.
- Relación de cuadernos de verseras:
- Inés Rivera, Canuto, Chone, Manabí.
- Elicio Alcívar, Canuto, Chone, Manabí.
- Cuaderno de Vicenta Bazurto, vecina de La Chorrera, Canuto, Chone, Manabí.
- Súper Amorfinos Montubios, Colección de bolsillo.