Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Masculinidad y violencia en el nuevo cine mexicano. Las películas de Luis Estrada

Resumo

En este artículo exploraremos la conformación de las masculinidades a través de las representaciones cinematográficas en América latina, específicamente en la obra del mexicano Luis Estrada, parte fundamental del llamado Nuevo cine mexicano en sus obras exhibidas entre 1999 y 2010. Aunque el universo de estudios de masculinidades es cada vez más amplio, las repr esentaciones cinematográficas no han sido muy exploradas. Este artículo pretende hacer un análisis de las r epresentaciones masculinas y su relación con las r epresentaciones femeninas en el nuevo cine mexicano en un contexto de violencia desde una perspectiva crítica feminista.

 

Palabras clave: Cine latinoamericano, masculinidades, crítica feminista,cine mexicano, representaciones masculinas.

Palavras-chave

cine latinoamericano, masculinidades, crítica feminista, cine mexicano, representaciones masculinas

PDF (Español) HTML (Español)

Biografia do Autor

Claudia Elizabeth Puente Vázquez

Universidad Nacional Autónoma de México. Doctorante en estudios
latinoamericanos UNAM.


Referências

  • Amador, C. P . (1996). El cine como documento social: una propuesta de análisis. A yer, 113-145.
  • Badinter, E. (1993). XY : La identidad masculina. Alianza editorial.
  • Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. En S. N. (comp.), El análisis estructural. Buenos Aires: Timepo contemporáneo.
  • Casetti, F . (1994). Teorías del cine 2945-1990. Madrid: Cátedra.
  • Castro Ricalde, M. (2002). Feminismos y teoría cinematográfica. Escritos. Revista del Centro de ciencias del lenguaje, 23-48.
  • Colaizzi, G . (2001). El acto cinematográfico: género y texto fílmico. Lectora, v-xiii.
  • Coll, M. (2000). Las masculinidades en el cine clásico: la figura de la redención. En M. Segarra, & Á. (.Carabi, Nuevas masculinidades (pp. 153-177). Barcelona: 2000.
  • Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés, & J. (. Olavarría, Masculinidad/es. Poder y crisis. Chile: Ediciones de las mujeres/FLACSO.
  • Cyr, I. (2010). La herencia de la época de oro en el cine mexicano de los años noventa: La ley de Herodes y danzón. Montreal: Diss. Master Études hispaniques.
  • de Lauretis, T. (1984). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Barcelona: Ediciones cátedra.
  • Escutia Díaz, S. (2015). El sujeto masculino. La construcción de su subjetividad genérica. En H. C. (coord.), ¿Cuerpos recibidos o reconstruidos? (pp. 111-129). México: CIALC/UNAM.
  • Estrada, L. (Dirección). (1999). La ley de Heródes [Película].
  • Estrada, L. (Dirección). (2010). El infierno [Película].
  • Estrada, L. (7 de octubre de 2014). Luis Estrada, el cineasta ‘incómodo’ de México. (E. informador, Entrevistador)
  • Gabbard, K. (2008). Hombres de película. En Á. Carabí, & J. (. Armengol, La masculinidad a debate. Barcelona: Icaria.
  • Gutmann, M. (2000). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México. ni macho ni mandilón. México: COLMEX. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0dc9
  • Haas, R. M. (2007). El cine contemporáìneo mexicano (1999-2002): la destrucción y reafirmación de la identidad nacionalista en Lay ley de Herodes (1999), Amores perros (2000), y El crimen del padre Amaro (2002). Doctoral dissertation, University of Otago.
  • Lamas, M. (2000). Violencia simbólica, mujeres y prostitución. En H. Tejera, Antropología Política: Enfoques Contemporáneos (pp. 391-403). México: Plaza y Valdés/INAH.
  • Martín, S. (2007). Los estudios de la masculinidad. En M. Torras, Cuerpo e identidad (pp. 89-112).Barcelona: UAB.
  • Mercader Martínez, Y . (2002). La representación masculina en el cine mexicano. Anuario 2001 UAM Xochimilco, 291-299.
  • Mercader Martínez, Y . (2004). Matrimonio y mor taja del cine baja: estudio de su representación en el cine mexicano. Anueario de investigación 2003 UAM Xochimilco, 651-671.
  • Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. Barcelona: Gedisa.
  • Pisano, M. (2004). El triunfo de la masculinidad. Fem-e-libros.
  • Prado, I. M. (2012). El sublime neoliberal: Amor y temporalidad en el cine mexicano del capitalismo tardío. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 293-310. DOI: https://doi.org/10.1353/hcs.2012.0012
  • Rangel, L. C. (2006). La ley de Herodes (1999) Vs. Río escondido (1947): la desmitificación del triunfo de la revolución mexicana. Divergencias. Revista de estudios lingüísticos y literarios, 61-68.
  • Rivera Ramírez, E. (2013). La reivindicación de la mujer en el cine: nodos entre el feminismo y los estudios cinematográficos. Cuadrivio.
  • Scott, J. (1990). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En N. &. (eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-56). Valencia: Alfons
  • el Magnanim.
  • Torres San Martín, P. (2008). La recepción del cine mexicano y las construcciones de género: ¿formación de una audiencia nacional? La ventana. Revista de estudios de género, 58-103.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.