¿Pacto autobiográfico o pacto novelesco? La doble autoficción de Marechal en Adán Buenosayres

Resumo
El proceso creativo particular de la autoficción dificulta la delimitación de toda obra artística que se inscriba a este subgénero. Su doble referencialidad, a diferencia de la autobiografía, permite que el lector juzgue la obra teniendo en consideración dos pactos ficcionales: el novelesco y el autobiográfico. La ambivalencia derivada de su confluencia permite hablar de pacto de lectura ambiguo, del cual se desprenden dos referentes simultáneos –biográfico y ficticio– (Alberca, 2005). En este trabajo, se pretende señalar la necesidad de romper con dicha indeterminación mediante la separación entre los pactos de lectura: si el lector atiende al autobiográfico, el resultado será distinto a si nos centramos en el novelesco. En las líneas que siguen, se ejemplificará dicha propuesta a partir de la primera novela del escritor argentino Leopoldo Marechal, Adán Buenosayres (1948), con el fin de determinar qué consecuencias tiene esta sugerencia de lectura para la obra aquí analizadaPalavras-chave
Autoficción, autobiografía, pacto de lectura, Leopoldo Marechal, Adán Buenosayres
Referências
Alberca, M. (2005-2006). ¿Existe la autoficción hispanoamericana? Cuadernos del CILHA, (7/8), 115-127. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1095/albercacilha78.pdf
Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
Alberca, M. (2005).Este (no) soy yo! Identidad y autoficción. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 25, 89-100.
Ayala, F. (2000). Peripecia de un libro. Cuadernos de Proa en las letras y en las artes, 49, 55-57.
Barcia, P. L. (1994). Introducción. En L. Marechal, Adán Buenosayres (pp. 9-140). Madrid: Castalia.
Barcia, P. L. (2000). Lo nacional y lo universal en la obra de Marechal. En N. Bruni (ed.), Cincuentenario de Adán Buenosayres. Buenos Aires: Fundación Leopoldo Marechal.
Berenguer, C. (1980). Argentino y universal. Clarín 26 de junio.
Calzón García, J. A. (2016). En la encrucijada de la autoficción: algunas propuestas de análisis. ¿Hay luz al final del yo? Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 25, 165-182. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2016251171
Bravo Herrera, F. E. (2015). Parodias y reescrituras de tradiciones literarias en Leopoldo Marechal. Buenos Aires: Corregidor.
Caplliure, J. (2016). Escrito sobre la piel. La memoria tatuada en la obra autobiográfica de Naomi Kawase. https://doi.org/10.6018/daimon/268991
Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 5, 211-216.
Casas, A. (2012). El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual. En A. Casas (ed.), La autoficción: reflexiones teóricas (pp. 9-44). Madrid: Arco/Libros.
Casalla, M. C. (1986). La Estética de Leopoldo Marechal. Un ejemplo de Apropiación Nacional de la Cultura Universal. En Cátedra Marechal / Centro de Estudios Latinoamericanos de la Argentina. Buenos Aires: Corregidor.
Colonna, V. (2012). Cuatro propuestas y tres deserciones (tipologías de la autoficción).
En A. Casas (ed.), La autoficción: reflexiones teóricas (pp. 85-122). Madrid: Arco/Libros.
Corral, R. (2018). El retorno de Marechal: claroscuros de una recepción. En C. Hammerschmidt (ed.), El retorno de Leopoldo Marechal. La recepción secreta de un «poeta depuesto» en la literatura argentina de los siglos XX y XXI (pp. 115-134). London: INOLAS.
Cortázar, J. (1997). Leopoldo Marechal: Adán Buenosayres. En L. Marechal, Adán Buenosayres (pp. 882-886). Madrid: Galaxia Gutemberg.
Darrieussecq, M. (2012). La autoficción, un género poco serio. En A. Casas (ed.), La autoficción: reflexiones teóricas (pp. 65-82). Madrid: Arco/Libros.
Del Paso, F. (2000). Mi Buenosayres querido. En Norte y sur: la narrativa rioplatense desde México (pp. 15-26). México: Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv43vsfp.4
Doubrovsky, S. (1977). Fils. París: Gallimard.
Ferrero, G. (2013). Autoficciones líricas. (Una vez más, el “enigma enunciativo”). RECIAL. Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 4(4). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/8218
Girondo, O. (1949). El periódico Martín Fierro: 1924-1949 [memoria de sus antiguos directores]. Buenos Aires: Francisco A. Colombo.
Georgieff, G. (2011). Leopoldo Marechal: entre el clero secular y la militancia justicialista. En Intervenciones intelectuales en el contexto del peronismo clásico (pp. 44-64). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
González Lanuza, E. (1997). Leopoldo Marechal: Adán Buenosayres”. En L. Marechal, Adán Buenosayres (pp. 876-878). Madrid: Galaxia Gutemberg.
Gramuglio, M. T. (1997). Retrato del escritor como martinfierrista muerto. En L. Marechal, Adán Buenosayres (pp. 771-806). Madrid: Galaxia Gutemberg.
Hammerschmidt, C. (2018). La ultramodernidad de Leopoldo Marechal. Estudios filológicos, 60, 95-126.
Jitrik, N. (1997). Adán Buenosayres: la novela de Leopoldo Marechal. En L. Marechal, Adán Buenosayres (pp. 883-896). Madrid: Galaxia Gutemberg.
Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion.
Marechal, L. (1997a). Adán Buenosayres. Madrid: Galaxia Gutemberg.
Marechal, L. (1997b). Claves de Adán Buenosayres. En L. Marechal, Adán Buenosyares (pp. 863-871). Madrid: Galaxia Gutemberg.
Marechal, L. (2014). Adam Buenosayres: a novel (N. Cheadle, Trad.). Quebec: McGill-Queens University Press.
Martín-Jiménez, A. (2015). A Theory of Impossible Worlds. (Metalepsis). Castilla. Estudios de Literatura, 6, 1-40.
Martínez Pérsico, M. (2013). Leopoldo Marechal, entre la cuerda poética y la cuerda humorística. Castello: Nuova Phromos.
Navascués, J. de. (1992). Adán Buenosayres. Una novela total. (Estudio narratológico). Pamplona: Universidad de Navarra.
Núñez, Á. (1997). Desmesurado Adán Buenosayres. En L. Marechal, Adán Buenosayres (pp. 657-739). Madrid: Galaxia Gutemberg.
Pagni, A. (2015). Para una arqueología de Adán Buenosayres: Xul Solar en Martín Fierro. En Leopoldo Marechal y la fundación de la literatura argentina moderna (pp. 291-318). Postdam: Inolas.
Prieto, A. (1997). Los dos mundos de Adán Buenosayres. En L. Marechal, Adán Buenosayres (pp. 897-907). Madrid: Galaxia Gutemberg.
Rodríguez Monegal, Emir. (1997). Adán Buenosayres: una novela infernal. En Marechal, Leopoldo. Adán Buenosayres (pp. 923-927). Madrid: Galaxia Gutemberg.
Viart, D. (1999). Filiaciones literarias. Cuadernos hispanoamericanos, 591, 73-81.