Ecoturismo, mujer y desarrollo: reflexiones sobre la participación femenina en la práctica del turismo en áreas protegidas en Colombia
Resumen
En este artículo se presentan algunas reflexiones acerca de la participación de las mujeres como demandantes y oferentes de los servicios turísticos en áreas protegidas y se destaca la importancia de las mujeres viajeras como un segmento creciente de mercado. Así mismo, se explora la experiencia del viaje femenino y se analizan las motivaciones y la incidencia de esta sobre las desigualdades en el uso del espacio. Considerando que las áreas protegidas son zonas del país donde es frecuente que las comunidades habitantes se encuentren marginadas y en condición de vulnerabilidad, ya sea a causa del conflicto armado o de la escasez de oportunidades, aquí se destaca la importancia del trabajo femenino en el sector ecoturístico y su efecto multiplicador en el bienestar de las comunidades locales. Además, se propone un escenario de fomento al ecoturismo con enfoque de género, soportado en una visión de construcción local, donde el potencial ecoturístico se combine con las habilidades y las fortalezas de todos los actores locales en conjunto. En esta línea, este artículo de reflexión se construyó a partir de un enfoque metodológico cualitativo, no experimental y exploratorio, en el que se realizó una revisión bibliográfica en la cual se indagó por documentos institucionales e investigaciones dedicadas al estudio de elementos como el manejo de ecoturismo en áreas protegidas y sus implicaciones sociales, económicas y ambientales, así como la participación de las mujeres en el turismo, bien sea como oferentes o como demandantes de los servicios turísticos.
Palabras clave
Áreas protegidas, Conservación de la naturaleza, Ecoturismo, Mujer y desarrollo
Biografía del autor/a
Leidy Johana Ariza Marín
Economista, MSc en Gestión Ambiental Sostenible, Ph. D. en Geografía. Docente de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia.
Jorge Arturo Bolaños Briceño
Economista, MSc en Gestión Ambiental Sostenible, Ph. D. en Geografía. Docente de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia.
Citas
Andrade, G. (2007). Documento de Políticas Públicas n° 12. Sistema de áreas naturales protegidas en Colombia. Elementos para la evaluación de la política pública de conservación. Bogotá: Foro Nacional Ambiental.
Beeton, S. (2017). Industry perspectives: fear and loathing - women travelers and safety in India. En C. Khoo-Lattimore & E. Wilson (eds.), Women an Travel: Historical and contemporary perspectives (pp. 244-254). New Jersey: Apple Academic Press.
Boarnet, M. & Hsu, H.-P. (2015). The gender gap in non-work travel: The relative roles of income earning potential and land use. Journal of Urban Economics, Elsevier, 86(C), 111-127.
Boo, E. (1990). Ecotourism: the potentials and pitfalls. Washington, D.C.: World Wildlife Fund.
Cabanilla, E., Bagnulo, C., Álamo, M. & Molina, E. (2015). El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de soberanía alimentaria en el Ecuador. Siembra, 2, 76-85.
Casasfranco Medellín, J. (2015). Construcción participativa de alternativas para la gobernanza ambiental en la interacción entre la institución educativa Nuestra Señora de la Macarena Sede Juan León - Vereda Brisas del Guayabero y el Parque Nacional Natural Tinigua (tesis de grado). Villavicencio: Universidad de los Llanos.
Ceballos-Lascuráin, H. (1998). Ecoturismo. Naturaleza y desarrollo sostenible. Ciudad de México: Editorial Diana.
Çiçek, D., Zencir, E., & Kozak, N. (2017). Women in Turkish tourism. Journal of Hospitality and Tourism Management, 31, 228-234.
Cobbinah, P. (2015). Contextualising the meaning of ecotourism. Tourism Management Perspectives, 16, 179-189.
Cohen, E. (1972). Toward a sociology of internation tourism. Social Research, 39(1), 164-182. Collins, D. & Tisdell, C. (2002). Gender and Differences in Travel Life Cycles. Journal of Travel Research, 41(2), 133-143. http://doi.org/10.1177/004728702237413.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2017). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe: mapas de ruta para el desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Cooray, A. & Potrafke, N. (2011). Gender inequality in education: Political institutions or culture and religion? European Journal of Political Economy, 27(2), 268-280.
Chiang, C. & Jogaratnam, G. (2006). Why do women travel solo for purposes of leisure? Journal of Vacation Marketing, 12(1), 59-70. http://doi.org/10.1177/1356766706059041.
Cubillos, C., Gonzalez, C., Díaz, E., Ruiz, F. L. & Jiménez, Z. (2013). Guía para la planificación del ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá: PNN.
Dahlman, D. & Stafström, M. (2013). Female Swedish backpackers in Vietnam: A hypotheses generating study on sexual health risks while travelling. Travel, Medicine and Infectious Disease, 11(4), 243-249.
Dayour, F., Kimbu, A. & Park, S. (2017). Backpackers: The need for reconceptualisation. Annals of Tourism Research, 66, 183-215.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Boletín técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares. Mercado laboral por sexo, trimestre julio-septiembre 2017. Bogotá: DANE. Recuperado de www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_genero/bol_eje_sexo_jul17_sep17.pdf.
De Pourcq, K., Thomas, E., Arts, B., Vranckx, A., Le´on-Sicard, T., & Van-Damme, P. (2017). Understanding and Resolving Conflict Between Local Communities and Conservation Authorities in Colombia. Wold Development, 93(1), 125-135.
Díaz-Carrión, I. A. (2013). Género y ecoturismo: perspectivas de empoderamiento de las mujeres en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (Veracruz, México). Ciudad de México: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2013b/1350/1350.pdf.
Díaz-Carrión, I. A. (2014). Ecoturismo y vida cotidiana de las mujeres en Sontecomapan (Veracruz, México). Cuadernos de Turismo, 34, 69-88. Recuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/view/203031.
Dolezal, C. (2015). The tourism encounter in community-based tourism in Northern Thailand: Empty meeting ground or space for change? Austrian Journal of South-East Asian Studies (ASEAS), 8(2), 165-186.
Duffy, L. N., Kline, C. S., Mowatt, R. A. & Chancellor, H. C. (2015). Women in tourism: Shifting gender ideology in the DR. Annals of Tourism Research, 52, 72-86. http://doi.org/10.1016/j.annals.2015.02.017.
Faraldo, J. & Rodríguez-López, C. (2013). Introducción a la historia del turismo. Madrid: Alianza Editorial S. A.
Ferguson, L. & Alarcón, D. M. (2015). Gender and sustainable tourism: reflections on theory and practice. Journal of Sustainable Tourism, 23(3), 401-416. http://doi.org/10.1080/09669582.2014.957208.
Figueroa-Domecq, C., Pritchard, A., Segovia-Pérez, M., Morgan, N., & Villacé-Molinero, T. (2015). Tourism gender research: A critical accounting. Annals of Tourism Research, 52, 87-103.
García, I., Pompa, S. & López, A. (2017). Ecoturismo como herramienta para promover el empoderamiento: el caso del Ejido San Francisco en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álvarez, San Luis Potosí. El Periplo Sustentable, 32, 1-35. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362017000100001.
Harari, Y. (2016). Homo Deus. A brief history of tomorrow. Barcelona: Penguin Random House.
Jiménez Bulla, L. H. (2009). Ecoturismo: oferta y desarollo sistémico regional. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Kohler-Rollefson, I. (2018). Purdah, purse and patriarchy: the position of women in the Raika shepherd comunity in Rajasthan (India). Journal of Arid Environments, 149, 30-39.
Laing, J. H. & Frost, W. (2017). Journeys of well-being: Women’s travel narratives of transformation and self-discovery in Italy. Tourism Management, 62, 110-119. http://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.04.004.
Lindón, A. & Hiernaux, D. (2012). Geografías de lo imaginario (vol. 1). Madrid: Anthropos. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/258699024_Geografias_de_lo_imaginario_o_la_dimension_imaginaria_de_las_Geografias_del_Lebenswelt_en_Alicia_Lindon_y_Daniel_Hiernaux_Geografias_de_lo_Imaginario_Barcelona_Anthropos_pp_65-86_ISBN_978-84-15260-41-.
Decreto 2372 de 2010 (1° de julio), por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n° 47.757.
Mcnamara, K. E. & Prideaux, B. (2010). A Typology of Solo Independent Women Travellers. International Journal of Tourism Research, 12, 253-264. http://doi.org/10.1002/jtr.751.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). (2017). Boletín mensual de turismo - Septiembre 2017. Bogotá, DC. Recuperado de https://www.mincit.gov.co/minturismo/eventos-y-publicaciones/boletin-informativo-del-sectorturismo/2017/septiembre/boletin-no-107%E2%80%8B.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). (2012). Política de Turismo de Naturaleza. Documento Preliminar. Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/POLITICA%20DE%20TURISMO%20DE%20NATURALEZA.pdf.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) & Fondo Nacional de Turismo (Fontur). (2011). Estrategia de turismo para Colombia. Recuperado de https://fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/ESTUDIO%20MCKIENSEY/1._PRIMER_TOMO_ESTRATEGIA_TURISMO_PARTE_A.PDF.
Morales, J. (2017). The impact of internal displacement on destination communities: Evidence from the Colombian conflict. Journal of Development Economics, Elsevier, 131(C), 132-150.
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2002). Ecoturismo y áreas protegidas. Recuperado de https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible/ecoturismoareas-protegidas.
Organización Mundial del Turismo (OMT) & ONU Mujeres. (2013). Informe mundial sobre las mujeres en el turismo 2010. Madrid, OMT. Recuperado de https://www.eunwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284414789.
Organización Mundial de Turismo (OMT). (2017). ¿Por qué el turismo? – Travel Enjoy Respect. Recuperado de http://www.tourism4development2017.org/es/por-queel-turismo/.
Pardo, T. (4 de marzo de 2017a). Lo que dicen los ambientalistas sobre ecoturismo y construcción dentro de parques naturales. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/lo-que-dicen-losambientalistas-sobre-ecoturismo-y-construccion-dentro-de-parques-naturales/.
Pardo, T. (2 de marzo de 2017b). Parques naturales: ¿para conservación o generación de divisas? El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/parques-naturales-para-conservacion-o-generacion-de-divisas/.
Parques Nacionales Naturales. (2017). Fortalecimiento del ecoturismo en Parques Nacionales Naturales. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/fortalecimiento-del-ecoturismo-en-parques-nacionalesnaturales/.
Parques Nacionales Naturales. (2009). Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacionalde-areas-protegidas-sinap/.
Pérez Millares, C. (2008). La implementación del ecoturismo en áreas protegidas. La Paz: Instituto de Investigación Servicios y Consultoría Turística. Recuperado de https://www.turismoruralbolivia.com/docs/ecoturismo.pdf.
Pineda Zapata, M. I. (2018). Apropiaciones de los lugares del miedo y la memoria: percepciones de las mujeres de la comuna 1, Medellín, Colombia. Perspectiva Geográfica, 23(2), 83-100. https://doi.org/10.19053/01233769.7256.
Prideaux, B., & Glover, P. (2016). Women Travelers. En The Wiley Blackwell Encyclopedia of Gender and Sexuality Studies (1a ed., pp. 10-11). John Wiley & Sons, Ltd. https://doi.org/10.1002/9781118663219.wbegss251.
Rico, M.-N. (1998). Género, medio ambiente y sustentabilidad del desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Rodríguez-Garavito, C., Rodríguez-Franco, D. & Durán-Crane, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).
Rojas, Y. (2014). La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus firmas de gobierno y las alternativas para la gobernanza. Sociedad y Economía, 27, 155-176.
Scheyvens, R. (2002). Backpacker Tourism And Third World Development. Annals of Tourism Research, 29(1), 144-164.
Siah, J., Hao, C., Ong, C. & Har, S. (2014). A study of preferences of business female travelers on the selection of accommodation. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 144, 176-186. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.286.
Shiva, V. (1988). Staying Alive: Women, Ecology and Survival in India. New Delhi: Zed Books Ltd.
Smith, M.-K. & Diekmann, A. (2017). Tourism and wellbeing. Annals of Tourism Research, Elsevier, 66(C), 1-13.
Theobald, W. F. (2005). Global Tourism (3a ed.). Recuperado de https://www.amazon.com/Global-Tourism-Third-William-Theobald/dp/0750677899.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). (2014). Mujeres y conflicto armado. Bogotá: UARIV, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDF.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2012). ¿Qué es un área protegida? Recuperado de https://www.iucn.org/es/regiones/américa-del-sur/nuestro-trabajo/áreas-protegidas/¿qué-es-un-área-protegida.
Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia, Grupo de Derecho Público, Línea de Investigación en Derecho Ambiental. (2008). Territorios indígenas afectados por los conflictos ambientales. Universidad, Ciencia y Desarrollo, Programa de divulgación científica, t. 3, f. 12. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-III-2008/PDF/2008_fasciculo12/.
Valentine, G. (1989). The geography of women’s fear. Area, 21(4), 385-390.
Vanegas, G. (2006). Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible. (Monografía para la Especialización en Gestión Ambiental). Medellín, Universidad de Antioquia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/149/1/EcoturismoInstrumentoDesarrolloSostenible.pdf
Vargas, G. (2009). Turismo y espacios naturales protegidos en Costa Rica: enfrentamiento o concertación. Revista de Ciencias Sociales (Cr.), 1-2(123-124), 49-78. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/153/15313756004.pdf.
World Commission on Environment and Development (WCED). (1987). Part II. Common Challenges. Population and Human Resources. En Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future Towards Sustainable Development. Recuperado de https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5987our-common-future.pdf.
Wilson, E. & Little, D. E. (2008). The Solo Female Travel Experience: Exploring the ‘Geography of Women’s Fear’. Current Issues in Tourism, 11(2), 167-186. http://doi.org/10.2167/cit342.0.
Xie, H., Costa, C. A. & Morais, D. B. (2008). Gender differences in rural tourists’ motivation and activity participation. Journal of Hospitality and Leisure Marketing, 16(4), 368-384. http://doi.org/10.1080/10507050801951452.
Zhang, J., Tucker, H., Morrison, A. & Wu, B. (2017). Becoming a backpacker in China: A grounded theory approach to identity construction of backpackers. Annals of Tourism Researh, 64, 114-125.