La producción del espacio urbano capitalista: aportes del funcionalismo, la Escuela de Chicago, Henri Lefebvre y Manuel Castells
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.11109Palabras clave:
Espacio urbano, Estructuralismo, Funcionalismo, Marxismo, Sociología urbana, UrbanismoResumen
El artículo examina los principales debates teóricos que se han constituido desde las ciencias sociales en torno al proceso de producción del espacio en las ciudades capitalistas entre principios del siglo XX y la década de los setenta, colocando en perspectiva tanto sus contribuciones como sus limitaciones a la luz de los debates recientes en torno a la cuestión urbana. Si bien los autores y las corrientes de pensamiento que han abordado estos objetos de estudio son ciertamente numerosos, se revisa solo un grupo reducido: el urbanismo funcionalista, la Escuela de Chicago y la sociología urbana crítica (con Henri Lefebvre y Manuel Castells), ya que dichas incursiones teóricas son las más destacadas en el intento por elaborar una reflexión integral sobre la cuestión urbana. A partir del análisis de la literatura y las conceptualizaciones más representativas de cada una de estas corrientes, se evidencia que sus formulaciones responden íntimamente al contexto histórico en el cual emergen, explicitándose en ellas una particular articulación entre espacio, política y sociedad. Así, se demuestra cómo el urbanismo funcionalista y la Escuela de Chicago surgen en función de problematizar y reestructurar, en el plano de la práctica urbanística, los desequilibrios socioespaciales del proceso de urbanización de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, mientras que la sociología urbana crítica pone en cuestión el conjunto de premisas que sostenían aquellas escuelas precursoras, para lo cual ahondará en el estudio de las dinámicas o conflictos de clase que oculta el proceso de producción del espacio.
Descargas
Citas
Alfonso Pina, W. H. (2010). El concepto de hábitat en medio urbanos: una transición del pensamiento urbano del siglo XX. Traza, 1(2), 24-55.
Althusser, L. (1967). La revolución teórica de Marx. Siglo XXI.
Ashworth, G. J. (1990). Selling the city: marketing approaches in public sector urban planning, Belhaven Press.
Augé, M. (1996). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.
Azpúrua Gruber, F. J. (2005). La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 6(2), 25-35.
Borja, J. & Castells, M. (2003). Local y global. La gestión de las ciudades en la era informática. Taurus.
Burgess, E. W. (1974). El crecimiento de la ciudad: introducción a un proyecto de investigación. En: G. A. Theodorson, Estudios de ecología humana (vol. 1, pp. 69-81). Labor.
Carlos, A. F. A. (1994). A (re)produção do espaço urbano. Editora da Universidade de São Paulo.
Castel, R. (1997) Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós.
Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Siglo XXI.
Castells, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. (3 vols.). Alianza Editorial.
Castells, M. (2005). Información, libertad y poder en la era de la información. Ponencia presentada en el Foro Social Mundial, 29 de enero, Porto Alegre. http://www.apc.org/apps/img_upload/irlac-documentos/673
Duncan Mitchell, G. (1973). Historia de la sociología. (Tomo I). Ediciones Guadarrama.
García Alonso, M. (2014). Los territorios de los otros: memoria y heterotopía. Cuicuilco, 21(61), 333-352.
Gintrac, C. (2013). Las aportaciones de la geografía radical y la geografía crítica anglosajona a la teoría urbana. Urban NS06, 53-61.
Gualteros Trujillo, J. N. (2009). Vida cotidiana y mundo urbano: pautas para nuevas relaciones. En: H. Poggiese & T. T. Cohen Egler (comps.), Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática (pp. 181-191). Clacso.
Harvey, D. (2007a). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Akal.
Harvey, D. (2007b). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI.
Harvey, D. (2017). La condición de la posmodernidad. Amorrortu.
Hilpert, T. (1983). La ciudad funcional. Le Corbusier y su visión de la ciudad. Instituto Nacional de Administración Pública.
Jaramillo González, S. (2010). Hacia una teoría de la renta del suelo urbana. CEDE, Ediciones Uniandes.
Le Corbusier, J. G. (1981). Principios de urbanismo. Ariel.
Lefebvre, H. (1969). Sociología de Marx. Ediciones Península.
Lefebvre, H. (1972). Los marxistas y la noción de Estado. Ediciones CEPE.
Lefebvre, H. (1973). De lo rural a lo urbano. Ediciones Península.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Lefebvre, H. (2015). Lógica formal, lógica dialéctica. Siglo XXI.
Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad. Capitán Swing.
Lobato Correa, R. (1989). O Espaço Urbano. Editora Ática S. A. Série Princípios.
Luna Nemecio, J. (2017). La insustentabilidad socioambiental de la producción del espacio urbano en el capitalismo específicamente neoliberal. Revista de Geografía Espacios, 6(11), 89-109. https://doi.org/10.25074/07197209.11.609
Martínez, M. (2004). Del urbanismo a la autogestión: una historia posible del movimiento de okupación en España. En: R. Andell & M. Martínez (coords.), ¿Dónde están las llaves? El movimiento okupa: prácticas y contextos sociales (pp. 61-88). Libros de la Catarata.
Martínez Rivillas, A. (2012). El debate epistemológico contemporáneo sobre los objetos de estudio de la geografía y una propuesta preliminar de geografía multidimensional. Perspectiva Geográfica, 1(16), 267-288.
Marx, K. (1975). Contribución a la crítica de la economía política. Ediciones Estudio.
Marx, K. (2000). El capital. (Libro I, tomo III). Akal.
Massey, D. (1994). Space, Place and Gender. Polity Press.
McDowell, L. (1983). Towards an understanding of the gender division of urban space. Environment and Planning D: Society and Space, 1, 59-72.
Montoya Garay, J. W. (2018). Temas y problemas de geografía humana: una perspectiva contemporánea. Universidad Nacional de Colombia.
Munizaga, G. (2000). Diseño urbano, teoría y método. Alfaomega.
Park, R. E. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Ediciones del Serbal.
Poulantzas, N. (2007). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. Siglo XXI.
Sabatini, F., Cáceres, G. & Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, 27(82), 21-42.
Santos, M. (2003). Por uma geografia nova. Edusp.
Sassen, S. (1999). La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Eudeba.
Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Traficantes de Sueños.
Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Traficantes de Sueños.
Soja, E. (1980). The socio-spatial dialectic. Annals of the Association of American Geographers, 70(2), 207-225.
Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.
Suriano, J. (1989). El Estado argentino frente a los trabajadores urbanos: política social y represión, 1880-1916. Anuario de la Escuela de Historia, 14, 109-136.
Tarrius, A. (1992). Les fourmis d’ Europe: migrantes riches, migrants pauvres et nouvelles villes internationals. Editions L’Harmattan.
Thuillier, G. (2000). Les quartiers enclos á quand la ville devient country. Cahiers Des Amériques Latines, 35, 41-56.
Ullán de la Rosa, F. J. (2014). Sociología urbana: de Marx y Engels a las escuelas posmodernas. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Wacquant, L. (2001). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Manantial.
Zárate Martín, M. A. & Rubio Benito, M. T. (2011). Paisaje, sociedad y cultura en geografía humana. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.