Evaluación ambiental en el escenario actual y con bonos de carbono: páramo La Cortadera, departamento de Boyacá, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.11953Palabras clave:
Captura de carbono, Evaluación ambiental, Impacto ambiental, Páramo, Suelo de páramoResumen
Este estudio evaluó las condiciones ambientales y socioeconómicas del páramo La Cortadera con el fin de identificar los impactos ambientales que se deben considerar en la prestación del servicio de captura de carbono. Mediante la metodología de la Secretaría Distrital de Medio Ambiente (2013) para la valoración y evaluación ambiental, se plantearon dos escenarios, el actual y uno con bonos de carbono, con el fin de comparar cómo la prestación del servicio de captura contribuye a la recuperación y la conservación del medio ambiente. Dentro de los resultados, se identificaron 82 impactos en el escenario actual, en donde predominan los adversos significativos, temporales y mitigables relacionados con las actividades antrópicas que se realizan en el páramo; mientras que en el escenario con bonos de carbono se identificaron 30 impactos ambientales asociados a los medios biótico, abiótico y socioeconómico, de los cuales 25 son positivos y se encuentran clasificados mayoritariamente como significativos y de importancia alta, vinculados con actividades de administración del área protegida, institucionalidad, investigación, generación de conocimiento y fortalecimiento del componente socioeconómico y cultural. De acuerdo con los impactos negativos del escenario actual (90%), el páramo presenta en su lindero un grado de afectación y fragmentación considerable atribuido principalmente a la expansión de la frontera agropecuaria. Por tal motivo, como muestran los resultados en el escenario con bonos de carbono (83% de impactos positivos), la estructuración de un protocolo para la prestación del servicio de captura en el ecosistema y del plan de manejo ambiental para mitigar los impactos identificados contribuirían a su recuperación, conservación y desarrollo sostenible.
Descargas
Citas
Africano, K., Cely, G., & Serrano, P. (2016). Potencial de captura de CO2 asociado al componente edáfico en páramos Guantiva-La Rusia, departamento de Boyacá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 21(1), 91-110. https://doi.org/10.19053/01233769.4572
Álvarez, J. & Barreto, P. (2016). Disyuntivas ambientales y políticas de los campesinos paperos del páramo de Cortadera en Boyacá - Colombia. Revista Psicología Política, 16(37), 321-334.
Amar, A. (2009). Diagnóstico, evaluación y estado actual de las especies de páramo que hacen parte del páramo de Cortadera en los municipios de Tuta, Pesca, Toca y Siachoque departamento de Boyacá. Corporación Autónoma Regional de Boyacá - Asociación para el mejoramiento del Medio Ambiente, de los Recursos Naturales y para la Activación del Desarrollo Social - Comunitario, Subdirección de Planeación y Sistemas.
Andrade, G. (2013). La alta montaña del páramo y la incierta gestión de los servicios ecosistémicos de la alta montaña en escenarios de cambio ambiental. En J. Cortés-Duque & C. Sarmiento (eds.), Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos (pp. 127-140). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) (2018). Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales. http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/permisos/metodologia_estudios_ambientales_2018.pdf
Bocarejo, D., Cairo, C., Ojeda, D., Montenegro, I., Murcia, F., & Rojas Arias, F. (2014). Caracterización socioeconómica y cultural del complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha en jurisdicción de Corpoboyacá con énfasis en caracterización de actores, análisis de redes y de servicios ecosistémicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Fundación Erigaie.
Cárdenas, F. (2007). Antropología en perspectiva ambiental. Universidad de la Sabana.
Conesa, V. (1993). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. (2ª ed.). Mundi-Prensa.
Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) (2015). Acuerdo 024 de 2015. Por el cual se declara y alindera el Parque Natural Regional Cortadera, ubicado en los municipios de Siachoque, Toca, Pesca, Rondón y Tuta, jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá - Corpoboyacá.
Gobernación de Boyacá (2013). Páramos en el departamento de Boyacá. http://www.boyaca.gov.co/
Greenpeace (2013). Páramos en peligro. El caso de la minería de carbón en Pisba. www.greenpeace.org/colombia
Hernández, D. & Lizarazo, M. (2015). Bacterias heterótrofas oligotróficas en zonas conservadas e intervenidas del páramo de La Cortadera, Boyacá, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 18(2), 475-483. https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n2.2015.178
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2007). Atlas de páramos de Colombia. http://www.humboldt.org.co/es/estado-de-los-recursos-naturales/item/299-atlas-de-paramos-de-colombia
Márquez, G. (2014). Ecosistemas estratégicos para la sociedad: bases conceptuales y metodológicas. Universidad Nacional.
Maza, C. (2007). Evaluación de impactos ambientales. En Manejo y conservación de recursos forestales (pp. 579-609). Editorial Universitaria.
Ministerio del Medio Ambiente (2002). Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de Alta Montaña colombiana. Ministerio del Medio Ambiente.
Pérez, F., Cely, G., & Serrano, P. (2018). Cuantificación de la captura de carbono y análisis de las propiedades del suelo en coberturas naturales y una plantación de pino en el páramo de Rabanal, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 121-133.
Rivera, D. & Rodríguez, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://humboldt.org.co/es/estado-de-los-recursos-naturales/item/88-guia-divulgativa-de-criterios-para-la-delimitacion-de-paramos-de-colombia
Secretaría Distrital de Ambiente (2013). Instructivo: diligenciamiento de la matriz de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales. https://www.ambientebogota.gov.co/documents/10184/564058/Instructivo+para+el+diligenciamiento+de+la+matriz+de+Identificaci%C3%B3n+de+aspectos+y+valoraci%C3%B3n+de+impactos+ambientales.pdf/e5f7edbd-f5d8-4008-8bda-fb9328d8b98b
Wood, C. (2003). Environmental Impact Assessment in Victoria, a comparative review. Prentice Hall.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mónica Alexandra Rueda Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.