Hongos psilocibios como patrimonio biocultural y su potencial para el desarrollo local en la Sierra Mazateca de Oaxaca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/01233769.12400

Palabras clave:

Desarrollo local, Hongos psilocibios, Mazatecos, Patrimonio biocultural

Resumen

Pese al papel fundamental que desempeñan los hongos psilocibios en la medicina tradicional indígena de México desde tiempos inmemoriales, su desatención institucional y su condición de ilegalidad imposibilita el despliegue de esquemas de conservación, investigación y aprovechamiento de este recurso biocultural endógeno. Partiendo del paradigma conceptual de la bioculturalidad y desde el enfoque socioterritorial del desarrollo local, el presente artículo plantea una discusión sobre el potencial de los hongos psilocibios para constituirse como patrimonio biocultural de México y favorecer el desarrollo local en la Sierra Mazateca de Oaxaca. El artículo se fundamenta metodológicamente en una investigación documental y etnográfica para destacar el valor biocultural y el potencial terapéutico de los hongos psilocibios a fin de proponer su reconocimiento institucional y científico en el ámbito nacional. Los resultados indican que la comunidad mazateca reconoce el potencial endógeno de los hongos psilocibios y favorece su uso turístico. No obstante, la ausencia de capacidades comunitarias para la cooperación cohesiva inhibe la articulación de estrategias regionales de conservación y desarrollo. La reflexión final propone que la dinamización de las plantas visionarias por medio de esquemas de conservación biocultural y aprovechamiento turístico responsable puede contribuir a la mitigación de la pobreza en regiones indígenas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Hannon Ovies, Universidad de Guadalajara

Maestro en Desarrollo Local y Territorio. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. 

Referencias

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la Cepal, 82, 157-171. https://www.cepal.org/es/publicaciones/10946-desarrollo-economico-local-descentralizacion-america-latina

Ballart, J., & Tresserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio.

Balssols, V. M. (2009). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria.

Bezaury-Creel, J., Graf-Montero, S., Barcklay-Briseño, K., de la Maza-Hernández & Ruíz-Barranco, H. (2015). Los paisajes bioculturales: un instrumento para el desarrollo rural y la conservación del patrimonio natural y cultural de México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; Agencia Francesa de Desarrollo.

Boege, E. (1988). Los Mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual. Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://bit.ly/2YdkeuG

Bressan, J. C. & Buffa, A.D. (2009). Una mirada crítica acerca del desarrollo local. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología. https://cdsa.aacademica.org/000-062/527.pdf

Carhart-Harris, R. L., Bolstridge, M., Day, C. M. J., Watts, R., & Rickard, J. A. (2018). Psilocybin with psychological support for treatment-resistant depression. Psychopharmacology, 235(2), 399–408. https://doi.org/10.1007/s00213-017-4771-x

Chávez, M. C., White, L., Pérez, S., & Hererra, F. (2017). Prácticas curativas y plantas medicinales: un acercamiento a la etnomedicina de San Nicolás, México. Cuadernos Geográficos, 56(2), 26-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171/17152020002

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2015). Índice de rezago social. https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2015.aspx

Davidson-Hunt, I. J., Turner, K., & Robson, J. (2012). Biocultural Design: A new conceptual framework for sustainable development in rural indigenous and local communities. Surveys and Perspectives Integrating Environment and Society, 5(2), 33-45. http://journals.openedition.org/sapiens/1382

Demanget, M. (2000). El precio de la tradición. En torno a los intercambios de riqueza económica y espiritual en la comunidad mazateca de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Cuadernos de Trabajo, 6, 7-56. http://www.uv.mx/iihs/files/2012/11/Cuaderno6.pdf

Demanget, M. (2008). Naï Chaón y Chaón Majé: el Gran Trueno, entre aguas y montañas. En: A. Lammel, M. Goloubinoff & E. Katz (eds.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. https://doi.org/10.4000/books.cemca.1271

Donovan, L. L., Johansen, J. V., Ros, N. F., Jaberi, E., Linnet, K., Johansen, S., Ozenne, B., Issazadeh-Navikas, S., Hansen, H., & Knudsen, G. M. (2020). Effects of a single dose of psilocybin on behaviour, brain 5-HT2A receptor occupancy and gene expression in the pig. European Neuropsychopharmacology, 42, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.euroneuro.2020.11.013

Galán, G. E., Castañeda, E., Juárez, J. P., Lozano, S., & Pérez, M. I. (2019). El agroturismo en dos municipios de la Sierra Juárez, Oaxaca, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 16(2), 219-237. https://doi.org/10.22231/asyd.v16i2.1008

García, I., Acosta, R., & Piña, S. (2020). Niños Santos, psilocybin mushrooms and the psychedelic renaissance. Chacruna Institute for Psychedelic Plant Medicines. https://bit.ly/2JfRwFg

García, O. (2014). Huautla tierra de magia, de hongos y hippies. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Goldberg, S. B., Pace, B. T., Nicholas, C. R., & Hutson, P. R. (2020). The experimental effects of psilocybin on symptoms of anxiety and depression: A meta-analysis. Psychiatry Research, 284, 112749. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112749

Gotvaldová, K., Hájková, K., & Kuchař, M. (2020). Stability of psilocybin and its four analogs in the biomass of the psychotropic mushroom Psilocybe cubensis. Drug Testing and Analysis, 13(2), 439-446. https://doi.org/10.1002/dta.2950

Griffiths, R., Richards, W., Johnson, M., McCann, U., & Jesse, R. (2008). Mystical-type experiences occasioned by psilocybin mediate the attribution of personal meaning and spiritual significance. Journal of Psychopharmacology, 22(6), 621-632. https://doi.org/10.1177%2F0269881108094300

Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI.

Guzmán, G. (2016). Las relaciones de los hongos sagrados con el hombre a través del tiempo. Anales de Antropología, 50(1), 134-147. http://dx.doi.org/10.1016/j.antro.2015.10.005

Guzmán-Chávez, M. G. (2017). Interculturalidad en torno al uso del peyote. Un patrimonio biocultural en condición de ilegalidad. Alteridades, 27(53), 95-106. https://bit.ly/39kTO0E

Hannon, D. (2020). Turismo místico-espiritual. El caso de Huautla de Jiménez, Oaxaca. En: E. P. Cárdenas (coord.), Turismo y territorio (pp. 147-183). El Colegio de Jalisco.

Hernández, U. G. (2018). La criminología clínica y el uso terapéutico de enteógenos en México. [Tesis de licenciatura]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://bit.ly/36fN7e3

Incháustegui, C. (1967). Cambio cultural en Huautla de Jiménez, Oaxaca: un centro coordinador indigenista en la sierra mazateca, México. Escuela Nacional de Antropología.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados

International Society of Ethnobiology (ISE) (1988). Declaration of Belém. https://www.ethnobiology.net/what-we-do/core-programs/global-coalition-2/declaration-of-belem/

Johnson, B. (1939). Some notes on the Mazatec. Austin, US: University of Texas.

Johnson, M. W., Garcia-Romeu, A., Cosimano, M. P., & Griffiths, R. R. (2014). Pilot study of the 5-HT2AR agonist psilocybin in the treatment of tobacco addiction. Journal of Psychopharmacology, 28(11), 983-992. https://doi.org/10.1177%2F0269881114548296

Kelly, J. R., Crockett, M. T., Alexander, L., Haran, M. & O’Keane, V. (2020). Psychedelic science in post-COVID-19 psychiatry. Irish Journal of Psychological Medicine, 1-6. https://doi.org/10.1017/ipm.2020.94

Kometer, M., Pokorny, T., Seifritz, E., & Volleinweider, F. X. (2015). Psilocybin-induced spiritual experiences and insightfulness are associated with synchronisation of neuronal oscillations. Psychopharmacology, 232(19), 3663-3676. https://doi.org/10.1007/s00213-015-4026-7

Krediet, E., Bostoen, T., Breeksema, J., & Vermetten, E. (2020). Reviewing the potential of psychedelics for the treatment of PTSD. International Journal of Neuropsychopharmacology, 23(6), 385-400. https://doi.org/10.1093/ijnp/pyaa018

Loizaga-Velder, A. K., & Loizaga-Pazzi, A. (2017). El potencial terapéutico de los alucinógenos en el tratamiento de las adicciones. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 924-953. https://cutt.ly/bj32Jm8

López, E. O. (2020). Apropiación territorial y construcción de identidad colectiva frente al despojo de recursos. El caso del Geoparque Mundial Mixteca Alta, Oaxaca, México. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 48, 67-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7564333

López-García, A., Pérez-Moreno, J., Jiménez-Ruiz, M., Delgadillo-Martínez, J., & Hernández-Santiago, F. (2020). Conocimiento tradicional de hongos con importancia biocultural en siete comunidades de la región chinanteca del estado de Oaxaca, Scientia Fungorum, 50, e1280. https://doi.org/10.33885/sf.2020.50.1280

Luna, X. (2007). Mazatecos. Pueblos indígenas del México contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11676/mazatecos.pdf

Luque, D., Martínez-Yrízar, A., López, G., & Murphy, A. D. (2018). Los complejos bioculturales. Un análisis alternativo de la problemática indígena contemporánea. En: V. Toledo & P. Alarcón (eds.), Tópicos bioculturales (pp. 7-33). Universidad Nacional Autónoma de México.

Lyver, P. O'B., Ruru, J., Scott, N., Tylianakis, J. M., & Moller, H. (2019). Building biocultural approaches into New Zealand's conservation future. Journal of the Royal Society of New Zealand, 49(3), 394-411. https://doi.org/10.1080/03036758.2018.1539405

Marín, B. M. (2015). El festival de María Sabina como campo social. En: W. Jacorzynski & M. T. Rodríguez (eds.), El encanto discreto de la modernidad (pp. 161-179). Publicaciones de la Casa Chata.

Martínez, J. (2019). Obtención de quitinasas con hongos del género Psilocybe. [Tesis de maestría]. Universidad del Papaloapan https://bit.ly/3aa4wpE

Minero, F. (2015). Viaje nocturno a lo sagrado. En: W. Jacorzynski & M.T. Rodríguez (eds.), El encanto discreto de la modernidad. Los mazatecos de ayer y hoy (pp. 180-194). Publicaciones de la Casa Chata.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/convention/text/

Palma, G., Pérez, D. L., Hernández, M., & Rodríguez, R. (2020). Revisión histórica de los hongos psilocibios. Educación y Salud Boletín Científico, 8(16), 174-186. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i16.4790

Peraza Leal, N. P., & Velázquez Torres, D. (2020). Conformación del territorio rural: campesinos y su persistencia. Un caso de la frontera sur de México. Perspectiva Geográfica, 25(1). https://doi.org/10.19053/01233769.9259

Piña, S. (2019). Turismo y chamanismo, dos mundos imbricados: el caso de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Cuicuilco, 26(75) 43-66. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/14716

Pohlenz, C. J. (2013). La disputa por el patrimonio biocultural. Un acercamiento desde Mesoamérica. En: M. Carámbula & L. E. Ávila (coord.), Patrimonio biocultural, territorio y sociedades (pp. 18-19). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Ramírez, V., Guzmán, G., & Ramírez, F. (2006). Las especies del género Psilocybe conocidas del estado de Oaxaca, su distribución y relaciones étnicas. Revista Mexicana de Micología, 23, 27–36. https://www.redalyc.org/pdf/883/88302305.pdf

Reko, B. P. (1919). On Aztec botanical names. El México Antiguo, 1(5), 113-157. https://bit.ly/2Nt0Ojh

Rodríguez, C. (2017). Mazatecos, niños santos y güeros en Huautla de Jiménez, Oaxaca. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ruan-Soto, F. (2007). 50 años de etnomicología en México. Lacandonia, 1, 97-108. https://cutt.ly/jjw2rGf

Schultes, R. E. (1939). Plantae Mexicanae II. The identification of Teonanacatl, a narcotic basidiomycete of the Aztecs. Botanical Museum Leaflets, 7(3), 37-54. https://doi.org/10.2307/275845

Silver, L. S. (2020). Turn On, Tune In, Drop In: Psychedelics, Creativity and Entrepreneurship. American Journal of Management, 20(3), 27-36. https://articlegateway.com/index.php/AJM/article/view/3104

Vázquez, A. (2015). El desarrollo endógeno en los territorios frágiles. La relevancia de las instituciones. En: M. Pérez, H. Merrit & G. Isunza (coords.), Los desafíos del desarrollo local (pp. 187-212). Miguel Ángel Porrúa.

Wasson, R. G. (1957, mayo 13). Seeking the magic mushroom. Life, 49(19), 100-102, 109-120. https://cutt.ly/Xj3XEIC

Wasson, G. (1980). El hongo maravilloso Teonanáctl. Micolatría en Mesoamérica. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2021-06-18

Cómo citar

Hannon Ovies, D. (2021). Hongos psilocibios como patrimonio biocultural y su potencial para el desarrollo local en la Sierra Mazateca de Oaxaca. Perspectiva Geográfica, 26(2), 37–53. https://doi.org/10.19053/01233769.12400

Métrica