Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Hongos psilocibios como patrimonio biocultural y su potencial para el desarrollo local en la Sierra Mazateca de Oaxaca

Resumen

Pese al papel fundamental que desempeñan los hongos psilocibios en la medicina tradicional indígena de México desde tiempos inmemoriales, su desatención institucional y su condición de ilegalidad imposibilita el despliegue de esquemas de conservación, investigación y aprovechamiento de este recurso biocultural endógeno. Partiendo del paradigma conceptual de la bioculturalidad y desde el enfoque socioterritorial del desarrollo local, el presente artículo plantea una discusión sobre el potencial de los hongos psilocibios para constituirse como patrimonio biocultural de México y favorecer el desarrollo local en la Sierra Mazateca de Oaxaca. El artículo se fundamenta metodológicamente en una investigación documental y etnográfica para destacar el valor biocultural y el potencial terapéutico de los hongos psilocibios a fin de proponer su reconocimiento institucional y científico en el ámbito nacional. Los resultados indican que la comunidad mazateca reconoce el potencial endógeno de los hongos psilocibios y favorece su uso turístico. No obstante, la ausencia de capacidades comunitarias para la cooperación cohesiva inhibe la articulación de estrategias regionales de conservación y desarrollo. La reflexión final propone que la dinamización de las plantas visionarias por medio de esquemas de conservación biocultural y aprovechamiento turístico responsable puede contribuir a la mitigación de la pobreza en regiones indígenas.

Palabras clave

Desarrollo local, Hongos psilocibios, Mazatecos, Patrimonio biocultural

PDF

Biografía del autor/a

Diego Hannon Ovies

Maestro en Desarrollo Local y Territorio. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. 


Referencias

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la Cepal, 82, 157-171. https://www.cepal.org/es/publicaciones/10946-desarrollo-economico-local-descentralizacion-america-latina

Ballart, J., & Tresserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio.

Balssols, V. M. (2009). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria.

Bezaury-Creel, J., Graf-Montero, S., Barcklay-Briseño, K., de la Maza-Hernández & Ruíz-Barranco, H. (2015). Los paisajes bioculturales: un instrumento para el desarrollo rural y la conservación del patrimonio natural y cultural de México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; Agencia Francesa de Desarrollo.

Boege, E. (1988). Los Mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual. Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://bit.ly/2YdkeuG

Bressan, J. C. & Buffa, A.D. (2009). Una mirada crítica acerca del desarrollo local. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología. https://cdsa.aacademica.org/000-062/527.pdf

Carhart-Harris, R. L., Bolstridge, M., Day, C. M. J., Watts, R., & Rickard, J. A. (2018). Psilocybin with psychological support for treatment-resistant depression. Psychopharmacology, 235(2), 399–408. https://doi.org/10.1007/s00213-017-4771-x

Chávez, M. C., White, L., Pérez, S., & Hererra, F. (2017). Prácticas curativas y plantas medicinales: un acercamiento a la etnomedicina de San Nicolás, México. Cuadernos Geográficos, 56(2), 26-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171/17152020002

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2015). Índice de rezago social. https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2015.aspx

Davidson-Hunt, I. J., Turner, K., & Robson, J. (2012). Biocultural Design: A new conceptual framework for sustainable development in rural indigenous and local communities. Surveys and Perspectives Integrating Environment and Society, 5(2), 33-45. http://journals.openedition.org/sapiens/1382

Demanget, M. (2000). El precio de la tradición. En torno a los intercambios de riqueza económica y espiritual en la comunidad mazateca de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Cuadernos de Trabajo, 6, 7-56. http://www.uv.mx/iihs/files/2012/11/Cuaderno6.pdf

Demanget, M. (2008). Naï Chaón y Chaón Majé: el Gran Trueno, entre aguas y montañas. En: A. Lammel, M. Goloubinoff & E. Katz (eds.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. https://doi.org/10.4000/books.cemca.1271

Donovan, L. L., Johansen, J. V., Ros, N. F., Jaberi, E., Linnet, K., Johansen, S., Ozenne, B., Issazadeh-Navikas, S., Hansen, H., & Knudsen, G. M. (2020). Effects of a single dose of psilocybin on behaviour, brain 5-HT2A receptor occupancy and gene expression in the pig. European Neuropsychopharmacology, 42, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.euroneuro.2020.11.013

Galán, G. E., Castañeda, E., Juárez, J. P., Lozano, S., & Pérez, M. I. (2019). El agroturismo en dos municipios de la Sierra Juárez, Oaxaca, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 16(2), 219-237. https://doi.org/10.22231/asyd.v16i2.1008

García, I., Acosta, R., & Piña, S. (2020). Niños Santos, psilocybin mushrooms and the psychedelic renaissance. Chacruna Institute for Psychedelic Plant Medicines. https://bit.ly/2JfRwFg

García, O. (2014). Huautla tierra de magia, de hongos y hippies. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Goldberg, S. B., Pace, B. T., Nicholas, C. R., & Hutson, P. R. (2020). The experimental effects of psilocybin on symptoms of anxiety and depression: A meta-analysis. Psychiatry Research, 284, 112749. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112749

Gotvaldová, K., Hájková, K., & Kuchař, M. (2020). Stability of psilocybin and its four analogs in the biomass of the psychotropic mushroom Psilocybe cubensis. Drug Testing and Analysis, 13(2), 439-446. https://doi.org/10.1002/dta.2950

Griffiths, R., Richards, W., Johnson, M., McCann, U., & Jesse, R. (2008). Mystical-type experiences occasioned by psilocybin mediate the attribution of personal meaning and spiritual significance. Journal of Psychopharmacology, 22(6), 621-632. https://doi.org/10.1177%2F0269881108094300

Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI.

Guzmán, G. (2016). Las relaciones de los hongos sagrados con el hombre a través del tiempo. Anales de Antropología, 50(1), 134-147. http://dx.doi.org/10.1016/j.antro.2015.10.005

Guzmán-Chávez, M. G. (2017). Interculturalidad en torno al uso del peyote. Un patrimonio biocultural en condición de ilegalidad. Alteridades, 27(53), 95-106. https://bit.ly/39kTO0E

Hannon, D. (2020). Turismo místico-espiritual. El caso de Huautla de Jiménez, Oaxaca. En: E. P. Cárdenas (coord.), Turismo y territorio (pp. 147-183). El Colegio de Jalisco.

Hernández, U. G. (2018). La criminología clínica y el uso terapéutico de enteógenos en México. [Tesis de licenciatura]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://bit.ly/36fN7e3

Incháustegui, C. (1967). Cambio cultural en Huautla de Jiménez, Oaxaca: un centro coordinador indigenista en la sierra mazateca, México. Escuela Nacional de Antropología.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados

International Society of Ethnobiology (ISE) (1988). Declaration of Belém. https://www.ethnobiology.net/what-we-do/core-programs/global-coalition-2/declaration-of-belem/

Johnson, B. (1939). Some notes on the Mazatec. Austin, US: University of Texas.

Johnson, M. W., Garcia-Romeu, A., Cosimano, M. P., & Griffiths, R. R. (2014). Pilot study of the 5-HT2AR agonist psilocybin in the treatment of tobacco addiction. Journal of Psychopharmacology, 28(11), 983-992. https://doi.org/10.1177%2F0269881114548296

Kelly, J. R., Crockett, M. T., Alexander, L., Haran, M. & O’Keane, V. (2020). Psychedelic science in post-COVID-19 psychiatry. Irish Journal of Psychological Medicine, 1-6. https://doi.org/10.1017/ipm.2020.94

Kometer, M., Pokorny, T., Seifritz, E., & Volleinweider, F. X. (2015). Psilocybin-induced spiritual experiences and insightfulness are associated with synchronisation of neuronal oscillations. Psychopharmacology, 232(19), 3663-3676. https://doi.org/10.1007/s00213-015-4026-7

Krediet, E., Bostoen, T., Breeksema, J., & Vermetten, E. (2020). Reviewing the potential of psychedelics for the treatment of PTSD. International Journal of Neuropsychopharmacology, 23(6), 385-400. https://doi.org/10.1093/ijnp/pyaa018

Loizaga-Velder, A. K., & Loizaga-Pazzi, A. (2017). El potencial terapéutico de los alucinógenos en el tratamiento de las adicciones. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 924-953. https://cutt.ly/bj32Jm8

López, E. O. (2020). Apropiación territorial y construcción de identidad colectiva frente al despojo de recursos. El caso del Geoparque Mundial Mixteca Alta, Oaxaca, México. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 48, 67-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7564333

López-García, A., Pérez-Moreno, J., Jiménez-Ruiz, M., Delgadillo-Martínez, J., & Hernández-Santiago, F. (2020). Conocimiento tradicional de hongos con importancia biocultural en siete comunidades de la región chinanteca del estado de Oaxaca, Scientia Fungorum, 50, e1280. https://doi.org/10.33885/sf.2020.50.1280

Luna, X. (2007). Mazatecos. Pueblos indígenas del México contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11676/mazatecos.pdf

Luque, D., Martínez-Yrízar, A., López, G., & Murphy, A. D. (2018). Los complejos bioculturales. Un análisis alternativo de la problemática indígena contemporánea. En: V. Toledo & P. Alarcón (eds.), Tópicos bioculturales (pp. 7-33). Universidad Nacional Autónoma de México.

Lyver, P. O'B., Ruru, J., Scott, N., Tylianakis, J. M., & Moller, H. (2019). Building biocultural approaches into New Zealand's conservation future. Journal of the Royal Society of New Zealand, 49(3), 394-411. https://doi.org/10.1080/03036758.2018.1539405

Marín, B. M. (2015). El festival de María Sabina como campo social. En: W. Jacorzynski & M. T. Rodríguez (eds.), El encanto discreto de la modernidad (pp. 161-179). Publicaciones de la Casa Chata.

Martínez, J. (2019). Obtención de quitinasas con hongos del género Psilocybe. [Tesis de maestría]. Universidad del Papaloapan https://bit.ly/3aa4wpE

Minero, F. (2015). Viaje nocturno a lo sagrado. En: W. Jacorzynski & M.T. Rodríguez (eds.), El encanto discreto de la modernidad. Los mazatecos de ayer y hoy (pp. 180-194). Publicaciones de la Casa Chata.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/convention/text/

Palma, G., Pérez, D. L., Hernández, M., & Rodríguez, R. (2020). Revisión histórica de los hongos psilocibios. Educación y Salud Boletín Científico, 8(16), 174-186. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i16.4790

Peraza Leal, N. P., & Velázquez Torres, D. (2020). Conformación del territorio rural: campesinos y su persistencia. Un caso de la frontera sur de México. Perspectiva Geográfica, 25(1). https://doi.org/10.19053/01233769.9259

Piña, S. (2019). Turismo y chamanismo, dos mundos imbricados: el caso de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Cuicuilco, 26(75) 43-66. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/14716

Pohlenz, C. J. (2013). La disputa por el patrimonio biocultural. Un acercamiento desde Mesoamérica. En: M. Carámbula & L. E. Ávila (coord.), Patrimonio biocultural, territorio y sociedades (pp. 18-19). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Ramírez, V., Guzmán, G., & Ramírez, F. (2006). Las especies del género Psilocybe conocidas del estado de Oaxaca, su distribución y relaciones étnicas. Revista Mexicana de Micología, 23, 27–36. https://www.redalyc.org/pdf/883/88302305.pdf

Reko, B. P. (1919). On Aztec botanical names. El México Antiguo, 1(5), 113-157. https://bit.ly/2Nt0Ojh

Rodríguez, C. (2017). Mazatecos, niños santos y güeros en Huautla de Jiménez, Oaxaca. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ruan-Soto, F. (2007). 50 años de etnomicología en México. Lacandonia, 1, 97-108. https://cutt.ly/jjw2rGf

Schultes, R. E. (1939). Plantae Mexicanae II. The identification of Teonanacatl, a narcotic basidiomycete of the Aztecs. Botanical Museum Leaflets, 7(3), 37-54. https://doi.org/10.2307/275845

Silver, L. S. (2020). Turn On, Tune In, Drop In: Psychedelics, Creativity and Entrepreneurship. American Journal of Management, 20(3), 27-36. https://articlegateway.com/index.php/AJM/article/view/3104

Vázquez, A. (2015). El desarrollo endógeno en los territorios frágiles. La relevancia de las instituciones. En: M. Pérez, H. Merrit & G. Isunza (coords.), Los desafíos del desarrollo local (pp. 187-212). Miguel Ángel Porrúa.

Wasson, R. G. (1957, mayo 13). Seeking the magic mushroom. Life, 49(19), 100-102, 109-120. https://cutt.ly/Xj3XEIC

Wasson, G. (1980). El hongo maravilloso Teonanáctl. Micolatría en Mesoamérica. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.