Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Trazados y configuraciones espaciales: tras la huella del patrimonio urbano en Quibdó, Colombia

Resumen

En el artículo se hace una reflexión acerca de la conformación del trazado urbano de la ciudad de Quibdó, en el Pacífico colombiano, en relación con las configuraciones espaciales que lo constituyen y que este constituye. Esta apuesta entiende la conformación del trazado y los espacios en correlación con diversas relaciones sociales, en los conocimientos, los entendimientos, las apropiaciones y las vivencias de los grupos locales, así como en las relaciones de los pobladores con el entorno físico y natural, como tejidos de relaciones y dinámicas constructoras de espacio y territorio. A partir de las pesquisas realizadas en la estructura urbana de Quibdó se identifican configuraciones espaciales y trazados característicos de la ciudad, a través de los cuales se rastrean comprensiones, identidades y formas de pensamiento y de organización asociadas al espacio. Las indagaciones suscitan la detección de elementos de valor asociados a las espacialidades y trazados que permiten vislumbrar elementos patrimoniales vinculados a lo urbano. Se trata de una apuesta por entender otras formas de aproximación que pongan en tensión la mirada hegemónica que cataloga y dictamina cuál es el patrimonio urbano de esta ciudad.

Palabras clave

Espacio, Configuraciones espaciales, Patrimonio, Quibdó, Pacífico colombiano, Trazado urbano, Territorio

PDF

Biografía del autor/a

Natalie Rodríguez Echeverry

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora e Investigadora del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Grupo de Investigación “Transiciones Territoriales”.


Referencias

Aprile-Gniset, J. (1993). Poblamiento, hábitats y pueblos del Pacífico. Editorial Univalle. Cali, 1993.

Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Ediciones del Serbal.

Claval, P. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles, 34, 21-39.

Crespo, J. & Vila, D. (2014). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares: el buen conocer y el diálogo de saberes dentro del proyecto buen conocer – Flok Society. https://floksociety.org/docs/Espanol/5/5.3.pdf

Deleuze, G. y Guattari, F. (2000). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pretextos.

González, L. F. (2003). Quibdó: contexto histórico, desarrollo urbano y patrimonio arquitectónico. Universidad Nacional de Colombia.

Guzmán, D., Ruíz, J. F., & Cadena, M. (2014). Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través análisis de componentes principales (ACP). Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y Escenarios de Cambio Climático, Subdirección de Meteorología, IDEAM.

Hadad, G. & Gómez, C. (2007). Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-024/152

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. (Trad. Marcelo Canossa). Siglo XXI.

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. (Trad. Marina González). Siglo XXI.

Harvey, D. (2018). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador; Traficantes de Sueños.

Lee Alardín, M. G. (2016). Sobre el concepto de patrimonio urbano. Estudios sobre Conservación, Restauración y Museología, 3. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/estudiosconservacion/article/view/7741

Maseey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban, 4, 7-12.

Martínez, S. P. (2010). La política de titulación colectiva a las comunidades negras del Pacífico colombiano: una mirada desde los actores locales. Boletín de Antropología, 24(41), 13- 43.

Mosquera, G. (2010). Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano, patrimonio cultural afrodescendiente. catalogación de tipologías arquitectónicas y urbanísticas propias de la región Pacífica colombiana. Universidad del Valle.

Prats, Ll. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.
Quintero, J. R., Ramírez, Y. A., & Cortázar, A. M. (2020). Transporte fluvial en Colombia: operación, infraestructura, ambiente, normativa y potencial de desarrollo. Revista Ciudades, Estados y Política, 7(1), 49-68. https://doi.org/10.15446/cep.v7n1.72778

Ramírez, B. R. & López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. UNAM, Instituto de Geografía; UAM, Xochimilco.

Restrepo, E. (2016). Espacialidades afrodescendientes en el Pacífico colombiano. En: A. Liberac et al. (eds.), Territórios de gente Negra: processos, transformações e adaptações: ensaios sobre Colômbia e Brasil (pp. 189-213). EDUFRB.

Rodríguez, N. (2019). Patrimonios, espacios y territorios. Óptica de la experticia y prácticas locales en Quibdó (1880-1970). Universidad Javeriana.

Romero, J. (2009). Geografía económica del Pacífico colombiano. Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, nº 116. Banco de la República.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Ariel.

Silva, D. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Revista Latinoamericana Polis, 15(43), 1-16 .

Sorre, M. (1943). Les fondements de la géographie humaine: Essai d´une écologie de l´homme. Armand Colin.

Vargas, G. (2012). Espacio y Territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91(1), 313-326. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923937025

West, R. ([1957] 2000). Las tierras bajas del Pacífico colombiano. ICANH.

Zambrano, F. (2010). Estudio histórico. Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del conjunto de inmuebles de arquitectura republicana y su zona de influencia en la ciudad de Quibdó, Departamento del Chocó. [Documento técnico de soporte. Volumen II. Diagnóstico del PEMP]. Unión Temporal PEMP.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.