Trazados y configuraciones espaciales: tras la huella del patrimonio urbano en Quibdó, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.12684Palabras clave:
Espacio, Configuraciones espaciales, Patrimonio, Quibdó, Pacífico colombiano, Trazado urbano, TerritorioResumen
En el artículo se hace una reflexión acerca de la conformación del trazado urbano de la ciudad de Quibdó, en el Pacífico colombiano, en relación con las configuraciones espaciales que lo constituyen y que este constituye. Esta apuesta entiende la conformación del trazado y los espacios en correlación con diversas relaciones sociales, en los conocimientos, los entendimientos, las apropiaciones y las vivencias de los grupos locales, así como en las relaciones de los pobladores con el entorno físico y natural, como tejidos de relaciones y dinámicas constructoras de espacio y territorio. A partir de las pesquisas realizadas en la estructura urbana de Quibdó se identifican configuraciones espaciales y trazados característicos de la ciudad, a través de los cuales se rastrean comprensiones, identidades y formas de pensamiento y de organización asociadas al espacio. Las indagaciones suscitan la detección de elementos de valor asociados a las espacialidades y trazados que permiten vislumbrar elementos patrimoniales vinculados a lo urbano. Se trata de una apuesta por entender otras formas de aproximación que pongan en tensión la mirada hegemónica que cataloga y dictamina cuál es el patrimonio urbano de esta ciudad.
Descargas
Citas
Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Ediciones del Serbal.
Claval, P. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles, 34, 21-39.
Crespo, J. & Vila, D. (2014). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares: el buen conocer y el diálogo de saberes dentro del proyecto buen conocer – Flok Society. https://floksociety.org/docs/Espanol/5/5.3.pdf
Deleuze, G. y Guattari, F. (2000). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pretextos.
González, L. F. (2003). Quibdó: contexto histórico, desarrollo urbano y patrimonio arquitectónico. Universidad Nacional de Colombia.
Guzmán, D., Ruíz, J. F., & Cadena, M. (2014). Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través análisis de componentes principales (ACP). Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y Escenarios de Cambio Climático, Subdirección de Meteorología, IDEAM.
Hadad, G. & Gómez, C. (2007). Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-024/152
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. (Trad. Marcelo Canossa). Siglo XXI.
Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. (Trad. Marina González). Siglo XXI.
Harvey, D. (2018). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador; Traficantes de Sueños.
Lee Alardín, M. G. (2016). Sobre el concepto de patrimonio urbano. Estudios sobre Conservación, Restauración y Museología, 3. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/estudiosconservacion/article/view/7741
Maseey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban, 4, 7-12.
Martínez, S. P. (2010). La política de titulación colectiva a las comunidades negras del Pacífico colombiano: una mirada desde los actores locales. Boletín de Antropología, 24(41), 13- 43.
Mosquera, G. (2010). Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano, patrimonio cultural afrodescendiente. catalogación de tipologías arquitectónicas y urbanísticas propias de la región Pacífica colombiana. Universidad del Valle.
Prats, Ll. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.
Quintero, J. R., Ramírez, Y. A., & Cortázar, A. M. (2020). Transporte fluvial en Colombia: operación, infraestructura, ambiente, normativa y potencial de desarrollo. Revista Ciudades, Estados y Política, 7(1), 49-68. https://doi.org/10.15446/cep.v7n1.72778
Ramírez, B. R. & López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. UNAM, Instituto de Geografía; UAM, Xochimilco.
Restrepo, E. (2016). Espacialidades afrodescendientes en el Pacífico colombiano. En: A. Liberac et al. (eds.), Territórios de gente Negra: processos, transformações e adaptações: ensaios sobre Colômbia e Brasil (pp. 189-213). EDUFRB.
Rodríguez, N. (2019). Patrimonios, espacios y territorios. Óptica de la experticia y prácticas locales en Quibdó (1880-1970). Universidad Javeriana.
Romero, J. (2009). Geografía económica del Pacífico colombiano. Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, nº 116. Banco de la República.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Ariel.
Silva, D. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Revista Latinoamericana Polis, 15(43), 1-16 .
Sorre, M. (1943). Les fondements de la géographie humaine: Essai d´une écologie de l´homme. Armand Colin.
Vargas, G. (2012). Espacio y Territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91(1), 313-326. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923937025
West, R. ([1957] 2000). Las tierras bajas del Pacífico colombiano. ICANH.
Zambrano, F. (2010). Estudio histórico. Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del conjunto de inmuebles de arquitectura republicana y su zona de influencia en la ciudad de Quibdó, Departamento del Chocó. [Documento técnico de soporte. Volumen II. Diagnóstico del PEMP]. Unión Temporal PEMP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Natalie Rodríguez Echeverry

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.