Medio físico, ordenamiento territorial y políticas ambientales en Colombia: relaciones y perspectivas.
Palabras clave:
Medio ambiente, política ambiental, medio físico, ordenamiento territorial.Resumen
La Constitución Política de 1991 y la subsiguiente legislación ambiental establecieron en Colombia un nuevo marco legal para la consideración de las variables ambientales en los futuros proyectos y actividades de desarrollo del país. A partir de dichos instrumentos y tras la función atribuida al Estado colombiano de ordenar el territorio, los diferentes actores nacionales que deben participar en el proceso de ordenamiento están creando nuevos espacios para trabajar de manera consensual tanto en la generación de conocimiento sobre las dimensiones física, biótica y sociocultural del país, como sobre las estrategias y las herramientas para hacer del proceso algo operacional. En lo que concierne a los sectores que se ocupan de generar información sobre el medio ambiente físico, se parte de la necesidad de aumentar el grado de conocimiento sobre un país como Colombia, con especificidades de zona tropical húmeda y de montaña. Como reto mayor, se afronta la necesidad de contar con nuevas herramientas que permitan valorar y socializar el conocimiento para los fines del ordenamiento territorial. Se muestra, a partir de un análisis retrospectivo de la problemática ambiental y territorial colombiana, la relación que ha existido entre la toma de decisiones ambientales y de ordenamiento territorial y aspectos como el manejo del espacio, la utilización de recursos naturales y la generación de información básica. De igual manera, se bosquejan algunas perspectivas futuras tanto a nivel de la investigación como de las acciones de ordenamiento, desde la perspectiva del medio físico y apuntando hacia un modelo estratégico de toma de decisiones ambientales.Descargas
Citas
Andrade, A. & Amaya, M., 1994. El ordenamiento territorial en el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”: aproximación conceptual y metodológica. Revista SIG-PAFC, IGAC, p. 32-46.
Angel, A., 1996. El reto de la vida: Ecosistema y Cultura. Ecofondo, Santafé de Bogotá. 109 p.
Carde-Hermelin & Asociados Ltda., 1995. Prediagnósticos ambientales a nivel biofísico del municipio de Quinchía. Informe interno CARDER, Pereira, 38p.
CEPAL, 1990. Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria de América Latina y el Caribe en los años 90. Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Comisión de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1987. Nuestro futuro común. Alianza Editorial, Madrid.
Del Castillo, J. C. & Salazar, J., 1995. La planeación urbanística en Colombia: evolución y perspectivas. Min. Desarrollo Económico, Vicem. vivienda, des. urb. y agua pot., Santafé de Bogotá. 63 p.
Gaviria, C., 1992. La deuda ambiental internacional. Palabras ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro. En: Colombia en la Cumbre de la Tierra, Min. Rel. Exteriores-PNUD. Santafé de Bogotá, 117 p.
González, H., 1992. Ordenamiento territorial y planificación en Colombia. Memorias Taller sobre Ordenamiento territorial, conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. IGAC, Santafé de Bogotá, p. 25-40.
Grenier, P., 1984. Presentation: L’aménagement du territoire en Amérique Latine. Cahier VIII de l’aménagement du territoire. Presses Universitaries de Grenoble, p. 7-34.
Hermelin, M., 1995. Las ciencias de la tierra y el medio ambiente en Colombia. Rev. Acad. Col. Ciencias. Fis. Nat. y Ex., vol XIX, No 75. Santafé de Bogotá, p. 695-703.
IDEA, 1996. Lineamientos para una política ambiental urbana en Colombia. Documento para discusión. Ministerio del Medio Ambiente -Instituto de Estudios Ambientales, U. Nacional; Santafé de Bogotá.
Ministerio del Medio Ambiente, 1995. Plan Nacional de Desarrollo Ambiental, El Salto Social: Hacia el Desarrollo Humano Sostenible, Santafé de Bogotá.
Londoño, F.; Velásquez, E. & Velásquez, L. S., 1997. Regiones ambientales para el desarrollo sostenible. Caso piloto: la región del Macizo Cumanday. Propuesta de investigación; documento para discusión. 31 p.
Ojeda, J. & Velásquez, E., 1996. Some aspects on colombian landslides research. Memorias VII Congreso internacional de deslizamientos. Trondhaim, Noruega, Balkema.
Parsons, J., 1996. Urabá, salida de Antioquia al mar: Geografía e historia de su colonización. Traducción de Parsons, J., 1967. Antioquia´s Corridor to the Sea: the Historical Geografhie of the Settlement of Uraba. Banco de la República/El Ancora Editores, Santafé de Bogotá, 155 p.
Perry, S., 1985. La crisis agraria en Colombia 1950-1980. Ancora Editores, Bogotá.
Posada. A. & Viana, R., 1998. Acercamiento conceptual y metodológico al plan de ordenamiento ambiental territorial municipal. Tesis Maestria, P. U. Javeriana., Santafé de Bogotá, 106 p.
República de Colombia, 1991. Constitución Política de la República de Colombia. Santafé de Bogotá.
República de Colombia, 1993. Ley 99 de 1993. Ley del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá.
República de Colombia, 1997. Ley 388 de 1997. Ley de Desarrollo Regional, Santafé de Bogotá.
Romero, A., 1995. Ingeominas y el ordenamiento del medio físico. Sucesos INGEOMINAS, Santafé de Bogotá, p. 1-3.
Samper, H., 1991. Ensayo sobre política económica, desarrollo y medio ambiente en Colombia. Fondo FEN, Colombia. Bogotá. 94 p.
SCOPE, 1995. Environmental indicators; a systematic approach to measuring and reporting on the environment in the context of sustainable development. In: Indicators of sustainable development for decision-making, Eds. N. Gouzee, B. Mazijn and S. Billharz, Federal Planning Office, Bruselas, 25 p.
UNDP-UNDPCSD, 1995. The role of indicators in decision making. In: Indicators of sutainable development for decision-makiing, Eds. N. Gouzee, B. Mazijn and S. Billharz, Federal Planning Office, Bruselas, 17 p.
UNEP-RIVM, 1994. An overview of environmental indicators; state of the arte and perspectives, UNEP/EATR. 94-01; RIVM/402001001. Environmental assessment subprogramme, UNEP, Nairobi.
Utría, R. D., 1992. Ordenamiento Territorial: hacia un enfoque conceptual. Memorias Taller sobre Ordenamiento territorial, conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. IGAC, Santafé de Bogotá, pp. 41-52.
Winograd, M. et al., 1996. Indicadores ambientales para la toma de decisiones en la Corporación Autónoma Regional de Risaralda: marco conceptual y aplicación. Documento de trabajo No. 160. CIAT, Cali, Colombia; CARDER, Pereira, Colombia. 59 p.
Zorro Sánchez, C., 1984. Planification régionale en Colombie: utopie et realité. Cahier VIII de l'aménagement du territoire. Presses Universitaries de Grenoble, p. 57-84.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Elkin Velásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.