El diagnóstico territorial en la formulación de planes de ordenamiento
El diagnóstico territorial en la formulación de planes de ordenamiento
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alemania. (1993), “Ley de Ordenamiento Territorial de la República Federal de Alemania”. En: Perspectiva Geográfica: Órgano de difusión del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía EPG, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Instituto Geográfico Agustín Codazzi. No. 2 (primer semestre); p. 145-154. Traducción: Jan Muller.
Bolivia. (1994), Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, La Paz, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaría Nacional de Planificación, Subsecretaria de Ordenamiento Territorial, octubre.
Bolivia. (1996), El ordenamiento territorial en Bolivia, La Paz, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaría Nacional de Planificación, Subsecretaria de Ordenamiento Territorial.
Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Oficina Asesora de Ordenamiento Ambiental (1998), “variables necesarias para estudios de ordenamiento territorial con criterios ambientales”, en: Fabio Villa y Alfonso Cabrera (compiladores), Normas y Metodologías sobre Ordenamiento Territorial (Medellín, Biblioteca Jurídica Diké,. pp: 205 237.
Congreso de la República (1998), Decreto 879 de 1998 (13 de mayo). Ministerio de Desarrollo Económico (1998), “Metodología para los planes de ordenamiento territorial”, en: Fabio Villa y Alfonso Cabrera (compiladores), Normas y Metodologías sobre Ordenamiento Territorial (Medellín, Biblioteca Jurídica Diké,. pp: 169-204.
Comisión Europea (1995), Cooperación para la ordenación del territorio europeo: Europa 2000. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de la Comunidad Europea.
Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional, Comisión Técnica Consultiva de Ordenamiento Territorial (1998), Propuesta de Ley de Ordenamiento Territorial. San José.
El Salvador (1994), La situación en El Salvador en relación al ordenamiento territorial, San Salvador, Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social, Dirección General de Población y Desarrollo Territorial, noviembre.
España, Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría General de Medio Ambiente (1996), Guía para la elaboración de estudios del medio físico: contenido y metodología, Madrid, segunda reimpresión.
FUNDICOT (1997), Cuadernos de Ordenación del territorio 4, Madrid, Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio, XXII Curso de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. E-mail: fundicot@arrakis.es
Gabiña, Juanjo (1998), Prospectiva y Ordenación del Territorio, Barcelona, Marcombo.
Gómez Orea, Domingo (1994), Ordenación del Territorio: una aproximación desde el medio físico, Madrid, Instituto Tecnológico Minero de España, Editorial Agrícola Española, S.A.
Guatemala. Comisión Nacional de Medio Ambiente de Guatemala — CONAMA- (1998), Ordenamiento territorial o regulación del comportamiento espacial. Documento de discusión.
Hildebrand, Andreas (1996), Política de ordenación del territorio en Europa, Universidad de Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. Colección Kora.
Honduras (1994), Ordenamiento territorial para el desarrollo sustentable en Honduras, Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto -SECPLAN-, octubre.
IGAC. (1996a). Guía Metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial urbano, aplicable a ciudades. Santa Fe de Bogotá, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Geografía. Editorial Linotipia Bolívar. 279 p.
IGAC. (1996b), Guía Metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal, Santa Fe de Bogotá, República de Colombia, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Instituto Geográfico Agustin Codazzi, Subdirección de Geografía. 186 p.
IGAC. (1997), Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial departamental. Santa Fe de Bogotá, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Geografía. Editorial Linotipia Bolívar. 350 p.
Massiris, A. (1989), “Estudios geográficos integrados: aproximación teórico-metodológica”. En: Trimestre Geográfico: Órgano de difusión de la Asociación Colombiana de Geógrafos ACOGE. No. 13 (septiembre); p. 20-35.
Massiris, A. (1991), “Reflexión sobre una política de ordenación territorial en los países latinoamericanos: el caso de Colombia”, en: Asociación Colombiana de Geógrafos, Trimestre Geográfico, (Bogotá, No. 15, junio) 3-23.
Massiris, A. (1993) “Bases Teórico-metodológicas para estudios de ordenamiento territorial”, en: Misión Local (Revista del Instituto de Desarrollo del Distrito Capital y la Participación Ciudadana y Comunitaria IDCAP, Santa Fe de Bogotá, Universidad Distrital, año 2, No. 2, enero/ marzo) 43-87.
Massiris, A. (1998), Determinantes legales del OT. En: Perspectiva Geográfica: Órgano de difusión del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía EPG, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Instituto Geográfico Agustín Codazzi. No. 2 (Primer semestre); p. 7 70.
Massiris, A. (1999) “Experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia”. En: Perspectiva Geográfica: Órgano de difusión del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía EPG, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Instituto Geográfico Agustín Codazzi. No. 4 (primer y segundo semestre); p. 7 75.
Méndez, Elías (1990), Gestión ambiental y ordenación del Territorio, Mérida (Venezuela), Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, Instituto de Geografía y Conservación de Recursos naturales.
México, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Subsecretaría de Ecología, Dirección de Normatividad y Regulación Ecológica (s.f.), Manual de ordenamiento ecológico del territorio.
México (1995), Ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y desarrollo urbano en México. Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000.
Montevideo (1997), Plan de ordenamiento territorial de Montevideo. Tomado de Internet: www.montevideo.gub.uy/pot/index.html
Ortiz, Ana Patricia; Massiris, Angel (1993), “Bases para el ordenamiento del Pacifico colombiano, en: El Pacífico colombiano (Bogotá, Fondo Eléctrico Nacional -FEN-, Tomo II) 847-872.
Pujadas, Roma y Font Jaume (1998), Ordenación y planificación territorial, Madrid, Editorial Síntesis, colección Espacios y Sociedades, No. 8. pp. 11-51
Santiago de Chile (2000), Bases para el ordenamiento territorial ambientalmente sustentable en la región metropolitana. Tomado de INTERNET: www.cl/planiñc.htm.
Utria, Rubén (2000), Ordenamiento territorial: Limitaciones y potencialidades. Ponencia presentada a nombre de la Sociedad Colombiana de Planificación en el Congreso de Oficinas de Planificación municipal.
Venezuela. (1983), Ley Orgánica para la ordenación del territorio, Caracas, Congreso de la República.
Venezuela. (1987), Venezuela, Estado Táchira. Comisión Regional de Ordenación del Territorio. División de Planificación y Ordenación del Ambiente. Plan de ordenación del territorio. San Cristóbal. Vol. I.