Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Naturaleza e interpretación en la Península de Yucatán: el bosque tropical (1939-1999)

Resumen

A lo largo de este ensayo se describe la historia social, económica y la geografía de los bosques tropicales en el sur de la Península de Yucatán y los efectos que ha tenido la colonización y la presencia de los capitales del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo en la alteración del paisaje en esta región del país.

Palabras clave

Colonización, deforestación, geografía regional, bosque tropical

PDF

Biografía del autor/a

David Velázquez Torres

Profesor-Investigador Universidad Quintana Roo. Profesor visitante Universidad del Estado de México.


Referencias

  • Alcom, J. E. El Te'lom Huasteco: presente, pasado y futuro en un sistema de silvicultura indígena. Biótica 8: 315—331, 1983.
  • Alcom, J. E. Huastec Mayan Ethnobotany. University of Texas Press, 1984.
  • Anderson, Anthony. Alternatives to deforestation: steps towards sustainable use of the Amazon. Rain Forest. Colombia University, Press, pp. 40-45, 1990.
  • Antochiw, Michel. Historia Cartográfica de la Península de Yucatán. Gobierno del Estado de Campeche, Banco Mundial. Documento de Política del Banco Mundial. Sector Forestal. Washington, 1992.
  • Banco Mundial. Una Evaluación del Estado de Conservación de las Ecoregiones Terrestres de América Latina y el Caribe. Washington, 1995.
  • Barrera, A., A. Gómez-Pompa y C. Vásquez-Yanez. El Manejo de las selvas por los mayas: sus implicaciones silvícolas y agrícolas. Biótica 22: 47-61, 1977.
  • Boege, E. Selva extractiva y manejo del bosque natural: las selvas del sureste de México. El cotidiano 48: 28-34, México. UAM, 1992. Buffett, Howard. La Sociedad de la Biodiversidad y la Producción Agrícola de alto rendimiento. Archer Daniels M. Co. Universidad de Vanderbilt, pp. 2-16, 1995.
  • Caire Lomelí, Jorge. “Límites fronterizos entre los Estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo y su representación Cartográfica” en Atlas del Estado de Campeche. 1997.
  • Calva, J. L. Probables efectos de un tratado de libre comercio en el campo mexicano. Fontamara: 134, México, 1991.
  • Canul, M. Ever, et. al. Análisis de la Zona Cañera del Río Hondo, Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo, 1993.
  • Carabias, Julia y Leef Enrique (Coordinadores). Cultura y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales. PNUMA-PORRUA, pp. 25-47, 1993.
  • Careaga, L. Quintana Roo, Historia Compartida. Instituto José María Luis Mora, México, 1990.
  • Castañeda Salguero, César. Interacción Naturaleza y Sociedad Guatemalteca. Universidad de San Carlos de Guatemala, 1991.
  • Castillo Villanueva, L. y David Velázquez Torres. Geografía y Transformación del Bosque Tropical de la Frontera Sur (Quintana Roo y Campeche). Memorias del XV Congreso Nacional de Geografía. Toluca, UAEM (Facultad de Geografía), 1996.
  • Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO). Estudio Integral de la Frontera México-Belice. 4 Vols, 1994.
  • Ciccolella, Pablo. “Transformaciones Macroeconómicas en la Argentina” en Globalización y Terri-torio. Carlos A. de Mattos, et. al (Compiladores). Fondo de Cultura Económica. Chile, 1998.
  • Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. Nuestro futuro común. Madrid, alianza editorial, 1989.
  • Comisión Nacional de Zonas Aridas. Plan de acción para combatir la desertificación en México. (PACD-MEXICO) FAO, 1994.
  • Conapo. Sistema de Ciudades y Distribución de la población de México. México, pp. 43-44, 1991.
  • Correa Pérez, Genaro. El Bosque Tropical en la Península de Yucatán (inédito). 1996.
  • Cortina Villar, Sergio. Cambios en el Aprovechamiento de la Tierra Quintanarroense. Revista Caribe, No. 3 CIQRO, pp. 37-48, 1994.
  • Culbert, T. Patrick and Don S. Rice (Editors). Precolumbian population, history in the maya Lowlands. University of New México press, 1990.
  • Dachary, Alfredo C. et al. Quintana Roo: Los retos del fin de siglo. CIQRO, 1992.
  • De Graaf, N. R. y R. L. H. Poeles. The Celos Management System: A Polycyclic Method for Sustained Timber Production in South American Rain Forest. Columbia University Press, 1978.
  • Deland Pohl, Mary (Ed.) Ancient Maya, Wetland Agriculture Excavations on Albion Iscand Northern Belize. Westview press, Boulder, San Francisco-Oxford, 1990.
  • Doolittle, William E. Canal Irrigation in prehistoric México. The Sequence of Tecnological Change. University of Texas Press, Austin, 1990.
  • Ewel, J. Secondary Forest; the tropical wood resource of the future. In M. Chavaría ed. Simposio Internacional sobre las ciencias forestales y su contribución al desarrollo de la América tropical. San José, C. R., Ed. EUNED, 1994.
  • FAO-UNESCO. Clasificación Mundial de los Suelos. París, 1974.
  • Ferré-D’Amare’, R. et. al. Asimetrie Dans la Región Huateca Huejutla Tantoyuca. Congreso Internacional de Americanistas. París-Francia, 1976.
  • Ferré D”Amare’, R. y David Velázquez Torres. Los Bosques Tropicales de Quintana Roo: su Impacto Ambiental. ICAES, México, 1993.
  • Ferré D”Amare’, R. y David Velázquez Torres. Geografía y Sociedad en el Bosque Tropical de la Península de Yucatán. IX Conferencia Internacional de la Society for Philosophy and Technology. Noviembre, 1996.
  • Fraga, Julia y Luisa Paré. La Casta de Yucatán: Desarrollo y Vulnerabilidad Ambiental. UNAM, cuadernos de investigación 23, pp. 18-19, 1994.
  • García, Enriqueta. Cartas Climáticas de la República Mexicana 197 0 1990 (actualización para INEGI), conferencia dictada en la Facultad de Geografía de la UAEM, 6 de diciembre 1996.
  • Gareth Porter y Janeth Welsh Brown. Global Environmental Politics. San Francisco, West View Press, 1991 .
  • Gobierno del Estado de Campeche. Programa Bosque Modelo Calakmul. pp. 2-46, 1995.
  • Gobierno del Estado de Campeche. Campeche y sus Recursos Naturales, 1996. pp. 3-12
  • Gómez Pompa, A. and Andrea Kauz. Traditional Management of Tropical Forests en México. Columbia University Press, New York, 1990.
  • Gómez Pompa, Arturo. Los Recursos Bióticos de México (Reñexiones). INIRB, pp. 75-100, 1985.
  • Hagget Peter. Geografía. Una Síntesis Moderna. Editorial Omega. Barcelona, 1983.
  • Halftter. Diversidad Biológica y Cambio Global. Revista Ciencia y Desarrollo, mayo—junio 1992.
  • Henning Flaschenberg. Ejidos Forestales de Quintana Roo. (Inédito) pp. 10-20, 1993.
  • INEGI. Anuarios Estadísticos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. 1991.
  • INEGI. Cartas: Geológica, Topográfica, Climas y Vegetación. 1992. Instituto de Geografía. Atlas Nacional de México. Vol. II, UNAM, 1990.
  • Janka, H. et. al. Bases Metodológicas para la Formulación de un Programa de uso Múltiple en un Trópico Húmedo: en Alternativas para el uso del Suelo en Areas Forestales del Trópico Húmedo. Acuerdo México-Alemania (SARH), INF, Publ. Especial No. 26 (1), México, 1981.
  • Konrad, Herman et. al. Calakmul, Historia y Ecología. SEDESOL, Universidad Autónoma de Campeche, pp. 1-10, 1991.
  • La Jornada. La Sustentabilidad y los Bosques Mexicanos. Número 32, 13 sept., 1994.
  • Linuma, O. P.; J. F. Lynch & B. Mackinnon. New and Note worthy records of Birds from the eastern Yucatán Península. Wilson Bull, 101 (3) (390-409), 1992.
  • Little,Paul E. et al. Ecología Política de Cuyabeno. El Desarrollo No Sostenible de la Amazonia. Ed. Abya-Yala, 1992. pp. 177-185.
  • López Ramos, E. Geología de México. Vol. II, UNAM, 1979.
  • López Recendez, R. et. al. Quintana Roo: Urbanización Espacial. Puerto Morelos, Q. Roo, México. CIQROO, 1980.
  • Lowe R., G. Development of Taungya in Nigeria in Agroforestry: Realities Possibilities and Potentials. Martinus Ninjhuff Pubs., 1987.
  • Miranda, F. Estudios Acerca de la Vegetación en los Recursos Naturales del Sureste y su Aprovechamiento. II parte, Tomo 2, Ed. IMERNAR, 1958.
  • Moran, Emilio F. La Ecología Humana de los Pueblos de la Amazonia. Fondo de Cultura Económica, Ogneva Himmelberg, Yelena. Cambios en los Patrones de Vegetación del sur de Quintana Roo. Tesis Doctoral (inédito), Universidad de Clark, Depto. Geografía, 1995.
  • Organización de Ejidos Forestales de Quintana Roo “Chaktemal” S. C. Estudio de Manejo Integral Forestal de los Ocho Predios (Inédito). 1993.
  • Pennington, T. D. y J. Sarukhan. Manual para la identificación de los principales árboles tropicales de México. INIFAP y FAO, pp 5—40, México, 1968.
  • Periódico Oficial Gobierno Constitucional del Estado de Campeche. Ley del equilibrio ecológico y protección al ambiente del estado de Campeche. 22 junio 1994.
  • Pozo de la Tijera, et al. Estudios Ecológicos Preliminares de la Zona Sur de Quintana Roo. CIQRO, pp. 49—55, 1991.
  • Prance, G. T. The Changing F orests. I.N.G.T. Prance and T. E Lovejoy
  • Eds. Key Environments: Amazonia, New York: Pergamon Press, 1985.
  • Ramos, Martín. Payo Obispo 1898 — 1998 Chetumal. A propósito del centenario. Universidad de Quintana Roo, 1998.
  • Rankim, J. K. Forestry in the Amazon. ln G. T. Prance and T. E. Lovejoy, eds. Amazonia. Oxford, England: Pergamon Press, 1985.
  • Rico-Gray, B. Estudio de la Vegetación de la Zona Costera Inundable del Noroeste del Estado de Campeche, México: Los Petenes. Biótica, pp. 171-190, 1982.
  • Rzedowski, J. Vegetación de México. Ed. Limusa, México, 1994.
  • Rich, Bruce et. al. Lessons of the Rainforest. San Francisco West View Press, pp. 118-130, 1992.
  • Roosvelt, A. Resource Management in Amazonia Before Conquest: Beyond Ethnographic Projection. D. A. Posey and W. Balee (EDS) Resource and folk Strategies, vol: 7, Advances in Economic Botany. The New York Botanical, 1989.
  • Sachs, Wolfgang (Ed.) Global Ecology. A new Arena of Political Conñict. Zed Book. London 8 new Jersey, 1993.
  • Sánchez González, Ma. Consuelo. Uso y Manejo de la leña en X-Uilub, Yucatán. F ascículo 8 etnoflora, Universidad Autónoma de Yucatán, 1993.
  • SARH. Inventario Nacional Forestal de Gran Visión. México, 1991 1992.
  • Schmink, M. The Socioeconomic Matrix of Deforestation. University of Florida. 1992.
  • Schuette, D. C. Iron Deñciency Anemia as the Cause of Hyperostosis Among the precolumbian Maya. (Unpubl.) M. A Thesis California State University, 1979.
  • SECTUR. Mundo Maya. (Revista), Vol. 2 Nums. 1,2 y 3, 1993-1994. Sepúlveda, Luis. Un Viejo que leía Novelas de Amor. Tusquets, editores, 1994.
  • Sistema Económico Latinoamericano. El FMI, El Banco Mundial y La Crisis Latinoamericana. México, Ed. Siglo XXI, 1986.
  • Smith, D. Patterns in Human Geography. Harmonsworth, Middlesex, Inglaterra, Penguin, 1975.
  • Toledo M. “La biodiversidad Biológica de México”. Ciencia y Desarrollo, V. 8, No. 14, pp. 18-32,

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.