La geografía humanística y la lingüística: una aproximación hacia la cartografía cultural
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1660Palabras clave:
indígenasResumen
El artículo responde a la investigación efectuada para optar al título de Magíster en Geografía, realizada con una comunidad de los indígenas paeces, intitulada:“Efectos socio-espaciales en la reubicación de la comunidad indígena de los Paez, en la vereda La Estación, municipio de La Plata, departamento de Huila”. La geografía humanística y la lingüística se relacionaron: primero, se significaron las relaciones sobre territorio y espacio como categorías, aplicando una metodología enfocada desde el hecho lingüístico, desde la
lengua Nasa Yuwe (idioma Páez), dentro del concepto holístico de la geografía humanística.Bajo esta estructura se propuso identificar algunos elementos metodológicos prospectivos hacia una cartografía cultural, en donde la aproximación geográfica y lingüística relacionaran una construcción sobre los componentes espaciales y sus posibles representaciones cartográficas como comprensión de un territorio.
Descargas
Referencias
Ballesteros, Aurora. Geografía y humanismo. Editorial Barcelona, Oikos-tau, 1992.
Bernstein, Basil. La construcción social del discurso pedagógico. Santafé de Bogotá Editorial Prodic “EL GRIOT”, 1993.
Capel, Horacio. Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcelona, Editorial Barcanova, Temas universitarios, 1981.
CRIC. Primer seminario de Cosmovisión nasa. Documento sobre cosmovisión. Santa Leticia, Puracé, Cauca. Publicación Programa educación, Popayán, 1995.
Departamento de Geografía. Género, espacio y entorno: ¿hacia una renovación conceptual de la geografía? Una introducción. Dócuments d’ analisi geografica. Publicación de la Universidad de Barcelona, No. 14, 1989.
Florez, Antonio. Documento de cartografía temática. Manuscritos de clase. Bogotá, 1993.
Joly, Fernand. La Cartografía. Barcelona, 1982.
Ortiz, Andrés. La nueva filosofía Hermenéutica. Editorial Antrophos, Barcelona 1986, pp. 69 - 77.
Rappaport, Joanne. Tierra Paez: la etnohistoria de la defensa territorial entre los Paeces de Tierradentro, Cauca. Informe final. Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales. Banco de la República, Bogotá, 1989.
Silva, Armando. Los imaginarios urbanos. Bogotá. Tercer Mundo Editores, 1992.
Sisco, Manuel y Yule Marcos. La madre naturaleza, el regalo de Ne’ Hwe y Uma, germen de vida. Investigación y documento sobre cosmovisión. Toribio, Cauca., 1995.
Sperber, Dan. El simbolismo en general. Editorial Antrophos, Barcelona. 1988.
Schaffer, Muier, Paesler y Ruppestk. Geografía social. Versión española por Javier Gutiérrez Puebla. Ediciones Rialp. Madrid, S.A. 1987.
Zuleta, Estanislao. Elogio de la dificultad y otros ensayos. Ediciones Fundación Estanislao Zuleta, Cali, 1994.
Descargas
Publicado
-
Resumen762
-
PDF275
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.