Geopolítica, hecho fronterizo y organización espacial del área metropolitana binacional
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1685Palabras clave:
Cúcuta, San Antonio, Venezuela, Colombia, frontera, binacional, geopolítica, área metropolitana, límite políticoResumen
Dentro de la organización espacial del área fronteriza los hechos políticos son fundamentales para su constitución. Este documento expone algunos de los elementos tomados encuenta para el análisis de la organización espacial del área metropolitana binacional conformada por Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios, San Antonio y Ureña, a partir de conceptos y teorías de la geopolítica.
Descargas
Referencias
BORJA, Miguel. Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. Bogotá: Cerec, 1996.
CARPIO, Rubén. Geopolítica de Venezuela. Barcelona: Ariel-Siex barral. 1981.
CLAVAL, Paul. Espacio y Poder. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
GARCÍA, Adelfo y URDANETA, Alberto. Desarrollo fronterizo: imperativo binacional. En: Agenda común para el siglo XXI. Bogotá: TM editores. 1999.
GONZALEZ, Ernesto. Marco conceptual de la integración fronteriza promovida: las iniciativas de integración fronteriza. Bogotá. 1999.
IBANEZ, José. Teoría del estado geopolítica y geoestrategia. Bogota: fuerzas militares. 1985.
JIMENEZ, Luis. Revisiones bibliográficas. El hombre, la sociedad y el espacio. En Cuadernos de geografía. Vol. X Nº 1. Bogotá.2001.
LANCETA, Mónica y GARCIA, Humberto. Relaciones económicas y comerciales entre Venezuela y Colombia. En: Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: UNAL. 2001.
MENDEZ, Ricardo y MOLINERO Fernando. Geografía y Estado; introducción a la geografía política. Madrid: CINCEL.1986.136 p. (Cuadernos de estudio geografía; nº. 17).
MONTANEZ, Gustavo y DELGADO, Ovidio. Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. En: Cuadernos de Geografía. Vol. VII. Nº 1-2. Bogotá:m UNAL. 1998.
MONTANEZ, Gustavo. Razón y pasión del espacio y el territorio. En: Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: UNAL. 2001.
PUJADAS, Romá y FONT Jaume. Ordenación y planificación territorial. Madrid: Editorial Síntesis. 1998 Serie Nº 8.
PUYOL, Rafael. ESTENANEZ, José y MENDEZ, Ricardo. Geografía Humana. Editorial Cátedra. Madrid. 1995.
RAMIREZ, Socorro. Fronteras e integración. Aproximaciones conceptuales y aplicacio-nes al caso colombo-venezolano. En: Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: UNAL. 2001.
República Bolivariana de Venezuela. Comisión presidencial para asuntos fronterizos Colombo-Venezolanos. La frontera occidental venezolana. CORAF. Caracas. 1992.
República de Colombia. Ley 191 de 1995. Ley de fronteras.
RUIZ, Darío. Las fronteras de Colombia. En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Vol. 42 Nº. 126. Bogotá. Marzo 1998.
SANCHEZ, Joan-Eugeni. Geografía política. Madrid: Editorial Síntesis. 1992.
TAYLOR, Peter. Geografía política. Madrid: Trama. 1994.

Descargas
Publicado
-
Resumen1163
-
PDF328
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.