Análisis espacial de la tuberculosis en Popayán
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1695Palabras clave:
tuberculosis, focos naturales, método Delphie, análisis quadrat, análisis espacial, paisajeResumen
El análisis espacial de la tuberculosis en la ciudad de Popayán usó diferentes teorías geográficas, con el objetivo de encontrar relaciones entre los núcleos de enfermos de tuberculosis y las condiciones ambientales. Los resultados obtenidos muestran que núcleos de pacientes enfermos de tuberculosis están relacionados con condiciones de contaminación ambiental, acompañadas de situaciones de marginalidad de la población asentada en estos ambientes. Por consiguiente, se planteaque las campañas de control deben ser multisectoriales y desarrolladas de manera multidisciplinaria y transdisciplinaria.
Descargas
Referencias
ACOSTA, Graciela (2002): La tuberculosis desde la perspectiva de la geografía médica (on line), octubre, disponible en: http://www.ffha unsj.net/geomed/docs/tubercu.htm
BOZZANO, Horacio (2000): Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Argentina: Espacio. BOSQUES, Sendra (1992): Sistemas de información geográfica. Madrid: Ediciones RIALP.
CAPRA, Fritjof (1992): La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.
CARMO, E. , M. Andrade & M. Barreto (1995): "Espato e processo saúdade -doença. Um campo interdiciplinar". En: Congreso brasilero de epidemiología. Rio de Janeiro.
CLAVAL, Paul (1995): "Le territoire dans la transition á la postmodernité". En: Le territoire, lien ou frontiére. París, 2-4 de octobre.
COSTA, María da Conce9ao y Maria da Glória Texira (1999): "A conceçao de `espato' na investignao epidemiólogica". En: CAD. Saúdade pública, Rio de Janeiro. Abr-Jun, p. 275.
CZERESNIA, Diana y Adriana Ribeiro (2000): "0 concito de espato em epidemiologia: Uma interpretnáo histórica e epistemológica". En: CDA Sude Pública, Rio de Janeiro. Jul-Set., p. 597.
D 'ETREMONT, Alban (1997): Geografía económica. Madrid: Cátedra.
DÍAZ, Zamira: Oro, sociedad y economía. Bogotá: Banco de la República.
DOLLFUS, Oliver (1978): El análisis geográfico. España: Oikos-tau.
ENGLISH, Paul; Robert Mayfield (1972): "Enviromental perception and behavior". En: Man, space, and enviroment. New York, Oxfor University, pp. 221-229.
GALARZA, Jhon; Jhon Zemanate (2004): Estudio de vulnerabilidad por inundación en el área urbana del municipio de Popayán. Trabajo de grado. Unicauca.
GEORGE, Pierre (1969): Sociología y geografía. Barcelona: Frontis.
GÓMEZ, Javier (1981): "Espacio y paisaje". Temas constantes de discusiones e investigaciones geográficas. En: Sarralde Núm. 4.
GONCALVES, Carlos (2001): Geografías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Rio de Janeiro: Siglo XXI.
GOULD, Peter (1971): "Spacial diffusion: Meshing space and time". En: Spacial organiza-tion the geographies, view of the word. Englewood: Clipps, pp. 389-459.
HÁGESTRAND, Torsten (1962): "The propagation of innovation waves". En: Construcción de un modelo de difusión de innovación: Readings in cultural geography. Chicago: University of Chicago, pp. 365-368.
HERRERA, Marta (2002): Ordenar para controlar. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
JORDI, Serra. Imaginar el mañana. Disponible en: http://www.ciencia.vanguardia.es/ ciencia/portada/p 371.html
Lacaz (1972): Introducao á geografia médica do Brasil. Sao Paulo: Edusi. LÜCKE, Oscar. Base conceptual y metodológica para los escenarios de ordenamiento terri-torial. Disponible en: http://www.mideplan.go.cr/sinades/Proyecto_SINADES/ sostenibilidad/armonizacion/index-2.html
MÉNDEZ, Ricardo (1997): Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Ariel.
MASSEY, Doreen (1995): "The Conceptualization of Place". En: Massey, Doreen y Pat Jess: A Place in the World. Place, Cultures and Globalization. Oxford: Oxford University Press.
MEYER, J. D. (1983): "The rol of spacial analysis and geography data in the detection of desease cautation". Social Sciences and medicin 17: 1213-1221.
MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, Colombia. http://www.ins.gov.co/epidemiología/cce/igen/ 2003/2003_igen_23.pdf.
MOLANO, Joaquín. La arqueología del paisaje, http://www.unalmed.edu.co/ --paisaje/doc3
MOLINA, Ivette: Boletín semanal. http://www.infomed.s1d.cu/instituciones/ipk/bolepid/bo133- 99 .htm
Oms: El control de la tuberculosis en las Américas. http://165.158.1.110/spanish/hcp/ hct-tuberculosis.htm
: http://www.who.int/gtb/publications/globrep02/downloadpage.html
: http: //www . paho .org/Spanish/DPI/100feature20 .htm.
OLIVERA, Ana (1993): Geografía de la salud. Madrid: Síntesis.
ORDÓÑEZ, Celestino & Roberto Martínez (2003): Sistemas de información geográfica. México: Alfaomega.
PUYOL, Rafael y otros (1992): Geografía humana. Madrid: Cátedra.
PYLE. G. (1979): Applied medical geography. Washington: Halsted Press.
REYAS, Rafaell. Introducción al pensamiento complejo desde los planteamientos de Edgar Morín. www.javeriana.edu.co/apel/Introducci%F3n%20Pensamiento520Co plejo.pdf. P. 6.
RODRÍGUEZ, Rafael (2000): Informe del Programa de Control de Tuberculosis. OPS/OMS. Washington.
RODRÍGUEZ E. y otros (2000) : Tuberculosis en poblaciones prehispánicas del "Morro de Tulcán" y "El Tambo_Alto del Rey" en el departamento del Cauca, Colombia. Infictio. II Encuentro Nacional de Investigaciones en Enfermedades Infecciosas. Resumen A-1. 4: 17.
SANTOS, Milton (1990): Por una nueva geografía. Madrid: Espasa Calpe, S.A.
(1996a): De la totalidad al lugar. Barcelona: Oikos.
(1996b): Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: oikos-tau.
(1996c): La naturaleza del espacio. Barcelona: oikos-tau.
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Municipio de Popayán (2001): Plan de ordenamiento territorial. Popayán. SUSSER, M. & E.
Susser (1996): Chossing a future for epidemilogy (II) . AmJ Public Healt.
TABARES, Rosa Elizabeth (1993): La mortalite chez les indiens paez du resguardo de Jambaló en la Colombia. Montreal. pp.101-103.
TEXEIRA, María de Glória (1999): "A conce9ao de `espato' na investignáo pidemiólogica". Em: CAD. Saudade pública, Rio de Janeiro. Abr-junio, p. 275.
VÁSQUEZ, Javier. Conversando acerca del método de los escenarios. http:// www.google.com.cosearch?q= % 22conversando + acerca + del +m%C3% A9todo + de +los + escenarios %22&ie = UTF-8&oe = UTF 8&h1= es&btnG = B%C3%BAsqueda + en + Google&meta =

Descargas
Publicado
-
Resumen492
-
PDF222
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.