Crecimiento, morfología y estructura urbanos en el proceso de urbanización de Zipaquirá
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1697Palabras clave:
proceso de urbanización, crecimiento urbano, estructura urbana, morfología urbana, ZipaquiráResumen
Presenta unos acápites del trabajo de investigación denominado Análisis geográfico del proceso reciente de urbanización en el municipio de Zipaquirá. En el análisis del proceso de urbanización inciden múltiples variables. El presente escrito se centra en el crecimiento urbano desde 1970 a la fecha y en la morfología y estructura urbanas de Zipaquirá como factores incidentes que fueron y son determinantes de la actual mancha urbana del municipio. Estas variables se operacionalizarán relacionándose con las diferentes dinámicas territoriales, en torno a la estratificación socioeconómica, valor y uso del suelo.Descargas
Citas
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ (1999): Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, Oficina de Planeación Municipal, Alcaldía Municipal. Anexo D.
BORJA, J. y M. Castells (1997): Local y global, La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones S.A.
BARROSS, Claudia (1999): “De rural a urbano: transformaciones territoriales y construcción de lugares al sudoeste del área metropolitana de Buenos Aires. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 45(51) [1 de agosto]. Universidad de Barcelona.
BRACCO, Sergio (1988): Los sistemas metropolitanas de las nuevas ciudades. Barcelona: Oikos-tau.
CARTER, Harold (1972): El estadio de la geografía urbana. Londres: Edward Arnold Ltda.
CARVAJAL, Guillermo (1985): “El proceso de urbanización en la periferia del área metropolitana: los casos de T urrucares y Monte de la Cruz”. Revista Geográfica de América Central Núms. 17—18. Heredia (Costa Rica): Universidad Nacional Autónoma.
CASTELLS, Manuel (1973): Imperialismo y urbanización en América Latina. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
(1982): La cuestión urbana. México: Siglo Veintiuno editores.
CORPORACIÓN CENTRO REGIONAL DE POBLACION (1973): América Latina: Distribución espacial de la población. Ramiro Cardona (Ed.), Sochagota.
COLCIENCIAS—CEDE (1999): Tendencias recientes de ocupación territorial en Bogotá y la región. Universidad de los Andes, convenio Gobernación de Cundinamarca.
DEL CANTO, F., S. Carreras, P. Gutiérrez, Del V. Gutiérrez, S. Pérez (1993): Trabajos prácticos de geografía humana. Madrid: Síntesis.
DURÀN A., César (1972): “Introducciôn a la geografîa urbana”. Revista Geogrâflca Nüm. 8 [Dic.], Instituto Geogrâfico Militar.
ESTÉBANEZ, José y otros (1995): Geografla Humana, Madrid: Câtedra.
GOMEZ, Delio (1990): Morfologia urbano o el significaa‘0 de las formas urbanas (Ensayo sobre la historia de las formas urbanas), Bogota: Universidad Piloto.
GRENAS M., Rosa (1982): “Un caso de suburbanizaciôn en lan aglomeraciOn metropolitana”. Revista Geogrâfica de América Central Nûms. 9—10. Heredia: Universidad Nacional Autônoma.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto (1995): Metodologia de la investigaciôn. Bogota: McGraw-Hill.
IGAC (1990): “Proceso de urbanizaciôn en Colombia”. Analisis geogrâficos Nûm. 15. Bogota: IGAC.
KNOX P., S. Pinch (2000): Urban Social Geography, An introduction. England: Pearson education Limited.
MISIÔN SIGLO XXI (1995): El futura de la capital. Estudio prospectivo de las relaciones de Santa Fe de Bogotâ con Cundinamarca. Bogota: ELC.
MONTANEZ, Gustavo, SENA y Universidad Nacional de Colombia (1994): 5Hacia donde va la Sabana de Bogota? Modernizaciôn, conflicto, ambiente y sociedad. Bogota: SENA—UN.
RODRÎGUEZ S., Raül H (1989): Urbanizaciôn de Florencia, andlisis socio—espacial urbano regional. Bogota: IGAC, UPTC.
TURKSTRA, ] . (1998): Urban development and geographical information: Spatial and temporal patterns of urban development and land values using integrated geodata, Villavicencio (Colombia): ITC Publications Series Nûm. 60.
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA (2001): Ciudad y regiôn en Colombia, nueve ensayos de andlisis socioeconômico y espacial. Bogota: Oscar A. Alfonso.
VINUESA A., D. Vidal (1991): Los procesos de urbanizaciOn. Madrid: Sintesis.
ZÂRATE, Antonio (1992): El mosaico urbano. Organizaci0'n interna y vida en las ciudades. Madrid: Cincel Kapelusz.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.