Experiencias de la aplicación de las plusvalías municipales en Colombia Municipal plus Value Application’s Experiences in Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1700Palabras clave:
plusvalía municipal, urbanismo, valorización municipal, impuestos, planificación fiscalResumen
Los municipios desarrollan una amplia gama de políticas fiscales o regulatorias inspiradas en la idea de que el incremento en el valor de la tierra puede ser utilizado en beneficio de la comunidad, por medio de la aplicación del efecto plusvalía municipal. Este artículo presenta, en su primera parte, una cortareseña de los instrumentos de captura de plusvalías desarrollados en Colombia, en la segunda, el doble juego en el que incurre la participación en plusvalía, y en la tercera, los pasos que se deben seguir para conseguir el objetivo final.
Descargas
Referencias
CAMACHO MONTOYA, Álvaro (2003): La plusvalía: un nuevo tributo inmobiliario. Bogotá D.C.
LINCOLN INSTITUTE OF LAND POLICE PUBLICATIONS (1999): Taller La Recuperación de Plusvalías “Socialmente Creadas ” en Colombia. Bogotá, D.C.

Descargas
Publicado
-
Resumen415
-
PDF171
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.