Conflictos territoriales y gestión pública territorial en Colombia
Palabras clave:
conflicto territorial, división político-administrativa, límite, ordenamiento territorial, territorioResumen
El estudio buscó generar un discurso geográfico, desde la geografía política, histórica y administrativa, para contribuir al análisis objetivo de los conflictos limítrofes territoriales y de sus efectos sobre elementos articuladores de la gestión territorial, como son: el ordenamiento territorial, la asignación de recursos y el manejo fiscal, teniendo en cuenta que para que opere una entidad territorial debe contar con un territorio claro yobjetivamente delimitado, principio que no cumplen algunos de los municipios y departamentos de Colombia. Para lograr el enfoque planteado se elaboró una síntesis retrospectiva (1886 a 2006) de la división territorial del país, para entender cómo es que hemos heredado los actuales límites y sus conflictos asociados, para caracterizar los conflictos y para construir la tipología de conflictos. Finalmente se plantean recomendaciones que exhortan a la formulación de una política de solución de conflictos limítrofes.
Descargas
Citas
Agnew, John. 2005. "Sovereignty Regimes: Territoriality and State Authority in Contemporary World Politics". Annals of the Association of American Geographers. 95(2): 437-461.
Alcaldía Municipal de Cubard. 1999. Plan de Ordenamiento Territorial: documento técnico de soporte. Breve reseña histórica y un viejo problema limítrofe. p. 5. Disponible en: http : //www . cubara. gov . co/docs/plan_de_ordenamiento_territorial_cubara. doc
Alcaldía Municipal de Cubard. 2004. Plan de Desarrollo 2004-2007. Disponible en: http://cubara-boyaca.gov.co/apc-aa files/32393839636131333634356362393662/ PLAN DE DESARROLLO PRESENTACION 1.pdf
Alcaldía Municipal de Toledo. 1999. Plan de Ordenamiento Territorial: documento técnico de soporte. Posesión y propiedad del territorio. pp. 36-44. Disponible en: http:/ /toledo nortedesantander.gov.co/planeacion.shtml?apc=p-I1-- m=1#Plan%20de%200rdenamiento%20Territorial
Bellamy, A. J. & Williams, P. D. 2005. "Who's Keeping the Peace? Regionalization and Contemporary Peace Operations". International Security . 29: 157-195.
Borja, Miguel. 2003. Política pública y organización territorial. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
Burghardt, Andrew. 1973. "The Basis for Territorial Claims". Geographical Review. 63 (2): 225-245
Consejo de Estado. 2001. Consulta Popular - Modificación de limites intermunicipales. Bogotá, febrero 9 del 2001. Disponible en: http://www.dmsjuridica.com/ JURISPRUDENCIA/buscador/consejo/ 2001 / ACCION % 20DE %2OCUMPLIMIENT0/68001-23-15-000-2000-2821- 01 %28ACU-774 %29.html
Contraloria General de la Republica. 2002. , Para que han servido las regalias ?: propuesta de redistribución. Colección Análisis Sectorial y de Politicas Públicas. Bogota. N. 010.
Fundación Buen Gobierno. 2004. Conflictivita territorial en Colombia. Convenio ESAP y Fundación Buen Gobierno. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Dunn, Timothy J. 2001. "Border Militarization Via Drug and Immigration Enforcement: Human Rights Implications". Social Justice, A Journal of Crime, Conflict and World Order. 28(2): 7-30.
Fals Borda, Orlando. 1998. “Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: Contribución para la solución de conflictos”. Análisis Político, IEPRI, 36: 4—19, Bogotá.
Giddens, Anthony. 1984. The Constitution of Society: Outline of the Theory of Structuration. Cambridge: Polity Press.
Gleditsch, K. S. & WARD, M. D. 2001. “Measuring Space: a Minimu Distance Database and Applications to International Studies”. Journal of Peace Research, 38: 739—758.
Gottman, Jean. 1973. The Significance of Territory. Charlottesville: University of Virginia Press.
Hensel P. 2000. “Territory: Theory and Evidence on Geography and Conflict”. ln: John Vasquez J. (ed.): What Do We Know About War?, pp. 57—84. Rowman and Littlefield, Lanham.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 1990. Ley 44 de 1990. Disponible en: http : //www.igac . gov.co : 8080/igac_web/UserFiles/File/Decretos/Dec2388— 1991 .doc
Kalmanovitz, Salomón. La industria de la cultura y el desarrollo social. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/junta/publicaciones/salomon/cultura.pdf.
Lefebvre, Henry. 1972. Espace et politique. París: Anthropos.
Mann, M. 1984. “The Autonomous Power of the State: lts Origins, Mechanisms and Results”. Archives Europe’ennes de Sociologie, 25: 185—210.
Massiris Cabeza, Angel. 1998. “Ordenamiento Territorial: hacia un futuro soñado”. Revista Perspectiva Geográfica, Nº 3. UPTC—IGAC. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Murphy, Alexander B. 2002. “National Claims to Territory in the Modern State System: Geographical Considerations”. Geopolítics, 7(2): 193—214.
Neethling, T. 2004. “International Peacekeeping Trends: The Significance of African Contributions to African Peacekeeping Requirements”. Politikon, 31: 49—66.
Newman, David. 2002. “The Geopolítics of Peacemaking in Israel Palestine”. Political Geography, 21(5): 629—646.
Newman, David. 1999. “Real Spaces, Symbolic Spaces: Interrelated Notions of Territory in the Arab—Israeli Conflict”. In: Diehl P. (ed.): A Road Map to War: Territorial Dimensions of International Conflict. pp. 3—34. Nashville: Vanderbilt University Press.
Newman, David y Paasi, Anssi. 1998. “Fences and Neighbours in the Post—Modern World: Boundary Narratives in Political Geography”. Progress in Human Geography, 22(2): 186—207.
O’Lear, S. 2006. “Resource Concerns for Territorial Conflict”. Geojournal 64: 297—306.
Ortega Valcárcel, José. 2000. Los horizontes de la Geografía: Teorias de la Geografía. Barcelona: Ariel.
Porto Goncalvez, Walter. 2002. “Da geografia ás geografías: um mundo em busca de novas territorialidades”. En: Ceceña, A. E. y Sader, E. (Coords.): La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial. Buenos Aires: CLACSO.
Rokkan, Stein. 1999. State Formation, Nation Building, and Mass Politics in Europe. Oxford: Oxford University Press.
Sack, Robert. 1986. Human T erritoriality. Its Theory and History. Cambidge: Cambidge University Pres.
Sánchez, Joan-Eugeni. 1998. Geografía Política. Espacios y Sociedades. Madrid: Síntesis.
Sandole, D. and Van der Merwe, H. (eds.). 1996. Conflict Resolution Theory and Practice, Integration and Application. New York: Manchester United Press.
Senado de la República de Colombia. 1992. Boletín de la Comisión de Ordenamiento Territorial, 3, Bogotá.
Senado de la República de Colombia. 2001. Constitución Política de Colombia, actualizada con el Acto Legislativo 01 de 2001. Disponible en: http://www. secretariasenado. gov.co/ leyes/ CONS_P91 .HTM
Senado de la República de Colombia. 1993. Ley 60 de 1993. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/LOOÓO_93.HTM
Senado de la República de Colombia. 1994. Ley 141 de 1994. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/LOI41_94.HTM
Senado de la República de Colombia. 1997. Ley 388 de 1997. Disponible en: http://www . secretariasenado. gov.co/leyes/LO388_97 .HTM
Senado de la República de Colombia. 2000. Ley 617 de 2000. Disponible en:
www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0617000HTM
Senado de la República de Colombia. 2001. Ley 715 de 2001. Disponible en: http://www . secretariasenado. gov.co/leyes/LO7 15001 .HTM
Senado de la República de Colombia. 2002. Ley 756 de 2002. Disponible en: http://www . secretariasenado . gov . co/leyes/LO756002 . HTM
Shirlow, P. 2001. "Fear and Ethnic Division". Peace Review, l3(1): 67-74. Disponible
en: http:/ /www.informaworld.com/ smpp/content …… db =all?content= 10. 1080/
Smith, D. 1999. Atlas de la guerra y la paz. Madrid: Akal.
Starr, H. 2005. "Territory, Proximity and Spatiality: The Geography of International Conflict International". Studies Review 7(3): 387-406.
Tir, J. & Diehl, P. F. 2002. "Geographic Dimensions of Enduring Rivalries". Political Geography, 21: 263—286.
Van Houtum, H. 2002. "Strangers, Doors and Bridges". Space and Polity 6(2): 141-146.
Waldmann, P. y Reinares, F. 1999. Sociedades en guerra civil: conflictos violentos en Europa y América Latina. Barcelona: Paidós.
Xierali, I. & Liu, L. 2006. "Explaining Foreign Diplomatic Presence in the U.S. with Spatial Models: A Liberal Spatial Perspective". Geo]ournal, 67: 85—101.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.