Cambios espaciales y su influencia en la configuración territorial de Aguazul y Tauramena 1974–2005
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1738Palabras clave:
cambio espacial, configuración territorial, territorialidad, petróleoResumen
El estudio aborda los principales cambios espaciales que influyen en la configuración territorial de los municipios de Aguazul y Tauramena (Casanare, Colombia) entre 1974y 2005. Se trata de un trabajo descriptivo de perspectiva temporal, que aborda los cambios visibles y los factores económicos, demográficos y sociales que influyeron en ellos. Se recurre a
una periodización basada en el cambio en las actividades económicas y en los cambios político-administrativos en la configuración territorial de estos municipios. El artículo centra el análisis en la influencia de la actividad petrolera en la región, y en su capacidad directa e indirecta de transformar el territorio.
Descargas
Referencias
Alcaldía de Aguazul. (2003). Esquema de Ordenamiento Territorial. Proyecto de acuerdo. Aguazul.
Alcaldía de Tauramena. (1999). “Diagnóstico urbano funcional”. En: Esquema de Ordenamiento Territorial 2000—2010.Tauramena.
Alcaldía de T auramena. (2000). “Diagnóstico económico”. En: Esquema de Ordenamiento Territorial de T auramena, 2000—2010. Acuerdo 014, junio 21 de 2000.
Alcaldía de Tauramena-Unitrópico. (2005). Revisión, evaluación y ajuste del esquema de ordenamiento territorial. Tauramena.
Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades 1. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Centro de Estudios Sociales. (2005). Diagnóstico de cultura ciudadana para el departamento de Casanare: Yopal y Aguazul. Bogotá: Universidad Nacional-Facultad de Ciencias Humanas.
DANE. (1988). Anuario estadístico de la intendencia del Casanare. Bogotá: DANE.
Dureau, F. y Flórez, C. (2000). Aguaitacaminos: las transformaciones de las ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena durante la explotación petrolera de Cusiana y Cupiagua. Bogotá: Uniandes y Tercer Mundo.
Garcés, E. (2003). “Las ciudades del cobre. Del campamento de montaña al modelo del hotel minero como variaciones de la Company Town”. Eure 29(88): 131-148.
Gobernación de Casanare. (2009). Cifras. Obtenido octubre de 2009 desde: http://www.casanare. gov.c0/index.php?idcategoria = 1230.
Gramling, B. y Brabant, S. (1986). “Boomtowns and Offshore Energy Impact Assessment.T he Development of a Comprehensive Model”. [Ciudades de crecimiento rápido debido al auge y Evaluación de impacto de la energía en el exterior. El desarrollo de un modelo comprensivo]. Sociological Perspectives, 29(2): 177—201. Obtenido en mayo de 2008 desde: http://1inks.jstor.org/sici sici=07311214%28198604%2929%3A2%3C177%3 ABAOEIA%3E2.0.CO%3B2-J
Haesbaert, R. (2004). 0 mito da desterritorialízagáo. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
IGAC. (1999). Casanare: características geográficas. Convenio Gobernación del Casanare, Corporinoquia, Organización de los Estados Iberoamericanos, BP Exploration Company (Colombia) Ltda., Ecopetrol, Triton Colombia Inc. y Total Exploration Exploration Exprodukhe Maatchappisbu. Bogotá: IGAC.
Novoa, E. A. (2010). La metamorfosis de la cuestión espacial en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales — Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina —UNIJUS—.

Descargas
Publicado
-
Resumen2678
-
PDF446
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.