Dinámica territorial del extractivismo agrícola y petrolero a comienzos del siglo XXI en el departamento del Meta, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.11106Palabras clave:
Agroindustria, Coremas, Dinámica territorial, Extractivismo, PetróleoResumen
Este artículo presenta un mapeo de la dinámica territorial de las economías extractivas en una parte de la Orinoquia colombiana considerada como la última frontera agrícola del país. Este mapeo es un insumo para el análisis de la espacialización del extractivismo que considera las transformaciones recientes en las áreas de agricultura campesina y el crecimiento de las áreas de cultivos agroindustriales, así como las nuevas extensiones de monocultivos y de producción petrolera. Estos elementos fueron mapeados y comparados temporalmente, también se analizó el cambio demográfico y, en particular, el acelerado proceso de urbanización de la población en relación con el fenómeno estudiado. Posteriormente, se elaboraron coremas que sintetizan la dinámica espacial y temporal de los extractivismos en el departamento. A partir del análisis se evidencia la dimensión multiescalar del extractivismo y la complementariedad entre la expansión petrolera y agroindustrial en la Orinoquia, en el departamento del Meta y en otras regiones de la escala nacional como resultado de la demanda internacional de commodities.
Descargas
Citas
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2019). Agencia de la ONU para los refugiados. www.acnur.org.
Borras Jr., S., Franco, J., Isakson, R., Levidow, L. & Vervest, P. (2014). Aproximación a la dinámica política de los cultivos y las materias primas flexibles: implicaciones para la investigación y la incidencia política. Serie de documentos de reflexión sobre cultivos y materias primas flexibles, nº 1. Transnational Institute. https://www.tni.org/files/publication-downloads/flexcrops01es.pdf
British Petroleum (2016). Statistical review of world energy/oil. https://www.bp.com/en/global/corporate/energy-economics/statistical-review-of-world-energy/oil.html#oil-prices
Censat Agua Viva. (2014). Extractivismo, conflictos y resistencias. (T. Roa, & L. Navas, eds.). Censat Agua Viva.
Chacón González, J. (12 de septiembre de 2013). Pacific va por contrato nuevo en Rubiales. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/economia/pacific-va-por-contrato-nuevo-en-rubiales/
Comisión Intereclesial Justicia y Paz. (2015). Los claro oscuros del grupo palmicultor Poligrow en Colombia. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.
Comité Internacional de la Cruz Roja, Programa Mundial de Alimentos (CICR-PMA) (2007). Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención. Resumen ejecutivo de la Ciudad de Villavicencio. CICR-PMA.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). (2015). Número de personas desplazadas a nivel nacional y año de llegada. CODHES.
Contraloría General de la República. (2014). Informe de actuación especial (ACES). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - Incoder. “Actuación especial sobre la acumulación irregular de predios baldíos en la Altillanura colombiana” (2012). http://www.observatoriodetierras.org/wp-content/uploads/2014/04/Contralor%C3%ADa-General-de-la-Rep%C3%BAblica.-INCODER-Acumulacion-Irregular-de-Baldios-Informe-ACES.pdf
Cuervo, L. M. (1994). Cambio económico y primacía urbana en América Latina (1ª ed., vol. 8). Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (1993). XVI Censo Nacional de Población, Meta. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). PIB, cuentas departamentales. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Proyecciones de población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Marco Geoestadístico Nacional. https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/descarga-mgn-marco-geoestadistico-nacional/
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Caracterización de las condiciones de desarrollo territorial de la Altillanura. DNP.
Devia Acosta, C. Y. (2010). Cambios espaciales y su influencia en la configuración territorial. Perspectiva Geográfica, 1(15), 177-200.
Devia Acosta, C. Y. (2018). Urbanización, red urbana y extractivismo. Una visión del caso de Villavicencio (Meta, Colombia). FCT/UNESP.
Duarte, C. (Ed.). (2016). Desencuentros territoriales. Caracterización de los conflictos en las regiones de la Altillanura, Putumayo y Montes de María. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana 1980-2010. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales (ILSA).
Federación Nacional de Biocombustibles (Fedecombustibles). (2016). Estadísticas biodiesel. http://www.fedebiocombustibles.com/v3/estadistica-mostrar_info-titulo-Biodiesel.htm
Ferras, R. (1993). Les modèles geographiques em Géographie. Economica.
Forero, J., Yunda, C., Vargas, M., Rodríguez, C. & León, A. (2015). La viabilidad de la agricultura familiar en la altillanura colombiana. Análisis de su eficiencia económica - productiva y su dinámica ecosistémica en comunidades de Puerto López. Oxfam.
Gómez, A. & Domínguez, C. (1990). La economía extractiva en la Amazonia colombiana (1ª ed.). Coama.
Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo, 18, 1-18.
Harman Ortiz, J. F. (2013). Petróleo: generalidades de la industria petrolera en Colombia. Indepaz.
Hernández Leal, G. H. (2004). Impacto de las regalías petroleras en el departamento del Meta. Centro Regional de Estudios Económicos Villavicencio - Banco de la República.
Jiménez, C. (2012). Valorización capitalista de la Orinoquia colombiana. División territorial del trabajo e intersección en la acumulación transnacional. Ciencia Política, 13, 150-180.
Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Taurus - Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Lasso, C. A., Usma, J. S., Trujillo, F. & Rial, A. (Eds.). (2010). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia, Universidad Nacional de Colombia.
López, E., Montes, E., Garavito, A. & Collazos, M. M. (2012). La economía petrolera en Colombia (Parte I). Marco legal - contractual y principales eslabones de la cadena de producción (1920-2010). Borradores de Economía n° 692. Banco de la República.
Mançano Fernandes, B. (2009). Sobre a tipologia de territórios. En: Saquet, M y Sposito, E (coords.), Territórios e territorialidades: teorias, processos e conflitos. Expressão Popular, UNESP. Programa de Pós-Graduação em Geografia.
Molano, J. (1998). Biogeografía de la Orinoquía colombiana. En D. Fajardo & F. Urbina, Colombia Orinoco (pp. 96-101). Fondo FEN Colombia.
Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2016, 23 de junio). Food and Agricultural commodities production / Countries by commodity [Base de datos]. http://faostat3.fao.org/browse/rankings/countries_by_commodity/E
Oxfam. (2014). Divide y comprarás. Una nueva forma de concentrar tierras baldías en Colombia. Oxfam.
Palacios, M. (2009). El café en Colombia 1850-1970. Una historia económica, social y política (4a ed.). México: El colegio de México.
Piñeros, R. (2016). Movilidad del capital y del trabajo en el agronegocio de la palma de aceite y caña de azúcar en la altillanura colombiana. VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo. Buenos Aires, agosto 3-5.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Desplazamiento forzado, tierras y territorios agendas pendientes: la estabilización socioeconómica y la reparación. Colección Cuadernos INDH 2011, Bogotá.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Ruta hacia el desarrollo humano. Meta. (S. C. Rural, Ed.). PNUD.
Porto-Gonçalves, C. (2008). Outra verdade inconveniente - A nova geografia política da energia numa perspectiva subalterna. Universitas Humanística, 66, 327-365.
Pueblos en Camino y Tejido de Comunicación - ACIN. (19 de febrero de 2013). Colombia: Pueblo Sikuani ocupa Fazenda ALIAR S.A. para evitar otra epidemia global. GRAIN. https://www.grain.org/es/bulletin_board/entries/4652-colombia-pueblo-sikuani-ocupa-fazenda-aliar-s-a-para-evitar-otra-epidemia-global
Rausch, J. (2010). ¿Continúa teniendo validez del concepto de frontera para estudiar la historia de los Llanos? Fronteras de la Historia, 15(1), 157-179.
Red de información y comunicación del sector Agropecuario Colombiano (Agronet). (Marzo de 2017). Estadísticas. https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx
Rincón, J. J. (2005). Trabajo, territorio y política. Expresiones regionales de la crisis cafetera, 1990-2002. La Carreta Editores.
Salinas, Y. (2012). El caso Colombia. En FAO, F. Soto & S. Gómez (eds.), Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización (pp. 179-208). FAO.
Santos, M. (1994). Técnica espaço tempo. Globalização e meio técnico-científico informacional. Hucitec.
Serje, M. (2004). Petróleo en Tierras de Nadie. En E. Subirats, América Latina y La guerra global (pp. 89-114). Fondo De Cultura Económica - Instituto Técnico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Sistema General de Regalías (SGR), Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Mapa de regalías. [Mapa]. Sistema General de Regalías. http://maparegalias.sgr.gov.co/#/produccion/?zoom=9¢er=3.5534263034681004,-73.26420791015624&topLeft=4.635540926526872,-74.99867446289062&bottomRight=2.4700410986774415,-71.52974135742187&departamento=50®ion=01&periodosProduccion=2015,2012&recursoN
Svampa, M. (2013). “Consenso de los commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244, 30-46.
Théry, H. (2004). Modelização gráfica para a análise regional: um método. GEOUSP - Espaço e Tempo, 15, 179-188.
Thomaz Junior, A. (2009). Dinâmica Geográfica do Trabalho no Século XXI: (Limites Explicativos, Autocrítica e Desafios Teóricos). Universidade Estadual Paulista, Campus Presidente Prudente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.