Caracterización espacio-temporal y determinación de los patrones territoriales de alta concentración de la accidentalidad en la vía Tunja-Moniquirá
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1740Palabras clave:
accidentalidad vial, concentración de accidentes, condiciones biofísicas, patrón territorialResumen
La accidentalidad vial se ubica entre las primeras causas de mortalidad en todo el mundo, en Colombia se evalúa cada año el número de accidentes en las carreteras, y se obtienen cifras que realmente dicen muy poco, pues aunque en estos estudios se tienen en cuenta el lugar y la hora, no se analiza la relación de estos datos con las condiciones biofísicas predominantes. El objetivo de esta investigación fue caracterizar espacial y
temporalmente los accidentes de tránsito ocurridos en la vía Tunja-Moniquirá, y establecer los patrones territoriales de alta concentración, para proponer un programa preventivo. El aporte de este estudio radica en que se identifican características como la concentración de los accidentes por horas y lugares, y las particularidades biofísicas, se describe el diseño de la vía, y se relacionan todas las características por medio de un análisis
estadístico, para identificar cuáles tienen más relevancia al momento de identificar las causas asociadas al accidente.
Descargas
Citas
Andón, A. (2005). Falacias de la Autorregulación, obtenido el 20 de mayo de 2010, desde http://alvaroandon.blogspot.com/2005/06/falacias-de—la—autorregulacion.html
Chocontá R., Pedro A. (1998). Diseño geométrico de vías. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.
Harvey, D. (1969). Explanation in Geography. London: Edward Arnold.
Ministerio de Transporte. (2007). Plan Nacional de Seguridad Vial 2004 — 2006. “Hacia una nueva cultura de seguridad vial Bogotá: Fondo de Prevención Vial.
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2005). Defunciones por accidentes de tránsito en países seleccionados de las Américas, 1985 2001. México.
Rodríguez, D.; Fernández, F. J .; Acero V., H. (2003). “Road traffic injuries in Colombia”. Injury Control and Safety Promotion, Vol. 10, Nºl-2.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.