Organización territorial, desarrollo sostenible y nuevas visiones sobre el territorio en Colombia (1991-2010)
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1741Palabras clave:
cohesión social y territorial, constitución política, desarrollo sostenible, gobernanza, ley orgánica de ordenamiento territorial, ordenamiento territorial, organización territorialResumen
El artículo analiza los antecedentes legislativos de la organización territorial en Colombia, desde la promulgación de la Constitución Política de 1991 hasta la propuesta de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial de 2010,para explicar desde una perspectiva geográfica el desarrollo y avance de las políticas sobre ordenamiento territorial, el desarrollo sostenible y la inclusión de nuevas visiones sobre el territorio, como la gobernanza y la cohesión social y territorial, fundamentales hoy por su significado, contenidos y aporte a la organización del territorio.
Descargas
Citas
Banco Internacional de Desarrollo (BID). (1999). Reunión del Grupo Consultivo para la reconstrucción y la transformación de Centroamérica. Memorias. Washington, D.C.: División de Administración de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Editores A. Uribe, H. Franklin.
Barrios de Caputo, H. (1996). “Desarrollo sostenible y ecoeficiencia para enfrentar el siglo XXI”. Revista Gestión, 2: 50-54. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Carrión Barrero, G. A. (2008). “Debilidades del nivel regional en el Ordenamiento Territorial colombiano. Aproximación desde la normatividad política administrativa y de usos del suelo”. Arquitectura, Ciudad y Entorno (ACE). Bogotá: Disponible en http://upcommons.upc.edu/revistes/ bitstream/2099/5648/ 1/9_GUSTAVO-CARRION.pdf
Centro de Estudios Universitarios Superiores (CESU). (2006). Gobernabilidad y gobernanza de los territorios en América Latina. Memorias. Cochabamba, Bolivia: Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. Cooperación Regional Francesa IFEA, IRD. Congreso Internacional, 19, 20, 21 septiembre.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2007). Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Comentarios y recomendaciones respecto al proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Mesa de T rabajo Nº. 1. Bogotá: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS), Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (SODT).
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Recopilación de preguntas frecuentes. Bogotá: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DTTS). Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, Finanzas Públicas Territoriales, Grupo de Análisis al Financiamiento del Desarrollo Territorial y Grupo de Gestión Pública Territorial.
Eljach Pacheco, G. (2007). Plataforma legislativa integral sobre Ordenamiento Territorial. Bogotá: Universidad de los Andes (UA). Foro Descentralización y Ordenamiento Territorial: Retos y Perspectivas para el 2019. Disponible enhttp://www . dnp . gov .co/PortalWeb/Portals/O/archivos/documentos/ZO19/Documentos/ Gre gorio_Elj ach_UniAndes(3 l_oct_07) .pdf
Eljach Pacheco, G. (2010). Mapa legislativo del Ordenamiento Territorial colombiano. Ciclo de Conferencias Estatutarias de Posesión Miembros de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia (SOGEOCOL). Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia (UPTC), Programa de Estudios de Posgrado en Geografía (EFG).
Farinós, J. y Romero, J. (eds.). (2007). Territorialidad y buen gobierno para el Desarrollo Sostenible. Nuevos principios y nuevas políticas del espacio europeo. Valencia, España: Universidad de Valencia. PUV. Colección: Desarrollo Territorial. Serie Estudios y Documentos 2.
Farinós, J.; Romero, J.; Salom J. (eds). (2009). Cohesión e inteligencia territorial. Dinámicas y procesos para una mejor planificación y toma de decisiones. Valencia, España: Universidad de Valencia. PUV. Colección: Desarrollo Territorial. Serie Estudios y Documentos 7.
Fernández Tabales, A.; Pedregal Mateos, B.; Rodríguez Mateos, ] . C.; Pita López, M.a F. y Zoido Naranjo, F. (2009). El concepto de cohesión territorial. Escalas de aplicación, sistemas de medición y políticas derivadas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), Nº 50. Sevilla, España: Universidad de Sevilla, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional.
Ferrando Badía, J. (2005). “El Estado Unitario”. Revista de Estudios Políticos (REP), mayo-agosto, No. 195. España: Disponible enhttp://www.cepc.es/rap/ Publicaciones/Revistas/2/REP_195 196_013.pdf
García Henao, L. (2003). “Teoría del Desarrollo Sostenible y Legislación Ambiental Colombiana, una reflexión cultural”. Revista de Derecho, 20: 198-215. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Guío Camargo, R. E. (2009). Función social y ecológica de la propiedad. Características y alcances. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Estudios en Derecho y Gobierno.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1996). Guía Metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Urbano. Bogotá: Editorial Linotipia Bolívar.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1997a). Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental. Bogotá: Linotipia Bolívar.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1997b). Guía metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Municipal. Santafé de Bogotá: Linotipia Bolívar.
International Development Research Center (IDRC). (2004). Gobernanza: Hacia un concepto. Taller de trabajo. Montevideo: Grupo Latinoamericano de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Ladino Orjuela, W. H. (2008). Organización del Estado colombiano y formas organizativas del Estado a nivel territorial. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Programa de Administración Pública Territorial.
Launay, C. y Bolívar, I. (2007). “Lenguajes políticos globales y desafíos de la gobernanza en Colombia”. Revista Controversia, Nº 188. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).
Launay, C. (2008). Ambigúedades y desafíos de la gobernanza en Colombia, Memorias. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). Congreso Colombiano de Ciencias Políticas, Proyecto: Gobernanza y Civilidad.
Martínez Toro, P. M. (2005). Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, Memorias. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Departamento de Geografía. 11 Encuentro de Hábitat Sostenible, 9 al 12 de noviembre.
Massiris Cabeza, Á. (2000). “Ordenamiento Territorial y procesos de construcción regional”. Revista Credencial Historia. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango, del Banco de la República. Disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/masir/presen.htm
Massiris Cabeza, Á. (2006). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: realidad y desafíos. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc). Imprenta y Publicaciones Uptc, Colección Investigación Uptc Nº 4.
Ortiz, A. P.; Massiris Cabeza, Á. (1993). “Bases para el Ordenamiento del Pacífico Colombiano”. En: El Pacífico Colombiano. Tomo II. Bogotá: Fondo Eléctrico Nacional (PEN).
Pascual Esteve, ] . M.a y Pascual Guiteras, J. (2009). Cohesión Social y Gobernanza Democrática: para unas regiones y ciudades más inclusivas. Andalucía, España: América—Europa de Regiones y Ciudades (AERYC). Consejería de Gobernación.Real Academia Española. 2001. DRAE. Disponible en http:// www.rae.es/rae.html.
Rodríguez, G. A. (2004). La función ecológica de la propiedad. Documento Parcial. Bogotá: Universidad del Rosario. Disponible en http://www.urosario.edu.co/fase1/jurisprudencia/
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2009). Metodología para la elaboración de Programas Municipales de Ordenamiento Territorial. Estados Unidos Mexicanos, México D. F.: Gobierno Federal.
Vargas Lleras, G. (2010). Exposición de motivos proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.