Diagnóstico de la organización funcional del sistema urbano en los planes de ordenamiento territorial departamental: El caso de Córdoba –Síntesis metodológica–
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1668Palabras clave:
jerarquía urbana, centro urbano, región funcional, función, servicios, equipamiento, rango, tamaño, relaciones, vínculos, flujos, volumen, área de atracción o influencia, nodo, polo, red, malla, sistema, organizaciónResumen
El presente artículo muestra algunos de los resultados más relevantes del diagnóstico de la organización funcional del sistema urbano del departamento de Córdoba, obtenidos a través de la metodología propuesta por el autor para realizar este tipo de investigación aplicada, en el marco de las políticas actuales de Ordenamiento Territorial –OT- (Gutiérrez, 2001).El diagnóstico de la organización funcional del sistema urbano departamental –DOFSUD–, aporta los aspectos básicos necesarios para el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental –POTD– y contribuye a que las autoridades departamentales y municipales dispongan de áreas o subregiones funcionales, las cuales constituyen la síntesis espacial del territorio departamental para el POTD, al reflejar las condiciones de todos los componentes territoriales –económicos, ambientales, sociales y políticos–y representar el equilibrio de éstos, por lo que se establecen como el soporte espacial“ideal” para la acción, aplicación y concreción de las políticas de planificación y de ordenamiento territorial en el departamento.
Descargas
Referencias
Fundación Social. Municipios y regiones de Colombia. Una mirada desde la Sociedad Civil. Editorial Antropos. Bogotá D. C., 1998.
Gobernación de Córdoba. Plan de desarrollo del municipio de Montería. El sistema urbano regional del departamento de Córdoba, Departamento Nacional de Planeación —DNP— Consejo Regional de Planificación de la Costa Atlántica —CORPES— Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge —CVS—, Montería, 1991.
Gutiérrez, Franz. Caquetá dinámicas de un proceso, Reordenamiento administrativo y auge urbano. Capítulo IX, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas —SINCHI—, Ministerio del Medio Ambiente, Tercer Mundo Editores, Colombia, 2000; pp. 55-73.
Diseño metodológico para el diagnóstico de la organización funcional del sistema urbano en los planes de ordenamiento territorial departamental: el caso de Córdoba. Tesis de Maestría. Convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia —UPTC— e Instituto Geo gráfico Agustín Codazzi —IGAC—, Escuela de Posgrado en Geografía —EPG—, Bogotá D. C., 2001.
La organización e integración funcional del sistema urbano en el departamento del Putumayo. Proyecto de Caracterización de los Asentamientos Humanos. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas —SINCHI—, Bogotá, 1999.
La organización e integración funcional del sistema urbano en el departamento de Caquetá. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas —SINCHI—, Proyecto de caracterización de los asentamientos humanos de los departamentos del Caquetá y Putumayo: Dinámicas y perspectivas, la dimensión espacio funcional, Bogotá D. C., 1999.
Propuesta de ordenamiento territorial para la zona rural del municipio de Ibagué. Zonificación rural. Alcaldía de Ibagué, Instituto Geográfico Agustín Codazzi —IGAC—, Sociedad Colombiana de Arquitectos —SC —, Regional Tolima, 1999.
Gutiérrez, Franz. Fase de formulación del POTD, etapas de evaluación y prospectiva territorial. Sin publicar, Proyecto Piloto de Apoyo a los Procesos de Ordenamiento y Desarrollo territorial, Instituto Geográfico Agustín Codazzi —IGAC— Subdirección de Geografía, 1997.
Gutiérrez Franz et al. Caquetá construcción de un territorio amazónico en el Siglo XX, Sistema urbano. Capítulo 5, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas —SINCHI—, Ministerio del Medio Ambiente, Tercer Mundo Editores, Colombia, diciembre 2000; pp. 167 a 161.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi —IGAC—. Bases conceptuales y metodológicas para la formulación del plan de ordenamiento territorial departamental. Editorial Linotipia Bolívar, Bogotá D.C., 1997.
Atlas de Colombia, CD-ROOM, Bogotá D. C., 1996. Estructura urbano regional de Colombia, Bogotá DE., 1986.
Montañéz, Gustavo y Domínguez, Camilo. Aportes de la geografía a la regionalización. En: Revista Colombia, Ciencia y tecnología, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geografía, Bogotá D. C.: Vol. 10,No. 4, 1993.
Negrete, Víctor. En Busca del Desarrollo. Conclusiones y recomendaciones, Seminario sobre ordenamiento y autonomía territorial en el departamento de Córdoba, Montería, 28 y 29 de octubre de 1992.
Rincón, Hugo. Organización espacial y funcional del municipio de Florencia — Caquetá—. Tesis de Maestría. Convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia —UPTC— e Instituto Geográfico Agustín Codazzi —IGAC—, Estudio de Posgrado en Geografía —EPG—, Bogotá D. C., 2001.
Sánchez, Olga. Organización espacial del municipio de Facatativa como centro de relevo: una mirada a su región funcional. Tesis de Maestría. Convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia —UPTC— e Instituto Geográfico Agustín Codazzi —IGAC—, Estudio de Posgrado en Geografía —EPG—, Bogotá D. C., 2001.

Descargas
Publicado
-
Resumen1163
-
PDF362
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.