El sistema “compuesto” de manejo de residuos en Lima: ¿cómo sacar provecho de las prácticas en las ciudades en desarrollo?
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.2261Palabras clave:
gestión ambiental, Lima, Perú, tratamiento de desechosResumen
Las autoridades de las ciudades en desarrollo tienen por objetivo manejar sus residuos sólidos según modelos internacionales, que dan prioridad a la eliminación de los residuos sobre su valorización y a la red de actores formales sobre los informales. Ahora bien, la realidad socioeconómica no permite alcanzar estos objetivos. Las ciudades no tienen los recursos financieros o humanos para colectar y eliminar todos sus residuos, entonces se organizan redes informales para remplazar a las autoridades. Existen muchos ejemplos que muestran que un acercamiento es posible entre los actores informales y las autoridades públicas. Se trata de mejorar la calidad del servicio, realizando un reciclaje más efectivo, atrayendo a los recicladores informales hacia una regularización de sus actividades y un mejoramiento de sus condiciones de trabajo. Este proceso es largo y complejo porque obliga a las autoridades a ubicarse al margen de la ley. Mientras tanto, permite un mejoramiento muy progresivo pero real del sistema de manejo de residuos sólidos. En este artículo se busca detallar el funcionamiento de tres sistemas de gestión de residuos en la ciudad de Lima: la gestión “pública”, la “autogestión” y la gestión “compartida”. De este modo, se notará que un sistema “compuesto” se organiza, buscando sacar provecho de una situación local que no permite ofrecer la mejor solución técnica, ambiental o sanitaria. Sin embargo, este sistema compuesto sí permite mejorar de manera progresiva la situación de las ciudades en desarrollo.
Descargas
Referencias
Alternativa (1999). Hacia el plan maestro para la gestiôn y el manejo de los residu0s sôlidos en el cono norte de Lima. Lima, Peru: ONG Alternativa, Union Européenne, 79p.
Barles, S. (2005). L invention des déchets urbains, France: ] 790 1970. Paris, France: Champ vallon, 297p.
Barragân, P. (2005). Magnitud de la economia informal en el Perû y el mundo. Revista gestión en el tercer mileni0, 7 (14), 43-51. Lima, Perû: UNMSM.
Barraque, B. (1998). Les services publics d’eau et d’assainissement face au développement durable. Annales des Ponts et chaussées, (87). (9p.). Paris, France: ENPC.
Calderon, .T . (2009). La producciôn de la ciudad formal e informal. En Foro urbano, Los nuevos rostros de la ciudad de Lima (p. 17-30). Lima, Pen'1: Colegio de Sociólogos de] Peru.
Carre, M. (2010). Déchets et conflits métropolitains: les territoires de la gouvernance environnementale à Buenos Aires. Revue RITA, (4), 12p.
CEPAL (2010). Anuario estadistico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Nations Unies, 310p.
Durand, M. (2010a). Gestion des déchets et inégalités environnementales et écologiques à Lima (Pérou): entre vulnérabilité et durabilité. Thèse de doctorat. Université de Rennes 2, Rennes, France. 458p.
Durand M. (2010b). Inégalités écologiques et eaux usées à Lima. En G. Schneier-Madanes. L’eau mondialisée (p.439-454.). Paris, France: La Découverte.
Dureau, Goueset & Mesclier (2006). Géographie de l’Amérique Latine. Rennes, France: Presses Universitaires de Rennes, 361p.
Emelianoff, C. (2010). Durabilité urbaine, modes de vie et solidarités à long rayon d’action. En 0. Coutard & J-P. Levy. Ecologies urbaines (p.302-327.). Paris, France: Economica.
Fernândez, L. (2012). Dynamique du recyclage spontané, regard croisé sur les villes de Montevideo et Paris. Actes du séminaire Mise en valeur des déchets, processus et enjeux. Réseau Sociétés Urbaines et Déchets MSH de Tours, Tours, France, 6 février 2012, 38p.
Grupo Gea (2005). Estudio de comp0siciônflsica de los residu0s sôlidos doméstic0s en Lima. Lima, Perû: MML, 55p.
Jaglin, S. (1995). Gestion urbaine partagée à Ouagadougou, pouvoirs et périphéries 1983—1991. Paris, France: Karthala, 659p.
J aglin, S. (2006). Le défi de la desserte en eau des quartiers pauvres en Afrique subsaharienne: quel(s) service(s) et avec quelles conséquences sur la cohésion urbaine? Actes du colloque AFD du 15 juin 2006 Les PPP: de l’eau pour les plus démunis ? (9 p.). Paris, France: AFD.
Lebris, É. (2002). Inscrire la question de l’assainissement et des déchets dans une problématique urbaine. Programme Gestion durable des déchets et de l’assainissement urbains. Paris, France: PSEAU, PDM, 17p.
Oliveira, A. (2008). As alternativas para 0 gerenciamento dos residuos sôlidos em Curitiba, Contribuiçâo com a melhoria da qualidade. Revue Caminhos de geografia, 9 (27), 116—127. Uberlândia, Brazil: Universidade Federal de Uberlândia.
Tchuikoua, L. (2010). Gestion des déchets solides ménagers & Douala au Cameroun: opportunité ou menace pour l’environnement et la population? Thèse de doctorat. Université de Bordeaux 3, Bordeaux, France, 479p.
Descargas
Publicado
-
Resumen1264
-
PDF720
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.