Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Un viaje por la movilidad cotidiana. El espacio entre el transporte y el individuo

Resumen

Este artículo construye un recorrido a lo largo de la producción actual de
la movilidad cotidiana poniendo atención en el problema de la oferta y la demanda. En este sentido, se expone un avance progresivo desde enfoques más centrados en el transporte, hasta enfoques más orientados hacia el individuo. Este problema va de la mano de la tensión entre agregadoindividuo. Finalmente, la argumentación va a ser construida en clave de la relación entre la movilidad como una práctica social y las relaciones sociales y la producción del espacio en general. Las conclusiones versan, en gran medida, sobre las implicancias y supuestos de la adopción del individuo como objeto de estudio.

Palabras clave

movilidad, espacio, transporte, individuo, oferta y demanda

PDF

Biografía del autor/a

Bruno Salerno

Administrativo Profesional

Oficina Educación Virtual


Referencias

  • Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Ciudad y Territorio: Estudios territoriales, número único, 136-137, 273-294.
  • Arce, C. P. & Soldano, D. (2010). Capital espacial y movilidad cotidiana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Una propuesta analítica y empírica. En A. Rofman (comp.), Sociedad y territorio en el conurbano bonaerense. Un estudio de las condiciones socioeconómicas y sociopolíticas de cuatro partidos: San Miguel, José C. Paz, Moreno y Morón. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  • Ascher, F. (2005). Los nuevos principios del urbanismo. El fm de las ciudades no está a la orden del día. Madrid: Alianza Editorial.
  • Ascher, F. (2006). El movimiento en el corazón de la modernidad. La urbanidad latente en los espacios del desplazamiento. Café de las Ciudades, 44. Recuperado de http://www.cafedelasciudades.com.ar/tendencias_44.htm.
  • Avellaneda, P. (2007). Movilidad, pobreza y exclusión social. Un estudio de caso en la ciudad de Lima. Tesis doctoral no publicada. Departamento de Geografia, Universitat Autónoma de Barcelona.
  • Avellaneda, P. & Lazo, A. (2011). Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago de Chile. Revista Transporte y Territorio, 4, 47—58. Recuperado de www.rtt.filo.uba.ar/RTTOO404047.pdf
  • Blanco, ] . (2002). La red de autopistas de Buenos Aires y la reorganización del espacio metropolitano en la década de 1990. Estudio de caso: el Acceso Norte ramal Pilar. Buenos Aires: Mimeo.
  • Blanco, ] . (2007). Espacio y territorio: elementos teórico conceptuales implicados en el análisis geográfico. En M. V. Fernández & R. Gurevich (coord.), Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires: Biblos.
  • Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. New York: Greenwood. Recuperado de http: //www . marxists .org/reference/subject/philosophy/works/fr/ bourdieu—forms capital.htm
  • Bourdieu, P. (2010). Efectos de lugar. En P. Bourdieu (dir.), La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Cantillo, V. & De Dios, J. (2005). A semi—compensatory discrete choice model with explicit attribute thresholds of perception. Transportation Research, 39, (7), 641-657.
  • Castel, R. (2009). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
  • Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI.
  • Cebollada, A. (2006). Aproximación a los procesos de exclusión social a partir de la relación entre el territorio y la movilidad cotidiana. Documents d'Análisi Geográfica, 48.
  • Cebollada, A. (2009). Mobility and labour market exclusion in the Barcelona Metropolitan Region. Journal of Transport Geography, 17, 226—233.
  • Cebollada, A. & Avellaneda, P. (2008). Equidad social en movilidad: reflexiones en torno a los casos de Barcelona y Lima. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII, 270 (47). Recuperado de http://Www.ub.edu/geocrit/sn/sn—270/sn-270 47.htm
  • Contreras, Y. D. (2011). Elecciones y anclajes residenciales de los nuevos habitantes del centro de Santiago: la experiencia del barrio Bellas Artes. Revista Transporte y Territorio, 4, 47—58. Recuperado de www.rtt.filo.uba.ar/RTTOO404047.pdf
  • Di Mec, G. (2000). Que voulons-nous dire quand nous parlons d'espace. En J. Lévy & M. Lussault. Logiques de lºespace, esprit des lieux. Géographies a Cerisy. París: Belin.
  • Díaz, L., Mignot D. & Paulo C. (2006, 25—27 septiembre). Movilidad y desigualdades sociales y territoriales. I Congreso Internacional Los Ciudadanos y la Gestión de la Movilidad, Madrid, (paper).
  • Díaz, L., Plat, D. & Pochet, P. (2007). Caminar y nada más. Movilidad diaria y pobreza en las ciudades subsaharianas. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII, 261. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-26l.htm
  • Gutiérrez A. & Rearte, J. (2006). Segregación y accesibilidad a servicios públicos de transporte en la Ciudad de Buenos Aires. En A. Brasileiro & P. Marques da Silva (eds.). Panorama Nacional da Pesquisa em Transportes 2006. Rio de Janeiro: ANPET.
  • Gutiérrez, A. & Minuto, D. (2007, 18-23 noviembre). Una aproximación metodológica al estudio de lugares con movilidad vulnerable. XIV Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano, Río de Janeiro, (paper).
  • Gutiérrez, A. (2009, 31—3 marzo-abril). Movilidad o inmovilidad: ¿Qué es la movilidad? Aprendiendo a delimitar los deseos. XV Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano, Buenos Aires.
  • Gutiérrez, A. (2010). Movilidad, transporte y acceso: una renovación aplicada al ordenamiento territorial. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIV, 331 (86). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn—33 l/sn-33 l-86.htm
  • Harvey, D. (1985). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.
  • Hernández, D. & Witter, R. (2011). Entre la ingeniería y la antropología: hacia un sistema de indicadores integrado sobre transporte público y movilidad. Revista Transporte y Territorio, 4, 29 46. Recuperado de www.rtt.filo.uba.ar/RTTOO403029.pdf
  • J ouffe, Y. (2011). Las clases socio-territoriales entre movilidad metropolitana y repliegue barrial. ¿Tienen los pobladores pobres una movilidad urbana de clase? Revista Transporte y Territorio, 4, 84-117. Recuperado de www.rtt.filo.uba.ar/RTTOO406084.pdf
  • Kaufmann, V., Bergman, M. M., & Joye, D. (2004). Motility: Mobility as Capital. International Journal of Urban and Regional Research, 28, 4.
  • Keeling, D. J. (2007a). Transportation Geography-new directions on well-worn trails. Progress in Human Geography, 31 (2), 217—225.
  • Keeling, D. J. (2007b). Transportation Geography-new regional mobilities. Progress in Human Geography, OnlineFirst. Recuperado de http://phg.sagepub.com/content/early/2007/12/ 18/0309132507084400.extract.
  • Kralich, S. (1993). Accesibilidad hogar—trabajo en el Gran Buenos Aires. Un estudio de caso en el partido de La Matanza. Revista Territorio, 6.
  • Kralich, S. (2002). La ecuación “más privado menos estatal”: quienes ganan y quienes pierden. El caso del servicio de transporte público en el Gran Buenos Aires. Eure, 28, 84. Recuperado de http:/ /www.scielo.cl/ scielo.php ?script= sci_arttext&pid = 50250 71612002008400005&lng : es&nrm : iso.
  • Kralich, S. (20093). La accesibilidad en la ciudad dual. El caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Urbanística PVS. Periódico internacional de cultura y planificación urbanística en países en vías de desarrollo, numero speciale 2008—2009. [CD—ROM].
  • Kralich, S. (200%, 4-6 de noviembre). Procesos de urbanización y movilidad cotidiana en la ciudad posfordista. El caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina.
  • Kralich, S. (2011, septiembre). Vaivenes y pormenores de la accesibilidad en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Revista La Gran Ciudad. En prensa.
  • Lazo, A. (2008). Transporte, movilidad y exclusión. El caso de Transantiago en Chile. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica. Diez años de cambios en el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales. Barcelona, 25-30 mayo. Recuperado de http: / / www .ub . es/ geocrit/ —XCOl/ 64 .htm
  • Le Breton, H. (2002a) La mobilité quotidienne dans la vie precaire. Synthése. Note de recherche pour Lºlnstitut pour la ville en mouvement — PSA Peugeot- Citroén et Abeille Aide et Entraide. Recuperado de http://www.ville-en—mouvement.com/articles.htm
  • Le Breton, H. (2002b). Les raisons de lºassignation territoriale. Quelques éléments d,appréhension des comportements de mobilité de personnes disqualiñées. Recuperado de http: / / www . ville-en mouvement. com/ articles .htm
  • Le Breton, H. (2006). Homo mobilis. En M. Bonnet & P. Aubertel. La ville aux limites de la mobilité. Paris: Presses Universitaires de France.
  • Lefebvre, H. (200%). La production de l”espace. París: Economica Anthropos.
  • Lévy, J. (2000). Les Nouveaux Espaces de la Mobilité. En M. Bonnet & D. Desjeux. Les Territoires de la Mobilité. Paris: Presses Universitaires de France.
  • Miralles, C. (2002a). La movilidad cotidiana. En Ciudad y territorio. Barcelona: Ariel.
  • Miralles, C. (2002b). Transporte y territorio urbano. De] paradigma de la causalidad al de la dialéctica. Documents dºAnálisi Geográfica, 41.
  • Presseguer, M. (2005). La movilidad laboral en Osona. En Diputació de Barcelona, Mobilitat obligada. SAM. Recuperado de www.diba.cat
  • Ramírez, J. (2005). Tres visiones sobre Capital Social: Bourdieu, Coleman y Putnam. Acta Republicana. Política y Sociedad, 4, 4.
  • Rebouha, F. & Pochet, P. (2009). Mobilité et accés à la ville pour le travail des populations pauvres du périurbain dº Oran. Cahiers de Méditerranée, 78. Recuperado de http://cdlm.revues.org/index4706.html
  • Sanz, A. (1997). Movilidad y accesibilidad: un escollo para la sostenibilidad urbana. Construcción de la Ciudad Sostenible, Documentos. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/cs/p3/a013.html
  • Sanz, A. (2005). El viaje de las palabras. En Diputació de Barcelona, Mobilitat obligada. SAM. Recuperado de wwwl.diba.cat
  • Seguí, J. & Martínez, M. R. (2004). Geografía de los transportes. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
  • Tineo I Marquet, J. A. & Camós I Cabeceram, J. M. (2005). La accesibilidad a zonas de baja densidad. En Diputació de Barcelona, Mobilitat obligada. SAM. Recuperado de www.diba.cat
  • Widmer, E. & Schneider, N. F. (eds.) (2006). State—of-the—Art of Mobility Research. A Literature Analysis for Eight Countries. Job Mobilities Working Paper, 2006-l. EU: Job Mob and Fam Lives. Recuperado de www.jobmob—and-famlives.eu

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.