Minería como factor estructurante de la organización espacial de los barrios de origen ilegal en la localidad de Ciudad Bolivar.
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.3323Palabras clave:
barrios de origen informal, Ciudad Bolívar, geografía urbana, mineríaResumen
La actividad minera ha sido históricamente uno de los elementos preponderantes en el desarrollo y organización espacial del área urbana de la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia). Evidencia de esto, es la distribución espacial de algunos barrios de origen ilegal o informal, muy cerca de la minería o incluso en antiguas canteras, que configuran así, patrones comunes como el tipo de vivienda, la infraestructura vial e incluso dotacional. El objeto de estudio es la configuración espacial de la localidad durante los años de 1970 al 2010 y su relación con la minería y los desarrollos de origen ilegal. El método investigativo utilizado, el análisis espacial, permite caracterizar los componentes del espacio y las relaciones entre estos, así como identificar algunos elementos que determinan el crecimiento urbano y sus tendencias.
Descargas
Citas
Almandoz, A. (2003). Historiografía urbana en Latinoamérica: del positivismo al Postmodernismo. Diálogos, 7, 117-156. Recuperado de http://www.dhi.uem.br/ publicacoesdhi/ dialogos/volume01 /vol7_atg2 .htm.
Bachaqueros, F. E. (1998). Plan de manejo de ecosistemas estratégicos para las áreas rurales del Distrito Capital. Informe Técnico. Bogotá: Departamento Administrativo del Medio Ambiente - DAMA (actual SDA).
Camargo, G. (2005). Ciudad ecosistema introducción a la ecología urbana. Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente, Universidad Piloto de Colombia.
Camargo, G. & Guerrero, G. A. (2005). Lineamientos técnicos para la declaratoria y gestión en zonas amortiguadoras. Colección Lineamientos para la Gestión en Parques Nacionales Naturales. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A
Capel, H., (1975, febrero-mayo). La definición de lo urbano. Estudios Geográficos, (138-139), 265-301.
Castellanos, M., (2003) Análisis de los sistemas de alteridad del borde oriental de Bogotá. Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros Orientales de Bogotá. Bogotá: Departamento Administrativo del Medio Ambiente - DAMA (actual SDA)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- (2005). Censo nacional. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/deficit-de-vivienda
Díaz, C. (2011). Metabolismo de la ciudad de Bogotá D.C.: una herramienta para el análisis de la sostenibilidad ambiental urbana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas.
Fierro, J. (2007). Caracterización geológica y geomorfológica de los PMI en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Tunjuelo como apoyo a las acciones de conformación, participación, socialización y concertación de los Parques Minero Industriales (PMI). Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente.
Franquet, J. (2007). Un modelo racional de organización territorial. Aplicación a Cataluña. Tesis doctoral. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Internacional de Cataluña, Barcelona, España.
Ingeominas. (2005). Mapa geológico de la Sabana de Bogotá, en escala 1:100.000. Memoria Técnica. Bogotá: Ingeominas.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-. (2003). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Cundinamarca. (Tomo II). Bogotá: IGAC.
Lozano, D. (2008). Aproximación a la cuantificación de pasivos ambientales relacionados con la minería en la localidad de Ciudad Bolívar Bogotá D.C mediante el análisis multitemporal de fotografía aéreas e imágenes de satélite. Tesis de grado, Facultad de Ciencias Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales lineamientos para una teoría general. Bogotá: Anthropos, Universidad Iberoamericana, CEJA Pontificia Universidad Javeriana.
Massiris, A. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. En Colombia 2005. (p. 121). Bogotá: Jotamar.
Montoya, J. (2005). Teorías de la urbanización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Montoya, J. (2009). Geografía urbana: trayectorias epistemológicas y agenda contemporánea. En J. Montoya (ed.). Lecturas en teoría de la geografía. (pp. 149-187). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
Morín, E. (1999). El método: la naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Ortiz, P. (2004). Conceptos teorías y métodos de la investigación geográfica. Teorías del análisis espacial y organización del espacio. Lecturas complementarias de varios autores. Traducción de la autora con base en documento Les Mots de la Géographie. Groupe GIP Reclus, Maison de La Géographie, Montpellier - Francia, 1997.
Rayo, L., (2008). Geología y geomorfología de la zona del parque minero industrial Tunjuelo. Bogotá: Secretaria Distrital de Ambiente.
Secretaría Distrital de Ambiente –SDA- (2007). Atlas ambiental de Bogotá D.C. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. 272 p.
Secretaría Distrital de Ambiente -SDA- & Universidad Nacional de Colombia (2008). Convenio 040 de 26 de Junio de 2007. Aunar esfuerzos técnicos, humanos, administrativos y económicos para la formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Tunjuelo en el perímetro urbano de Bogotá. (9 tomos). Informe Técnico. Bogotá: SDA.
Secretaría Distrital de Planeación –SDP- (2007). “Síntesis de la Problemática de las Áreas Desarrolladas Informalmente”. Dirección de Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios (Contrato No. 0172 de 2007). Informe Técnico. Bogotá: SDP
Secretaría Distrital de Planeación –SDP- (2011). Monografías de las localidades: diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos de las localidades – No. 19 Ciudad Bolívar. Bogotá: SDP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.