Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Aportes de la geografía humanística para la comprensión de los lugares de miedo al delito en la ciudad

Resumen

El miedo al delito hace parte de las inseguridades del mundo en la actualidad, dichas incertidumbres se afianzan y expresan en la experiencia diaria de los individuos y el intercambio perceptivo con el espacio. La finalidad de este artículo es realizar una aproximación desde la geografía humanística a la interpretación socioespacial de los lugares de miedo al delito en la ciudad, a partir de la comprensión de los imaginarios y experiencias de los sujetos y la forma como estos influyen en las relaciones propias dentro del espacio urbano.

Palabras clave

construcción social, experiencia espacial, imaginario urbano, lugar de miedo.

PDF

Referencias

  • Ballesteros, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. Barcelona España: Oikos Tau.
  • Barata, F. (2010). Alarmismos sociales y medios de comunicación. Bogotá: Camara de Comercio de Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá y Centro de estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana.
  • Cook, P. (2010). Alarmismos sociales y medios de comunicación. Perspectivas y enfoques sobre percepción ciudadana. Bogotá: Camara de comercio de Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá y Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad ciudadana.
  • Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia.
  • Estébanez, J. (1984). Tendencias y problemática actual de la geografía. Madrid: Cincel.
  • Gutiérrez, O. (2005). La ciudad y el miedo. En VI coloquio de geografía urbana, Universitat de Girona, Barcelona. Lindón, A. (2006a). Del suburbio como paraiso a la espacialidad periferica del miedo. En lugares e imaginarios de la metrópolis. México D.C: Anthropos.
  • Lindón, A. (2007). El constructivismo geográfico y las aproximaciones cualitativas. México D.C. Revista de Geografía Norte Grande, 37, 5-21.
  • Lindón, A. Hiernaux, D. & Aguilar, M. (2006). De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbanos: a modo de introducción. En Lugares e imaginarios de la metropolis. México D.C: Anthropos.
  • Martel, R & Baires, S. (2006). Imaginarios del miedo y geografías de la inseguridad: construcción social y sombólica del espacio público en San Salvador. México D.C: Anthropos.
  • Matthews, J. & Herbert, D. (2008). Geography: a very short introduction. New York: University Press.
  • Merino, S. & Sánchez, M. (2007). Geografía social de la ciudad. Aproximaciones al problema del miedo. Provincia del Chubut (Argentina). Párrafos Geográficos, 1.
  • Niño, S., Lugo, N., Rozo, C. & Vega, L. (1998). Territorios del miedo en Santafé de Bogotá. Bogotá: TM Editores, Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá.
  • Pyszczek, O. (2012). Los espacios subjetivos del miedo: construcción de la estigmatización espacial en relación con la inseguridad delictiva urbana. Cuadernos de Geografía, 21(1), 41-54.
  • Sáenz, H. (2008). La geografía y violencia urbana. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel Geográfica.
  • Segura, R. (2009). Paisajes de miedo en la ciudad: miedo y ciudadanía en el espacio urbano de la ciudad de la Plata. Buenos Aires. Cuaderno Urbano (8), 59-91.
  • Tuan, Y. F. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España: Melusina. Uribe, C. (2011). El lugar entre candados, rejas y miedos. Cali: Universidad del Valle Colombia.
  • Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social, reflexión metodología y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis Sociológica.
  • Zapata, N. (2008). Territorialización del delito: aproximación conceptual para el abordaje del fenómeno en la ciudad. Bogota D.C. Estudios criminológicos, 335-347.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.