Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Una visión geográfica de los parques urbanos de la ciudad de Tunja, Boyacá, Colombia

Resumen

Las ciudades latinoamericanas crecen y la calidad y el área per cápita de sus parques se reducen, respecto al estudio de esta situación, insumo fundamental para el diseño de políticas públicas urbanas, existen vacíos. La hipótesis nula para este trabajo es que en Tunja los parques urbanos no presentan una adecuada ni homogénea oferta y dotación. En el 2010 se llevó a cabo un inventario de parques en la ciudad, para cada parque se levantó un polígono con un GPS y se registró su equipamiento (sillas, juegos, canchas). Tunja, con apenas 1,34 m2 de estos espacios por habitante, no cumple con el parámetro nacional de 15 m2 , así, nuestra hipótesis se comprueba cierta. En esta ciudad, los parques son, en su mayoría, muy pequeños, agrupados en pocas áreas y con limitada oferta de servicios, además, no se han vuelto a diseñar grandes parques, como en el pasado, persistiendo barrios sin un solo parque, sugiriéndose un revés en la planeación urbana sustentable.

Palabras clave

geografía ambiental, geografía urbana, ordenamiento territorial, parques urbanos, Tunja

PDF

Biografía del autor/a

Jorge Ruiz

Ph. D. University of Connecticut. Profesor Asociado, Coordinador Grupo de Investigación Caldas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Research Scholar, Department of Geography, University of California, Santa Barbara, CA, EUA.

Edgar Parra

Lic. Ciencias Sociales, estudiante de Maestría en Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

David López-Carr

Ph. D. University of North Carolina, Chapell Hill. Profesor, Departamentode Geografía, Universidadde California.


Referencias

  • Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Decreto 562 del 12 de diciembre. Recuperado de: http:// www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Normativa/ActosAdmin strativos/MarcoNormativo/Decreto%20562%20de%202014.pdf.
  • Bencomo, C. (2011). Las Teorías del diseño urbano en la conceptualización del Espacio Urbano y sus dos categorías: Espacio Público y Espacio Privado. En Trienal de Investigación. Caracas: Universidad Central de Venezuela: Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
  • Bolund, P. & Hunhammar, S. (1999). Ecosystem Services in Urban Areas. Ecological Economics, 29(2), 293 301.
  • Boonne, C.; Buckley, G.; Grove, J. & Chona S. (2010). Parks and People: An Environmental Justice Inquiry in Baltimore, Maryland. Annals of the Association of American Geographers, 99(4), 767-787.
  • Brown, G. (2008). A Theory of Urban Park Geography. Journal of Leisure Research, 40 (4), 589-607.
  • Chen, W. Y. & Hu, F. Z. Y. (2015). Producing Nature for Public: Land Based Urbanization and Provision of Public Green Spaces in China. Applied Geography, 58, 32-40.
  • Chiesura, A. (2004). The Role of Urban Parks for the Sustainable City. Landscape and Urban Planning, 68(1), 129-138. Concejo Municipal de Tunja. (2001). Plan de Ordenamiento Territorial. Tunja: Acuerdo Municipal N.° 0014.
  • Deguignet, M., Juffe-Bignoli, D., Harrison, J., Macsharry, B., Burgess, N. & Kingston, N. (2014). United Nations List of Protected Areas. Cambridge, UK: UNEP-WCMC.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2008). Revisión y actualización de las estimaciones y proyecciones de población proyecciones municipales 2006-2020. Bogotá: DANE.
  • Falcon, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Gomes, M.A. S. (2014). Parques urbanos, políticas públicas e sustentabilidade. Mercator. 2014, 13(2), 79-90.
  • Gómez, F. (2005). Las zonas verdes como factor de calidad de vida en las ciudades. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, XXXVII, 417 436.
  • Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure (Santiago), 28(85), 11-20.
  • Kabisch, N., Qureshi, S. & Haase, D. (2015). Human–environment interactions in urban green spaces. A systematic review of contemporary issues and prospects for future research. Environmental Impact Assessment Review, 50, 25-34.
  • Lafortezza, R., Carrus,G., Sanesi, G. & Davies C. (2009). Benefits andWell-Being Perceived by People Visiting Green Spaces in Periods of Heat Stress. Urban forestry & Urban Greening, 28(2) 97-108.
  • Maas, J., Verheij, R., Groenewegen, P., de Vries, S., & Spreeuwenberg P. (2006). Green Space, Urbanity, and Health: How Strong is the Relation? Journal of Epidemiology and Community Health, 60(7), 587 592.
  • Mac Arthur, R. & E.O. Wilson. (2001). The Theory of Island Biogeography. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Maller, C., Townsend, M. Pryor, A., & Brown, P. (2006). Healthy Nature Healthy People: ‘Contact with Nature’ as an Upstream Health Promotion Intervention for Populations. Health Promotion International, 21(1), 45-54.
  • Marcel, M. (1989). Privatización y finanzas públicas: el caso de Chile, 1985-88. Colección estudios CIEPLAN, 26, 5-60. Mello-Théry, N A. (2011). Conservation of natural areas in São Paulo. Estudos Avançados, 25(71), 175-188.
  • Ministerio de Desarrollo Económico, República de Colombia. Decreto 1504 del 4 de agosto de 1998. Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. Diario Oficial, 1998, N.° 43, p. 357. Morales-García de Alba, E. (2009). Planeación urbana municipal, áreas verdes y propiedad privada en Puebla, México. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 2(4), 252-276.
  • Montaner, J. M. (2000) El modelo Curitiba: movilidad y espacios verdes. Cuadernos del Guincho, 8, 126-131.
  • Niedzielski, M. A., & Boschmann, E. E. (2014). Travel Time and Distance as Relative Accessibility in the Journey to Work. Annals of the Association of American Geographers, 104(6), 1156-1182.
  • Ortiz, P. A. (2014). Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín: estudio de caso parque lineal La Presidenta y parque lineal La Ana Díaz. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano-Regional; Tesis de Maestría.
  • Pérez, M. (2010). El Sistema de Espacios Verdes como instrumento de planificación urbano- ecológica. El caso de la Ciudad de Sáenz Peña Chaco. Universidad Nacional del Nordeste.
  • Rogozinski, J. (1993). La privatización de empresas paraestatales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Rogozinski, J. (1997). La privatización en México: razones e impactos. México D.F.: Trillas. Romero, H., Toledo, X., Ordenes, F. & Vásquez, A. (2001). Ecología urbana y gestión ambiental. Ambiente y Desarrollo, XVII, 5-51. Santos, E. (2007). El desarrollo urbano. Credencial Historia. Bogotá. Edición 208. Recuperado de:http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2007/de arrollourbano. htm.
  • Secretaría Distrital de Planeación. (2009). Bogotá ciudad de estadísticas. Temática: la ciudad verde cuenta y se cuenta. Bogotá, D.C.: Secretaría Distrital de Planeación. Documento N°. 5.
  • Somajita, P., & Nagendra, H. (2015). Vegetation Change and Fragmentation in the Mega City of Delhi: Mapping 25 Years of Change. Applied Geography, 58, 153-166.
  • Sorensen, M., Barzetti, V., Keipi, K., & Williams, J. (1998) Manejo de las áreas verdes urbanas. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Talen, E., & Anselin, L. (1998). Assessing Spatial Equity: An Evaluation of Measures of Accessibility to Public Playgrounds. Environment and Planning, 30(4), 595-613.
  • Troy, A., Grove, J. M., & O’neil-Dunne, J. (2012). The Relationship Between Tree Canopy and Crime Rates Across an Urban–Rural Gradient in the Greater Baltimore Region. Landscape and Urban Planning, 106(3), 262-270. United Nations Population Division. Wall Charts. Recuperado de: http://esa.un.org/unpd/ wup/wallcharts/WUP_2014%20Urban Rural%20Areas%20Wallchart.pdf
  • USAID. (2010). Urbanization in Latin America and the Caribbean: Trends and Challenges. Washington, DC: USAID.
  • Universidad Nacional de Colombia (2013). Primera revisión POT de Tunja. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Urbanos.
  • Velásquez-Meléndez, G., Mendes, L. L., & Padez C. M. P. (2013). Built Environment and Social Environment: Associations with Overweight and Obesity in a Sample of Brazilian Adults. Cadernos de Saúde Pública, 29(10), 1988-1996.
  • Ward, C. (2002). Urban Open Space in the 21st Century. Landscape and Urban Planning, 60(2), 59-72.
  • Wolfe, M. K., & Mennis, J. (2012). Does Vegetation Encourage or Suppress Urban Crime? Evidence from Philadelphia, PA. Landscape and Urban Planning, 108(2), 112-122.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.