Proceso migratorio de la comunidad del cabildo Nasa Uka Wesx Thäj: factores, trayectorias espaciales y temporalidades
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.5855Palabras clave:
Cabildo Nasa Uka Wesx Thaj, Cali, identidad, indígenas Nasa, migración, redes familiares.Resumen
La población indígena de Colombia ha adoptado nuevas formas de movilidad en las últimas décadas a causa del desplazamiento forzado y la búsqueda de oportunidades tanto laborales como educativas. Este artículo fue desarrollado en el ámbito de la comunidad indígena Nasa perteneciente al cabildo Uka Wesx Tháj, oriundos del departamento del Cauca y ubicado actualmente en la zona de ladera suroccidental de la ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca. El enfoque metodológico utilizado se basa en técnicas cualitativas, a través de entrevistas a profundidad e investigaciones de acción participativa. El objetivo fundamental de este estudio consistió en analizar el proceso migratorio por parte de la comunidad indígena en el camino hacia la legalización del cabildo, como proceso de reivindicación y fortalecimiento cultural desde el año 2010 hasta la actualidad. El proceso migratorio se dio a través de redes familiares influenciadas por la búsqueda de oportunidades tanto laborales como educativas además del desplazamiento forzado provocado por las olas de violencia que se dieron lugar en el Departamento del Cauca.
Descargas
Referencias
ACIN, Asociación de cabildos Indígenas del Norte del Cauca. (2004). Boletín informativo.
Ávila, A. (2009). Conflicto armado en Cauca: reconfiguración del poder regional de los actores armados. Bogotá D.C.: Corporación Nuevo Arco Iris.
Bernal, M. (2012). Territorialidad Nasa en Bogotá. Apropiación, percepción y sentido de lugar. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(1), 83-98.
Chindicue, J. (15 de enero, 2013). Entrevista con coordinador Guardia del Cabildo indígena Nasa Uka Wesx Tháj. Parte 2. [Entrevista realizada por P. Núñez y L. Tálaga].
Chocue, Dora L. (20 de octubre, 2013). Entrevista con Dora, participante de la comunidad indígena Nasa Uka Wesx Tháj. Parte 1. [Entrevista realizada por P. Núñez y L. Tálaga].
Cuetochambo, A. (17 de noviembre, 2013). Entrevista con Alba Luz Chetochambo, participante de la comunidad indígena Nasa Uka Wesx Tháj. Parte 1. [Entrevista realizada por P. Núñez y L. Tálaga].
Echeverry, H. (2012). Población indígena y las ciudades. Bogotá: Observatorio étnico Cecoin. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co
Eisenstad, S. (1954). The Absorption of Immigrants: A Comparative Study Bases Mainly on the Jewish Community in Palestine and the State of the Israel. London: Routledge and Kegan Paul.
Lapenda, L. (2010). Migrantes peruanos en la ciudad de Buenos Aires. Construcción de lugares y visibilidad. Buenos Aires. www.vocesenelfenix.com. Recuperado de http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/14_5.pdf
Osnas, M. (4 de octubre, 2013). Entrevista con gobernadora del Cabildo indígena Nasa Uka Wesx Tháj. Parte 2. [Entrevista realizada por P. Núñez y L. Tálaga]
Peña, E. (26 de octubre, 2013). Entrevista con Capitán del Cabildo indígena Nasa Uka Wesx Tháj. Parte 1. [Entrevista realizada por P. Núñez y L. Tálaga]
Ruiz, A. (2001). Texto, testimonio y metatexto: el análisis de contenido en las investigaciones en educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Descargas
Publicado
-
Resumen611
-
PDF427
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.