La Esquina de las Mujeres en Medellín, Colombia: la construcción social del espacio
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.8389Palabras clave:
espacio urbano, estudio sobre las mujeres, movimiento de liberación femenina, poder políticoResumen
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el espacio como construcción social, tomando como base el caso de La Esquina de las Mujeres, resultado de un Acuerdo Municipal que buscaba el reconocimiento de las mujeres en la ciudad y la generación de un lugar de encuentro para las organizaciones de mujeres. Este análisis se hace a partir de un ejercicio etnográfico; las técnicas de generación de información fueron la inmersión en campo, la observación participante, el registro en diario de campo y la entrevista semiestructurada, y a su vez, se recurrió a la indagación documental y a una encuesta aplicada a una muestra significativa y no representativa, como mecanismo de control.
Descargas
Citas
Acuerdo Municipal 61 de 2008. Por el cual se institucionaliza en Medellín el programa “Medellín: Las Mujeres y las Artes”. Concejo de Medellín. Recuperado de: http://www.concejodemedellin.gov.co/webcon/concejo/concejo_gallery/3566.pdf
Acuerdo 48 de 2014. Por el cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias. Concejo de Medellín. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014/POT/ACUERDO%20POT-19-12-2014.pdf.
Ardila, J. E (2012). Ciudadanos no reconocen la Esquina de las Mujeres. De la Urbe. Universidad de Antioquia. En línea: http://delaurbe.udea.edu.co/delaurbe/index.php/de-la-urbe-tv/2591-ciudadanos-no-reconocen-la-esquina-de-las-mujeres. No logra verse cuando se recupera el 20 de agosto de 2017.
Builes, M. (22 de enero de 2008). Las calles secretas de Débora. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/entretenimiento/articulo/las-calles-secretas-debora/90616-3
Canal U (2013). La Equina de las Mujeres. Facebook. En línea: https://www.facebook.com/CanalUIgualAvos/posts/116323358538563. No logra verse cuando se recupera el 20 de agosto de 2017.
Colombia más positiva (s.f.) La escultura Olga Inés Arango Posada. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://colombiamaspositiva.com/regiones/la-escultora-olga-ines-arango-posada.html
EDU, Empresa de Desarrollo Urbano (s.f.). Plan parcial de redesarrollo Sevilla, documento técnico. Empresa de Desarrollo Urbano, Medellín. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/POT/Plan_Parcial_Sevilla_Documento_Tecnico_Soporte.pdf
El Tiempo (26 de noviembre de 2007). La Esquina de las Mujeres. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3832204.
El Tiempo (2014). Denuncian fronteras ilegales en el sector Lovaina, centro de Medellín. 14 de mayo de 2014. Redacción El Tiempo.
García, M. V. I., & Escamilla-Herrera, I. (2016). Geografías feministas de diversas latitudes. Orígenes, desarrollo y temáticas contemporáneas. México: UNAM, Instituto de Geografía.
Giraldo, P.A. (2007). Mujeres antioqueñas en la memoria de la ciudad. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín.
Giraldo, S. (2011). Mujer, anatomía comparada Colombia México blog acerca del Taller de Arte y Género de México dirigido por la artista Mónica Mayer en junio 2011. Recuperado de: http://anatomiacomparadacolmexx.blogspot.com.co/2011/06/ciudad-cuerpo-cuerpo-colombia.html
Gómez, M. C. (2007). Esculturas en el piso generan polémica. Periódico El Mundo, 5 de diciembre de 2007. Recuperado de: http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=71279
Guarín, C. A. O. (2007). Inicios de la vida alegre en la calle Lovaina de Medellín, 1925-1945. Historia y Sociedad (Colombia), (13), 165-191.
Guiarte (23 de septiembre de 2012). La esquina de las mujeres [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://guiartemedellin.blogspot.com.co/2012/09/la-esquina-de-las-mujeres.html.
Harvey, D. (1998 [1990]). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Hayden, D. (1994). The power of place: Claiming urban landscapes as people's history. Journal of Urban History, 20(4), 466-485.
Hayden, D. (1997). The power of place: Urban landscapes as public history. MIT press.
Inspección 4B. (3 de enero de 2014). LUGARES: Un rincón muy femenino [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://inspeccion4b.blogspot.com.co/2014/01/lugares-un-rincon-muy-femenino.html
Karsten, L. y Meertens, D. (1991-1992): La geografía del género: sobre visibilidad, identidad y relaciones de poder, Documents d´Análisi Geogràfica, 19-20, pp. 181-193.
Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del espacio. Madrid, España: Capitán Swing.
López Alzate, L. (29 de noviembre de 2007). Huellas en Medellín de mujeres destacadas. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=70711
Martínez Mendoza, S. (2007). Proyecto de acuerdo n° 345 de 2007 por el cual se modifica el Acuerdo 13 de 2004, Homenaje a Mujeres Destacadas de la Región y se dictan otras disposiciones. Consejo Municipal de Medellín.
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas (Vol. 60). Valencia, España: Universitat de València.
Mesa de Trabajo Mujer de Medellín (2013). Pronunciamiento público de la mesa de trabajo mujer de Medellín sobre las asambleas barriales de presupuesto participativo 2013. En línea: http://mesamujermedellin.blogspot.com.co/
Minuto30.com (8 de noviembre de 2012). Medellín una ciudad para “Mujeres Autónomas por la Vida y la Equidad”. Minuto30.com. Recuperado de https://www.minuto30.com/medellin-una-ciudad-para-mujeres-autonomas-por-la-vida-y-la-equidad/119898/
Moreno, J (s.f.) María Cano: escritura y revolución. En Huellas. Universidad del Norte. Recuperado de:
https://www.uninorte.edu.co/documents/7399101/12333260/Maria+Cano.pdf/58183569-ff41-4edd-bfed-9919c00586e3
Monk, J. y Hanson, S. (1989). Temas de geografía feminista contemporánea. Documents d’analisi geográfica, (14), pp. 31-50.
Montoya, V. (2009). Espacio e identidad: sobre el sentido de lugar y la idea de la territorialidad. Cátedra Abierta. Universidad, Cultura y Sociedad, 79-91.
Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia. Scripta Nova, 6(115), pp. 1.
Páramo, P. y Burbano, A. (2011). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universitas Psychologica, 10(1), pp. 61-70.
Pinterest (s.f.) Fotogalería La Esquina de las Mujeres. Recuperado de: https://www.pinterest.jp/pin/129619295501173081/
Plan de Desarrollo Local, Comuna 4 Aranjuez (2014). Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación - Documento Estratégico Contrato N°. 4600056021 de 2014. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/InformacinGeneral/Shared%20Content/Documentos/comunas/COMUNA4_ARANJUEZ.pdf
Plan de Desarrollo Municipal “Medellín cuenta con vos” (2016). Alcaldía de Medellín. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/PlandedesarrolloMunicipalConsolidadov229FEB16.pdf.
Prats, F. (2006). Sexo, género y lugar. En: Nogué, J. &Romero, J. (Eds.). Las otras geografías. Valencia: Tirant lo blanc.
Sánchez Bernal, M., & Triana Gallego, L. (2017). Mujeres, patrimonio y ciudad: en bici por monumentos y espacios simbólicos de y para ellas en Bogotá. Revista Transporte y Territorio, (16).
Sant Obiols, E. y Pagés Blanch, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia? Historia y memoria, 0(3), pp. 129-146. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/802/801
Secretaría de las Mujeres (2010). Balance de la Secretaría de las Mujeres del Municipio de Medellín 2008-2010. Medellín, Colombia: Secretaría de las Mujeres.
Secretaría de las Mujeres (2017). Historia de la Secretaría de las Mujeres de Antioquia. Recuperado de: http://antioquia.gov.co/images/pdf/Historia%20de%20la%20Secretar%C3%ADa%20de%20las%20Mujeres%20de%20Antioquia.pdf
Secretaría de las Mujeres (s.f.). Protocolo de transversalización. Subsecretaría de Planeación y Transversalización.
Sennet, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid, España: Alianza Editorial.
Toro, J. (2015). Mujeres, a la calle: Configuraciones urbanas, violencia y roles de género; un análisis de las violencias hacia las mujeres en espacios públicos de Medellín. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Tripline (s.f.) La Esquina de las Mujeres. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.tripline.net/trip/Artistas_nacionales_y_su_museo_de_piedra_y_bronce-6440137301361006BA2D9691C1615EEC
Unión de Ciudadanas de Colombia (2009). La unión de ciudadanas de Colombia y su escuela de ciudadanía y liderazgo democrático. En línea: http://www.concejodemedellin.gov.co/webcon/concejo/concejo_gallery/4135.pdf Recuperado en agosto de 2017.
Vargas, A. (2016). Las verdaderas mujeres paisas. [Mensaje en un blog]. Solopaisas.com Recuperado de: http://solopaisas.com.co/verdaderas-mujeres-paisas/
Viajeros.com. (s.f.). Esquina de las mujeres. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.viajeros.com/destinos/medellin/3-que-hacer/esquina-de-las-mujeres
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.