Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Modelo de indicadores para la evaluación y monitoreo del desarrollo sustentable en la zona costera de Mahahual, Quintana Roo, México

Abstract

La evaluación y el monitoreo del desarrollo sustentable de las zonas costeras son fundamentales para conocer los retos por enfrentar, así como para determinar las estrategias que deban implementarse para su atención. Se propone un marco conceptual y un modelo de indicadores para evaluar el desarrollo de una zona costera. Se generó el índice de desarrollo sustentable para Mahahual obteniendo un valor de 0,40, que representa un nivel bajo de sustentabilidad, lo que indica que se debe poner especial atención en minimizar los factores de presión que se están presentando específicamente en dos zonas de interacción. Entre los desafíos para la sustentabilidad de Mahahual se encuentra diseñar políticas públicas adecuadas a las condiciones de la región, aplicar correctamente los instrumentos normativos y de planeación del territorio, mejorar la calidad de vida de la comunidad, reducir el impacto de las actividades turísticas y ordenar las actividades y usos en el ambiente marino.

Keywords

desarrollo sustentable, esquema presión-Estado-respuesta, indicadores, Mahahual, zona costera.

PDF (Español)

Author Biography

Lourdes Castillo Villanueva

Doctora en Geografía por la UNAM. Profesora-investigadora de la Universidad de Quintana Roo (UQROO), México

María Angélica González Vera

Maestra en Planeación por la UQROO. Profesora-investigadora de la UQROO, México

Bonnie Campos Cámara

Doctora en Geografía por la UNAM. Profesora-investigadora de la UQROO, México

David Velázquez Torres

Doctor en Geografía por la UNAM. Profesor-investigador de la UQROO, México

José Luis Ferman Almada

Doctor en Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Profesor-investigador de la UABC, México

Alejandro García Gastelum

Doctor en Ciencias Marinas de la UABC. Profesor-investigador de la UABC, México

María Luisa Hernández Aguilar

Maestra en Geografía por la UNAM. Estudiante del Doctorado en Geografía de la UQROO

Mariela Yeladaqui Tello

Maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional. Profesora-investigadora de la UQROO, México


References

  • Azuz, I., Arredondo, M., Espejel, I., Rivera, E., Seingier, G. & Ferman, J. (2010). Propuesta de indicadores de la Red Mexicana de Manejo Integrado Costero-Marino. En E. Rivera, I. Azuz, L. Alpuche & G. Villalobos. (Eds). Cambio climático en México un enfoque costero y marino (pp. 901-939). Campeche: Universidad Autónoma de Campeche, CETYS-Universidad y Gobierno del Estado de Campeche.
  • Azuz I., Espejel, I., Rivera, E., Ferman, J. & Seingier, G. (2010). Referentes internacionales sobre indicadores e índices. Historia y estado del arte. En E. Rivera, I. Azuz, L.
  • Alpuche & G. Villalobos. (Eds). Cambio climático en México un enfoque costero y marino (pp. 845-858). Campeche: Universidad Autónoma de Campeche, CETYSUniversidad y Gobierno del Estado de Campeche.
  • Azuz, I. & Rivera, E. (2009). Descripción de la dinámica poblacional en la zona costera mexicana durante el periodo 2000-2005. Papeles de Población, 15(62), 75–107.
  • Barragán, J. (1994). Ordenación, planificación y gestión del espacio litoral. Barcelona: Oikos-tau.
  • Bolis, I., Morioka, S. & Sznelwar, L. (2014). When sustainable development risks losing its meaning. Delimiting the concept with a comprehensive literature review and a conceptual model. Journal of Cleaner Production, 83, 7-20.
  • Bustillo, L. & Martínez, J. (2008). Los enfoques del desarrollo sustentable. Interciencia, 33(5), 389–395.
  • Castillo, L. (2009). Urbanización, problemas ambientales y calidad de vida. México: Plaza y Valdés y Universidad de Quintana Roo.
  • Cantú, P. (2012). El axioma del desarrollo sustentable. Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 3(137), 83–91.
  • Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas -CDS- (2001). Indicadores de desarrollo sostenible marco y metodologías. Nueva York. Recuperado de http://190.11.224.74:8080/jspui/bitstream/123456789/1190/2/Indicadores de desarrollo sostenible.pdf.
  • García, A. Ferman, J., Arredondo, M., Galindo, L. & Seingier, G. (2005). Modelo de planeación ambiental de la zona costera a partir de indicadores ambientales. Sapiens. Revista Universitaria de Invesyigación, 6(2), 9–23.
  • García, A. (2006). Modelo regional de vulnerabilidad costera. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California.
  • Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística -IBGE- (2002). Indicadores de desenvolvimento sustentável. Río de Janero. Recuperado de ftp://geoftp.ibge.gov.br/documentos/ recursos_naturais/indicadores_desenvolvimento_sustentavel/2012/ids2012.pdf.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática -INEGI- (2010). XIII Censo de Población y Vivienda. México: INEGI.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática -INEGI- & Instituto Nacional de Ecología -INE- (2000). Indicadores de desarrollo sustentable en México. México: INEGI & INE.
  • Jacob, J. (2010). Urbanización resiliente. Primera respuesta al cambio climático en las costas del Golfo de México. En A. Yañez (Ed.) Impactos del cambio climático sobre la zona costera (pp. 67-90). México: Instituo Nacional de Ecología INE-SEMARNAT e Instituto de Ecología A. C. INECOL.
  • Monzón, Y. (2009). Derecho y manejo integrado de las zonas costeras. Una aproximación teórica. Ciencia y Sociedad, 34(4), 597–617.
  • Periódico Oficial del Gobierno de Quintana Roo (2006, 31 de oct.). Decreto mediante el cual se reforma el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Costa Maya, Quintana Roo, México, Chetumal.
  • Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Santiago de Chile: CEPAL.
  • Ramírez, A., Sánchez, J. & García, A. (2004). El desarrollo sustentable: interpretación y análisis. Revista del Centro de Investigación, 6(21), 55–59.
  • Sánchez, M., Bocco, G. & Casado, J. (Eds.) (2013). La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. México: UNAM, SEMARNAT e INECC.
  • Sancho, A. & García, G. (2006). ¿Qué indica un indicador?
  • Análisis comparativo en los destinos turísticos. Revista de Análisis Turístico, (2), 69–85.
  • Seingier, G., Espejel, I. & Ferman, J. (2009). Cobertura vegetal y marginación en la costa mexicana. Investigación ambiental, 1(1), 54–69.
  • Seingier, G., Espejel, I., Fermán, J. & Delgado, O. (2010). Vulnerabilidad de las poblaciones costeras ante la peligrosidad natural, enfoque estatal y municipal. En E. Rivera, I. Azuz, L. Alpuche & G. Villalobos. (Eds). Cambio climático en México un enfoque costero y marino (pp. 669-688). Campeche: Universidad Autónoma de Campeche, CETYSUniversidad y Gobierno del Estado de Campeche.
  • Singh, R, Murty, H., Gupta, S. & Dikshit, A. (2009). An overview of sustainability assessment methodologies. Ecological Indicators, 9(2), 189-212.
  • Sotelo, J., Tolón, A. & Lastra, X. (2011). Indicadores por y para el desarrollo sostenible, un estudio de caso. Estudios Geográficos, 72(271), 611–654.
  • Yáñez, A. (Ed.) (2010). Impactos del cambio climático sobre la zona costera. México: Instituto Nacional de Ecología INE-SEMARNAT e Instituto de Ecología A.C. INECOL.
  • Yáñez, A., Way, J., Jacob, J., Ibáñez, C., Martínez, A., Miranda, A., Tejeda,A., Welsh, C. & Carranza, A. (2010). Panel INECOL 2008 -Conclusiones- La zona costera y sus impactos ecológicos, económico y sociales. En A. Yáñez (Ed). Impactos del cambio climático sobre la zona costera (pp. 173-179). México: Instituo Nacional de Ecología INE-SEMARNAT e Instituto de Ecología A. C. INECOL.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.