Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Anclajes territoriales en un espacio de borde: el caso del rururbano de la ciudad de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)

Resumen

En este trabajo se describen las características socioespaciales del rururbano de la ciudad de Bahía Blanca y también se detectan los anclajes territoriales de los residentes para comprender la manera en que estos se convierten en una fortaleza para permanecer en este ámbito y condicionan las estrategias para enfrentar las presiones urbanas que los exponen a distintos cambios y al riesgo de perder su propiedad. La metodología se sustenta en el trabajo de campo experiencial a través de observaciones y la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los residentes del área, así como en el análisis temático y contextual de los datos recolectados. En este marco, se corrobora la relación entre aquellos residentes que presentan un fuerte anclaje territorial con la menor disposición al cambio y la implementación de estrategias de permanencia para conservar sus propiedades y sus actividades.

Palabras clave

Anclaje territorial, Estrategias de permanencia, Presiones urbanas, Rururbano

PDF

Biografía del autor/a

Claudia A. Sereno

Doctora en Geografía, título otorgado por la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Además, forma parte d el plantel docente del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.


Referencias

Arango Escobar, G. (2008). Salvemos el espacio rururbano colombiano. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1(2), 394-409. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5499/4310.

Arriaga Rodríguez, J. C. (2012). El concepto de frontera en la geografía humana. Perspectiva Geográfica, 17, 71-96. doi.org/10.19053/01233769.2263.

Avalle, G. (2009). Clases y territorio: construcción de subjetividades en los movimientos sociales Avá, Revista de Antropología, 14, 1-19.

Ávila Sánchez, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios Agrarios, 41, 93-123. pa.gob.mx/publica/rev_41/ANALISIS/7%20HECTOR%20AVILA.pdf.

Bailly, A. & Ferrier, J. (1986). Savoir lire le territoire: plaidoyer pour une géographie régionale attentive à la vie quotidienne. Espace Géographique, 15(4), 259-264.

Ballén-Velásquez, L. M. (2014). “Desbordando” la categoría de borde. Reflexiones desde la experiencia bogotana. Bitácora Urbana, 24(2), 31-41.

Barros, C. & Zusman, P. (2001). El lugar de las fronteras. Ayer y hoy en la constitución de territorios de encuentro y desencuentro. En Anuario de la División Geografía 2000-2001 (pp. 19-31). Dpto. de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján.

Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova, 194(36). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-36.htm.

Cañón, S. (2014). El anclaje territorial y la construcción del discurso para la recuperación del yacón en Bárcena/Chorrillos, Quebrada de Humahuaca. Ponencia presentada en las IX Jornadas de Estudios Sociales de la Economía, Buenos Aires, Argentina. https://doi.org/10.13140/2.1.2657.9206.

Craviotti, C. (2016). Anclaje, dinámicas e impactos territoriales de la cadena global de cítricos en el nordeste argentino. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 36(2), 259-279. doi.org/10.5209/AGUC.53585.

De Mattos, C. (1999). Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. Revista Eure, 35(77), 29-56. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1217/314.

Di Méo, G. (1999). Géographies tranquilles du quotidien. Une analyse de la contribution des sciences sociales et de la géographie à l´étude des pratiques spatiales. Cahiers de Géographie du Québec, 43(118), 75-93. https://www.erudit.org/fr/revues/cgq/1999-v43-n118-cgq2690/022788ar/.

Escalera Reyes, J. (2013). “Amor a la tierra”: identidades colectivas y resiliencia de los socioecosistemas. En E. Ruiz Ballesteros & J. L. Solana Ruiz (eds.), Complejidad y ciencias sociales (pp. 333-378). UNIA. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3620/2013_complejidad_978-84-7993-231-2.pdf.

Feito, M. (2018). Problemas y desafíos del periurbano de Buenos Aires. Estudios Socioterritoriales, Revista de Geografía, 24, 1-19. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/97356.

Flores Avendaño, I. (2010). Un recorrido teórico a la territorialidad desde uno de sus ejes: el sentimiento de pertenencia y las identificaciones territoriales. Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 7(8), 13-35. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3063.

Formiga, N. (1997). Transformaciones recientes en el espacio periurbano de Bahía Blanca. Revista Interamericana de Planificación, 29(114), 119-131.

Frayssignes, J. (2005). Les AOC dans le développement territorial. Une analyse en termes d’ancrage appliquée aux cas français des filières fromagères. [Tesis doctoral, Institut National Polytechnique de Toulouse]. http://ethesis.inp-toulouse.fr/archive/00000550/.

García Ballesteros, A. (1992). Geografía y humanismo. Oikos-Tau. García Ramón, M. D., Tulla, A. & Valdovino, N. (1995). Geografía rural. Barcelona: Síntesis.

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Alianza.

González Escobar, L. F. (2003). Estrategias corregimentales ECO: políticas para la nueva ruralidad en Medellín. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Mundo Rural: transformaciones y perspectivas a la luz de la nueva ruralidad, 14-17 de octubre, Bogotá, Colombia. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pGHsMu0RV4kJ:www.bdigital.unal.edu.co/3368/1/LFG01-ECO.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.

González Plazas, J. (2006). Caracterización socioespacial actual del hábitat en la periferia urbana de Manizales. Revista de Arquitectura El Cable, 5, 7-25. https://revistas.unal.edu.co/index.php/elcable/article/view/1246.

Hiernaux, D. & Lindón, A. (2008). El trabajo de campo experiencial y el replanteamiento de la periferia metropolitana. Una interpretación socio-espacial de la economía popular periférica. Revista Internacional de Sociología, 66(50), 215-236. https://doi.org/10.3989/ris.2008.i50.102.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2014). Provincia de Buenos Aires por partido. Población total. Año 2010. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf.

Instituto Nacional del Agua. (2002). Atlas digital de recursos hídricos superficiales de la República Argentina. [Disponible en CD]. Subsecretaría de Recursos Hídricos.

Jungemann, B. (2008). Organizaciones sociales y anclaje territorial escenarios y componentes de la transformación socioterritorial y local en Venezuela. Cuadernos del Cendes, 25(67), 1-34. http://www.redalyc.org/pdf/403/40306702.pdf.

Lindón, A. (2005). Figuras de la territorialidad en la periferia metropolitana: topofilia y topofobias. En R. Reguillo & M. Godoy (coord.), Ciudades translocales: espacios, flujo, representación. Perspectivas desde las Américas (pp. 145-172). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Lindón, A. (2002). Trabajo, espacios de vida y cotidianidad. La periferia oriental de la ciudad de México. Scripta Nova, 6(119). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn119-56.htm.

Lindón, A. & Hiernaux, D. (Dirs.) (2010). Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes. Universidad Autónoma Metropolitana, Anthropos.

Martínez Borrego, E. (2006). Nueva relación rural-urbana: globalización y transformaciones socioespaciales en los Altos de Morelos, México. Ponencia presentada en el VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (Alarsu), Quito, Ecuador. http://www.alasru.org/cdalasru2006/24%20GT%20ESTELA%20MARTINEZ%20BORREGO.pdf.

Municipalidad de Bahía Blanca. (2011). Plan Director del Periurbano Bahiense y desarrollo de centros de interés turístico ambiental en el partido de Bahía Blanca. MBB.

Municipalidad de Bahía Blanca. (2009). Plan de Desarrollo local Bahía Blanca. Estudio 1. EE 289. Informe final, consultor n° 7 Susana Zinger. MBB.

Ortiz Guitart, A. (2004). Reflexiones en torno a la construcción cotidiana y colectiva del sentido de lugar en Barcelona. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1, 161-183. http://www.redalyc.org/pdf/726/72610409.pdf.

Reboratti, C. (1990). Fronteras agrarias en América Latina. Scripta Vetera, 87. http://www.ub.es/geocrit/sv-26.htm.

Riou, Y. (2011). Représentations, participation, ancrage, identité : quatre piliers pour penser l’inscription territoriale. Le cas du Berry. [Tesis doctoral, Université d’Orléans]. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00730366.

Sánchez Ayala, L. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, 53, 175-179. https://journals.openedition.org/revestudsoc/9399.

Sereno, C. (2018). El rururbano de la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina: cotidianidad en un espacio de borde. InterEspaço, 4(5), 260-287. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v4n15p260-287.

Tacoli, C. (2003). Impactos obre los modos de vida y estrategias económicas en la interfase periurbana: un relevamiento de los temas de debate. Cuadernos del Cendes, 20(53), 39-49. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082003000200004&lng=es&tlng=es.

Tuan, Y. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. (Traducción de Flor Durán de Zapata. Título original: Topophilia. A study of environmental perception, attitudes and values). Melusina.

Urriza, G. (2003). El mercado del suelo urbano en Bahía Blanca, Argentina. La consolidación de un modelo de crecimiento urbano de diferenciación espacial. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile].

Urriza, G. (2018). Expansión urbana en ciudades intermedias de crecimiento demográfico bajo: el caso de Bahía Blanca, Argentina. En X Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Córdoba. DUOT. https://revistes.upc.edu/index.php/SIIU/article/view/9151.

Zinger, S., del Pozo, O. & de Gaetano, R. (1990). Bahía Blanca: análisis de la aptitud del medio natural para la expansión urbana. Revista Universitaria de Geografía, 4(1-2), 76-96.

Zuluaga Sánchez, G. P. (2005). Dinámicas territoriales en frontera rural-urbana en corregimiento de Santa Elena, Medellín. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8407.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.