Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Viticultura em Jumilla (Espanha). Contribuições para o desenvolvimento territorial sustentável

Resumo

O desenvolvimento sustentável é um conceito que surge pela primeira vez com a publicação do Relatório Brundtland (Comissão Mundial sobre Ambiente e Desenvolvimento, 1987), que alertou para as consequências ambientais negativas do desenvolvimento económico e da globalização e tentou encontrar possíveis soluções para os problemas derivados da industrialização e do crescimento populacional na paisagem e no território. A viticultura é uma prática agrícola que respeita o ambiente e, especificamente, no caso de estudo em apreço, cujo tema, a denominação de origem Jumilla, tem sido um dos principais motores económicos deste território. A viticultura representa importantes oportunidades de desenvolvimento económico e social, consolida empregos e respeita o equilíbrio ambiental. Através da metodologia oferecida pela análise de fraquezas, ameaças, forças, oportunidades (SWOT) e pela exploração de dados estatísticos oferecidos por organismos oficiais, observa-se a crescente importância das culturas sazonais que estão a substituir as plantações de vinha e outras culturas tradicionais, uma vez que oferecem. maior rentabilidade, embora produzam efeitos ambientais negativos devido ao uso de pesticidas, bem como ao consumo de água que põe em risco a capacidade de recarga dos aquíferos. É necessário aumentar a cultura da vinha e promover novas atividades relacionadas com o enoturismo que possam ajudar a competitividade da cultura através de uma rentabilidade competitiva que ajude a fixar a população e a salvaguardar o valor da terra, das suas paisagens e de um património ambiental herdado há quase dois milénios.

Palavras-chave

vinha; desenvolvimento local; nova agricultura; sustentabilidade; irrigação; área agrícola, vinha, Desenvolvimento local, nova agricultura, sustentabilidade, irrigação, área agrícola

PDF (Español)

Referências

  1. ABC (2019, enero 21). La España del vino tinto y del vino blanco. https://www.abc.es/viajar/vinos/abci-espana-vino-tinto-y-vino-blanco-201808300040_noticia.html
  2. Alonso, J. L. (2003). Redes y procesos de innovación en las comarcas vinícolas de Castilla y León: el ejemplo de la DO Bierzo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, 43-60. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/457/428
  3. Baraja, E., Herrero, D., Martínez, M., & Plaza Gutiérrez, J. I. (2019). Turismo y desarrollo vitivinícola en espacios de montaña con “alta densidad patrimonial”. Cuadernos de Turismo, 43, 97-122. https://doi.org/10.6018/turismo.43.04
  4. Cánoves, G., Herrera, L., & Blanco, A. (2005). Turismo rural en España: un análisis de la evolución en el contexto europeo. Cuadernos de Geografía, 77, 41-58. https://www.uv.es/cuadernosgeo/CG77_041_058.pdf
  5. Cánoves, G., Herrera, L., & Villarino, M. (2005). Turismo rural en España: paisajes, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de Turismo, 15, 63-76. https://revistas.um.es/turismo/article/view/18511
  6. Cañizares, M. C., & Ruiz, R. (2020). Paisajes del viñedo, turismo y sostenibilidad: interrelaciones teóricas y aplicadas. Investigaciones Geográficas, 74, 9-28. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.CRRP
  7. Catroux, G. Ch., Guptas, J. E., Haan, H., Hall, J. Suess, A., & Williams, J. H. (1982). Nitrogen and Phosphorus Values of Sewage Sludges, Document Nr. SL/82/82-XII/ENV/35/82. Commission of the European Communities.
  8. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1987). Nuestro futuro común. Organización de las Naciones Unidas.
  9. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) (2012-2022). Anuario Estadístico de la Región de Murcia. https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=46033&IDTIPO=100&RASTRO=c2418$m´
  10. Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jumilla (2023). https://jumilla.wine/
  11. Cunningham, W., Cunningham, C., & O’Reilly (2023). Principles of environmental science. McGraw-Hill.
  12. Del Valle, S. I., & Juarez, G. (Org.) (2021). Ciências humanas: estudos para uma visão holística da sociedade (vol. III). Artemis.
  13. Duboscq, M. CH. (2010). La comercialización del enoturismo en Francia. En Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo Industrial, Toledo 2008 (pp. 186-191).
  14. Elías, L. V. (Ed.) (2016). Atlas del cultivo tradicional del viñedo y de sus paisajes singulares. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  15. Excmo. Ayuntamiento de Jumilla (2023). Revista de la Federación de Peñas (50 edición de la Fiesta de la Vendimia). https://www.fiestadelavendimia.com/lleno-en-la-presentacion-de-la-revista-de-la-50-edicion/
  16. Federación Española del Vino (FEV) (2024). El sector en cifras. https://www.fev.es/sector-cifras/
  17. Flores, R. (2002). Vulnerabilidad del espacio rural y estrategias para reducirla. Perspectivas Rurales, Nueva Época, 6(11-12), 225-240. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/3589
  18. Fundación Integra (2021). DO Jumilla. https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,56,c,373&r=ReP-17198-DETALLE_REPORTAJESPADRE
  19. Giménez, P. (1865). Memoria de apuntes para la historia de Yecla. Imprenta de Juan Azorín.
  20. Hernández, D. (2018, marzo 28). La contaminación de acuíferos. Hombre Geológico. https://geologicalmanblog.wordpress.com/2018/03/28/contaminacion-de-acuiferos/
  21. Hernández, S., González, A., & Ramón, A. (2017). El paisaje vinícola como recurso turístico y territorial en Lanzarote (Canarias, España). Ería, Revista Cuatrimestral De Geografía, 3, 321-334.
  22. Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITRM) (2023). Plan estratégico de turismo. Región de Murcia, 2022-2032. https://www.turismoregiondemurcia.es/webs/murciaturistica/documentos/1/DOCUMENTOS_1_2742.pdf
  23. Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITRM) (2024). Rutas del vino. https://www.turismoregiondemurcia.es/es/enoturismo_rutas_del_vino/
  24. Jumilla. Denominación de origen protegida (2022). Un territorio nacional que nos une. https://jumilla.wine/
  25. López, T. J., & Sánchez, S. M. (2008). La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2), 159-171. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.013
  26. Martínez, A., & Morales, F. J. (2016). El vino, como recurso turístico para el fomento del desarrollo local. Una oportunidad para las comarcas del Vinalopó (Alicante) y el Altiplano Yecla-Jumilla (Murcia). Cuadernos de Turismo, 38(2), 263-295. https://www.redalyc.org/pdf/398/39848506012.pdf
  27. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) (2024). Vitivinicultura. https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/producciones-agricolas/vitivinicultura/default.aspx
  28. Molinero, F. (2016). Los paisajes patrimoniales en el desarrollo rural. En F. Leco (ed.), Territorio y desarrollo rural: aportaciones desde el ámbito investigador (pp. 15-38). Universidad de Extremadura, Grupo de Estudios sobre Desarrollo Rural y Local en Espacios de Frontera (Grupo HUM001).
  29. Molinero, F., Tort, J., Mata, R., Silva, R., García, J. L., Porcal, M. C., & Ruiz, E. (Coord.) (2018). Paisajes patrimoniales de España (3 tomos). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica y Ediciones UAM.
  30. Monnier, J. M. (2010). La profesionalización del turismo vitivinícola: el ejemplo del Loira. En Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo Industrial, Toledo 2008 (pp. 179-185).
  31. Morales, A. (1972). El altiplano de Jumilla-Yecla. Universidad de Murcia.
  32. Noguera, J., & Esparcia, J. (2008). Nuevos factores de desarrollo territorial. Universidad de Valencia.
  33. Palao, C. (1961). Análisis de Yecla como núcleo industrial. Anales de la Universidad de Murcia, 19(2-4), 75-99.
  34. Portal Estadístico de la Región de Murcia (2023). Evolución de las afiliaciones a la seguridad social según régimen y sexo. https://econet.carm.es/inicio/-/crem/sicrem/PU_JumillaCifras/P8003/sec9.html
  35. Pulido, J. I., & Cárdenas, P. J. (2011). El turismo rural en España. Orientaciones estratégicas para una tipología aún en desarrollo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 56, 155-176. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1348/1271
  36. Ramírez, A., Gadea, M. E., Pedreño, A., & De Castro, C. (2013). Sostenibilidad social de los nuevos enclaves productivos agrícolas: el caso de la Vega Media del Segura en la Región de Murcia. http://www.fes-sociologia.com/sociologia-rural/congress-workgroups/4
  37. Rico, A. (2006). Políticas agrarias, eficiencia socioeconómica y retos de futuro en los regadíos intensivos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 113-150. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1994/1907
  38. Silva, R. (2002). Estrategias de inserción de las áreas rurales en la economía mundial. Una aproximación desde Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 33, 103-134. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/418/389
  39. Silva, R., & Fernández, V. (2017). El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: conceptos, métodos y prospectivas. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(1), 129-151. https://doi.org/10.5565/rev/dag.344
  40. Soler, J. A. (2019, febrero 11). La Comunidad instala nueva señalización turística para potenciar la visibilidad de las rutas del vino de la Región. Telejumilla. https://telejumilla.es/2019/02/11/la-comunidad-instala-nueva-senalizacion-turistica-para-potenciar-la-visibilidad-de-las-rutas-del-vino-de-la-region/
  41. Torres, F., & Gadea, M. E. (2013). Globalización del mercado del vino y reestructuración agrícola en zonas vitivinícolas tradicionales: la denominación de origen Utiel-Requena. [Ponencia]. XI Congreso Español de Sociología, Madrid, España.
  42. Tribunal de Cuentas Europeo (2023). Reestructuración y plantación de viñedos en la UE. Efectos poco claros sobre la competitividad y ambición medioambiental limitada. https://www.eca.europa.eu/ECAPublications/SR-2023-23/SR-2023-23_ES.pdf
  43. Velasco, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de Turismo, 23, 237-235. https://revistas.um.es/turismo/article/view/70121/67591
  44. Zárate, M. A. (2010). La visita de empresa en España, una modalidad turística en expansión. En Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo Industrial, Toledo 2008 (pp. 52-66).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.