Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Políticas, acciones y gestión turística cultural. La ciudad de Lorca (Murcia, España)

Resumo

Aborda la política turística cultural a escala administrativa local (la ciudad de Lorca, España), con énfasis en diferentes fórmulas de planificación integral a través de distintos modelos de gestión, que involucran a entidades administrativas superiores, y aporta dos tipos de turismo: patrimonial y de catástrofes, en segunda instancia, presenta las dificultades metodológicas para abordar ese frente, con fuentes también dispersas y poco homogéneas, que permiten aproximaciones y tendencias. El resultado es una política de turismo cultural específica, acompañada de un complemento sobrevenido: el terremoto de 2011 en Lorca, y el debate se plantea en la ligazón entre fortalezas y realidades conseguidas, y en la adaptación y mutabilidad que aporta una política turística cultural viva, marcada por la crisis económica nacional y las adversidades naturales, aprovechadas como recurso turístico.

Palavras-chave

explotación patrimonial, gestión turística, planificación integral, política turística, resultados turísticos, tendencias turísticas, turismo local

PDF (Español)

Biografia do Autor

Aurelio Cebrián Abellán

Profesor Titular de Análisis Geográfico Regional. Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Murcia (España)


Referências

  • Cartagena Sevilla, J. C. (2012). Incidencia de los terremotos en el conjunto monumental de Santo Domingo (Lorca, Murcia). Alberca, 10, 143-171.
  • Cebrián Abellán, A. et al. (2002). La actividad turística patrimonial en la organización del territorio. En A. Cebrián (Coord.). Turismo cultural y desarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimoniales (págs. 47-70). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Cebrián Abellán, A. (2004a). Actuaciones institucionales y turismo cultural. Revista de Economía, Sociedad, Turismo y Medio Ambiente, RESTMA, 4, 29-56.
  • Cebrián Abellán, A. (2004b). Políticas institucionales y turismo cultural. El ejemplo de la Comunidad de Murcia. Cuadernos de Turismo, 13, 7-26.
  • Cebrián Abellán, A. (2004c). Los proyectos de turismo cultural permanentes y temporales en la Comunidad de Murcia. Cuadernos de Turismo, 14, 7-26. Cebrián Abellán, A. (2005). Cartagena, Puerto de Culturas: nuevo destino turístico complementario a la Manga del Mar Menor. Ágora, V(2), 265-280.
  • Cebrián Abellán, A. (2006). Caravaca de la Cruz, Ciudad Santa (Murcia, España): eje central de destino turístico. Ágora, 12(2), 9-29.
  • Cebrián Abellán, A. (2008). Patrimonio histórico del Noroeste de Murcia. En Turismo en espacios rurales y naturales. Atlas Nacional de España, Serie Monografías. Cap. III. Turismo y desarrollo en el mundo rural (p. 181-182). Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica. Ministerio de Fomento-Instituto Geográfico Nacional.
  • Cebrián Abellán, A. & García Marín, R. (2014a). Del turismo religioso a las peregrinaciones permanentes: diversificación turística en el sureste español. Cultur. Revista de Cultura e Turismo, 8(2), 3-30.
  • Cebrián Abellán, A. & García Marín, R. (2014b). El Parque Regional de Sierra Espuña (Murcia): eficacia ambiental (PEFC, GFS) y turística (Q). En Conflictos de poder sobre el espacio: historia, naturaleza y gestión. Manual de ordenación territorial a diferentes escalas. México-Málaga: Editorial Eumed.net (Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales). Recuperado de: http://www.eumed.net-gratis/ 2014/1409/index.htm
  • CARM (1997a). Estudio y diagnóstico de la oferta y demanda turística de la región de Murcia. Murcia: Dirección General de Turismo de la Región de Murcia.
  • CARM (1997b). Desarrollo del producto cultural de Lorca. Murcia: Dirección General de Turismo de la Región de Murcia.
  • CARM (2007). Análisis, Diagnóstico y Propuesta de Actuaciones sobre el Paisaje de la Comarca del Valle del Guadalentín de la Región de Murcia. Murcia.
  • CARM (2008). Estrategia de Paisaje de la Región de Murcia. Murcia: Dirección General del Territorio y Vivienda.
  • CARM (2009). Atlas de los paisajes de la Región de Murcia. Murcia: Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio.
  • CARM (2012). Plan Estratégico de la Región de Murcia (2014-2020). Murcia. Concejalía de Turismo y Estadística (2015). Lorca. Lorca: Ayuntamiento.
  • Consejería de Economía y Hacienda (1998). Orden de 7 de octubre de 1998. Murcia: Boletín Oficial de la Región de Murcia. Estatutos del Consorcio para el desarrollo turístico y cultural de Lorca. Murcia: Comunidad Autónoma de Murcia.
  • Consultur (1996). Plan de desarrollo turístico de la Región de Murcia. Murcia.
  • Dios de la Hoz, J. de (2012). Terremoto en Lorca: consecuencias y actuaciones sobre el patrimonio religioso. Patrimonio Cultural de España, 6, 107-120.
  • Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio (2009). Atlas de los paisajes de la Región de Murcia. Murcia.
  • Fernández Muñoz, S., Galiana Martín, R. & Mata Olmo, R. Directrices de ordenación del paisaje de la comarca noroeste de la región de Murcia. En J. Busquets Fábregas & A.
  • Cortina Ramos (coord.) (2009). Gestión del Paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje (pp. 493-508). Barcelona: Ariel.
  • Impactur (2013). Estudio del impacto económico del turismo sobre la economía y el empleo de la Región de Murcia. Murcia: Instituto de Turismo de la Región.
  • Instituto Geológico de Cataluña-Universidad Politécnica de Cataluña Asociación Española de Ingeniería Sísmica-Generalitat de Cataluña (2011). El terremoto de Lorca del 11 mayo de 2011. Barcelona: Monografía Técnica.
  • Jiménez, J. F. & Picazo, H. (2003). Lorca Taller del Tiempo. Lorca: Lorcatur.
  • Lirón, M.ª A. (2012). La importancia del patrimonio cultural en el desarrollo económico de Lorca: el caso de Lorca Taller del tiempo. Patrimonio cultural de España. Patrimonio en riesgo: seísmos y bienes culturales, 6, 137-146.
  • Martínez Rodríguez, A. (2004). Lorca, ciudad amurallada. Alberca, 2, 139-166.
  • Murciaturística (2011). Estrategias de desarrollo turístico de la Región de Murcia 2010-2015. Portal turístico de la Región de Murcia. Recuperado de: www.murciaturistica.es.
  • Plan de dinamización del producto turístico de Lorca. Recuperado de: http://www.expansion.com/economia/2015/09/16.
  • Región de Murcia (2015). Unidad de Estudios y Estadísticas. Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • Secretaría de Estado de Cultura (2015). Plan de Calidad del paisaje urbano de Lorca. Ministerio de Cultura, Madrid. Recuperado de: http://www.paisajeculturaldelorca.ecoproyecta.es/
  • Segado Bravo, P. (2012). El patrimonio artístico y cultural de Lorca. Patrimonio cultural de España. Patrimonio en riesgo: seísmos y bienes culturales, 6, 123-136.
  • Troitiño, M. A., García, M. & Calle, M. de la. Turismo y ciudad histórica: metodología de análisis a escala local. En Turismo y cambio territorial ¿eclosión, aceleración, desbordamiento? IX Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y recreación (pp. 665-696). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Troitiño Vinuesa, M. A. (2007). Estrategias sostenibles en destinos patrimoniales. De la promoción a la gestión integrada e innovadora. Estudios Turísticos, 172-173, 225-231.
  • Unidad de Estudios y Estadísticas (2013). Estudio sobre el comportamiento de la demanda cultural en la Región de Murcia. Murcia: Región de Murcia.
  • Vera, J. F. & Dávila, D. (1995). Turismo y patrimonio histórico cultural. Estudios Turísticos, 126, 161-178.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.