Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Los municipios de sexta categoría de Colombia (2000-2016): entre la autonomía y la dependencia

Resumen

La implementación y evolución del proceso de descentralización en Colombia en materia fiscal y administrativa ha ido trasladando competencias, funciones y responsabilidades hacia los gobiernos locales, dotándolos de recursos para asumir los nuevos compromisos a través de la transferencia de recursos del nivel central al territorial, en un escenario donde los tributos de mayor recaudo pertenecen a la nación, en tanto que los municipios se deben financiar con gravámenes limitados en términos de cantidad y eficiencia, lo que los hace depender, en mayor grado, de los dineros transferidos desde el gobierno central. Este es el caso del 87.9 % de los municipios del país, clasificados como de sexta categoría de acuerdo con los parámetros establecidos en la Ley 617 del 2000, cuya baja capacidad de autofinanciamiento y alto nivel de dependencia fiscal dio origen al presente artículo, en el cual se aborda esta problemática con un análisis de causalidad, basado en el uso de estimaciones econométricas.

Palabras clave

autonomía territorial, dependencia fiscal, descentralización, esfuerzo fiscal, transferencias

PDF XML HTML

Referencias

  • Aghón, G. E. (1993). Descentralización fiscal: marco conceptual. Serie política fiscal 44. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9485/1/S9300147_es.pdf
  • Bardhan, P. (2002). Decentralization, the Government and Development. The Journal of Economic Perspectives, 16(4), 185-205 https://doi.org/10.1257/089533002320951037 DOI: https://doi.org/10.1257/089533002320951037
  • Bonet, J., Pérez, G. J. & Ricciulli, D. (2017). ¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia? Banco de la República de Colombia, Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, (261). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/publicaciones/documento-de-trabajo-economia-regional-y-urbana-261
  • Bonet, J., Pérez, G. J. & Montero, L. (2018). Las finanzas públicas territoriales en Colombia: dos décadas de cambios. Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, (267).
  • Center for Economic and Social Rights -CESR- (2017). Política fiscal para la igualdad y los derechos. Recuperado de: http://www.cesr.org/sites/default/files/Politica_Fiscal_Igualdad_Derechos.pdf
  • CEPAL. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo. Recuperado de http://200.9.3.98/handle/11362/2691
  • Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 617 de 2000. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001. Sistema General de Participaciones. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Departamento Nacional de Planeación -DNP-. (2008). Técnicas para el análisis de la gestión financiera de las entidades territoriales. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Departamento Nacional de Planeación -DNP-. (2011). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios: 2011. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Departamento Nacional de Planeación -DNP-. (2018). Guía de distribución del Sistema General de Regalías entre fondos y beneficiarios. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Delgado, S. & Acero, L. (2015). Análisis de la dependencia fiscal de los municipios de sexta categoría del departamento de Boyacá, durante el periodo 1996-2012. Apuntes del Cenes, 34(60), 215-246. doi: https://doi.org/10.19053/22565779.3780 DOI: https://doi.org/10.19053/22565779.3780
  • Finot, I (2006). Descentralización y viabilidad del desarrollo local en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (34).
  • Fondo Monetario Internacional -FMI- (2002). Programación financiera. Métodos y aplicación al caso de Colombia. Capítulo 3. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/finpro/esl/pdf/chapter3.pdf
  • Giraldo, C. (2009). Finanzas públicas en América Latina. La economía política. Bogotá: ESAP, Ediciones Desde Abajo.
  • Herrera, A. (2003). Régimen presupuestal de los municipios en Colombia. Revista del Derecho, (19).
  • Lozano, I. & Julio, J. (2016, ago.). Descentralización fiscal y crecimiento económico en Colombia: evidencia de datos de panel a nivel regional. Revista Cepal, (119). https://doi.org/10.18356/d873c672-es DOI: https://doi.org/10.18356/d873c672-es
  • Martínez, L. (2017). Sources of Revenue and Government Performance: Evidence from Colombia. Working Paper. USA: University of Chicago. https://doi.org/10.2139/ssrn.3273001 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.3273001
  • Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia. (1996). Decreto 111 de 1996. Estatuto Orgánico del Presupuesto. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Montecinos, E. (2005). Los estudios de descentralización en América Latina: una revisión sobre el estado actual de la temática. Revista Eure, 31(93), 73-88. https://doi.org/10.4067/S0250-71612005009300005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612005009300005
  • Oates, W. (1999). An Essay on Fiscal Federalism. Journal of Economic Literature, 37(3). https://doi.org/10.1257/jel.37.3.1120 DOI: https://doi.org/10.1257/jel.37.3.1120
  • Ramírez, J.M. & Bedoya, J.G. (2014). Regalías directas por hidrocarburos y esfuerzo fiscal municipal en Colombia. Coyuntura Económica, 44(2), 15-34.
  • Ramírez Zambrano, J., Zambrano Miranda, M., Mogrovejo, J., & Carreño Montaño, J. (2016). Informalidad laboral en los departamentos de Norte de Santander, Nariño, La Guajira y Cesar. Apuntes Del Cenes, 35(62), 125-145. https://doi.org/10.19053/22565779.5232 DOI: https://doi.org/10.19053/22565779.5232
  • Restrepo, J. C. (2015). Hacienda pública. (10.a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Roth, A. (2017). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.
  • Valencia Cárdenas, M., Trochez González, J., Vanegas López, J., & Restrepo Morales, J. (2016). Modelo para el análisis de la quiebra financiera en pymes agroindustriales antioqueñas. Apuntes Del Cenes, 35(62), 147-168. https://doi.org/10.19053/22565779.4310 DOI: https://doi.org/10.19053/22565779.4310

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.