Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Caracterización fisicoquímica del fruto de cuque (Solanum vestissimum Dunal) durante la maduración

Abstract

La Solanum vestissimum Dunal es una especie silvestre que pertenece a la familia de las Solanáceas, que crece en bosques andinos de Colombia y Venezuela, en altitudes de más de 1.500 msnm y es conocida como cuque en las veredas aledañas al municipio de Duitama en el departamento de Boyacá, Colombia. Teniendo en cuenta la poca información que existe sobre las propiedades fisicoquímicas del fruto, se llevó a cabo la caracterización del fruto en tres estados de madurez (verde [&gt,90% color verde], pintón [50% verde, 50% anaranjado] y maduro [&gt,90% anaranjado]). Se recolectaron frutos aleatoriamente en la zona y se determinaron sus características físicas (tamaño, forma, peso, volumen y número de semillas, proporción de las partes del fruto) y químicas (pH, sólidos solubles totales [SST], acidez total titulable [ATT], ácido ascórbico, y la relación de madurez [RM = SST/ATT]). Durante la maduración, el fruto aumentó su tamaño, volumen y peso. Las proporciones de las semillas y de la cáscara disminuyeron, mientras la pulpa aumentó en un 179,7% del estado verde a maduro. Durante la maduración, la ATT disminuyó de 2,36% a 1,24%, mientras los SST y la RM aumentaron de 5,30 a 9,63 °Brix y 2,27 a 7,78, respectivamente. El ácido ascórbico con 28,06 mg/100 g en el cuque maduro es comparable con el del lulo y la uchuva. Con estas características el fruto del cuque se proyecta como un fruto con perspectivas para la agroindustrialización.

Keywords

densidad, acidez titulable, sólidos solubles, ácido ascórbico

PDF (Español)

References

  • Agustí, M. 2004. Fruticultura. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
  • Alvarez-Herrera, J.G., J.A. Galvis y H.E. Balaguera- López. 2009. Determinación de cambios físicos y químicos durante la maduración de frutos de champa (Campomanesia lineatifolia R. & P.). Agron. Colomb. 27(2), 253-259.
  • Angulo, R. (ed.). 2006. Lulo: El cultivo. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. pp. 11-15.
  • Barbera, G., F. Carini, P. Inglese y M. Panno. 1992. Physical, morphological and chemical changes during fruit development and ripening in three cultivars of prickly pear, Opuntia ficusinidca (L.) Miller. J. Hort. Sci. 67, 397-312.
  • Campana, B.M.R. 2007. Índices de madurez, cosecha y empaque de frutas. pp. 705-768. En. Sozzi, G.O. (ed.). Árboles frutales: ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • Fischer, G. 1995. Effect of root zone temperature and tropical altitude on growth, development and fruit quality of cape gooseberry (Physalis peruviana L.). Tesis de doctorado. Agricultural and Horticultural Faculty, Humboldt-Universität zu Berlin, Berlín.
  • Fischer, G., A. Herrera y P.J. Almanza. 2011. Cape gooseberry (Physalis peruviana L.). pp. 374-396. En: Yahia E.M. (ed.). Postharvest biology and technology of tropical and subtropical fruits. Vol. 2. Acai to citrus. Woodhead Publishing Ltd., Cambrigde, UK.
  • Fischer, G. y P. Lüdders. 1997. Developmental changes of carbohydrates in cape gooseberry (Physalis peruviana L.) fruits in relation to the calyx and the leaves. Agron. Colomb. 14(2), 95-107.
  • Fischer, G. y O. Martínez. 1999. Calidad y madurez de la uchuva (Physalis peruviana L.) en relación con la coloración del fruto. Agron. Colomb. 16(1-3), 35-39.
  • Fischer, G., F. Ramírez y P.J. Almanza-Merchán. 2012. Inducción floral, floración y desarrollo del fruto. pp. 120-140. En: Fischer, G. (ed.). Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Produmedios, Bogotá.
  • Fory, P. 2005. Caracterización y análisis molecular de la diversidad genética de la colección colombiana de lulo (Solanum quitoense Lam.) y seis especies relacionadas de la sección Lasiocarpa. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
  • Franco, G., J. Bernal, M. Giraldo, P. Tamayo, O. Cataño, A. Tamayo, J. Gallego, M. Botero, J. Rodríguez, N. Guevara, J. Morales, M. Londoño, G. Ríos, J. Rodríguez, J. Cardona, J. Zuleta, J. Castaño y M. Ramírez. 2002. El cultivo del lulo: manual técnico. Corpoica Regionales 9 y 4, Manizales, Colombia.
  • Gallo P., F. 1996. Manual de fisiología, patología postcosecha y control de calidad de frutas y hortalizas. SENA, Regional Quindío, Armenia, Colombia.
  • Gil, G.F. 2006. Fruticultura: la producción de fruta. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.
  • Heiser, C.B. 1985. Ethnobotany of the Naranjilla (Solanum quitoense) and its relatives. Econ. Bot. 39, 4-11.
  • Heiser, C.B. 1972. The relationships of the naranjilla (Solanum quitoense). Biotropica 4(2), 77-84.
  • Herrera, A. 2011. Poscosecha de perecederos: prácticas de laboratorio. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Herrmann, K. 2001. Inhaltsstoffe von Obst und Gemüse. Verlag Eugen Ulmer, Stuttgart, Alemania.
  • Hobson, G.E. 1996. Maduración del fruto. pp. 463-478. En: Azcón- Bieto, J. y M. Talón (eds.). Fisiología y bioquímica vegetal. Interamericana McGraw-Hill, Bogotá.
  • Icontec. 1997. Norma Técnica Colombiana 285. Frutas procesadas, mermelada y jaleas de frutas. Bogotá.
  • Kader, A.A. 2002. Las frutas en el mercado global. pp. 1-16. En: Knee, M. (ed.). Bases biológicas de la calidad de la fruta. Editorial Acribia, Zaragoza, España.
  • Kays, S. 2004. Postharvest biology. Exon Press, Athens, GA.
  • Lobo, M. 2006. Recursos genéticos y mejoramiento de frutales andinos: una visión conceptual. Rev. Corpoica - Cienc. Tecnol. Agropec. 7(2), 40-54.
  • Lobo, M., C. Medina, O. Delgado y A. Bermeo. 2007. Variabilidad morfológica de la colección colombiana de lulo (Solanum quitoense Lam.) y especies relacionadas de la sección Lasiocarpa. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín 60(2), 3939-3964.
  • Matas, E. 2008. El pH en la conservación de alimentos. En: Aula Chocovic, http://www.aulachocovic.es/docs; consulta: agosto de 2008.
  • Mazorra, M.F., A.P. Quintana, D. Miranda, G. Fischer y M. Chaparro de Valencia. 2006. Aspectos anatómicos de la formación y crecimiento del fruto de la uchuva Physalis peruviana (Solanaceae). Acta Biol. Colomb. 11(1), 69-81.
  • Nanos, G.D. y A.A. Kader. 1993. Low O2-induced changes in pH and energy charge in pear fruit tissue. Postharvest Biol. Technol. 3, 285-291.
  • Parra C., A. y J.E. Hernández H. 2005. Fisiología postcosecha de frutas. Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Osterloh, A., G. Ebert, W.H. Held, H. Schulz y E. Urban. 1996. Lagerung von Obst und Südfrüchten. Verlag Eugen Ulmer, Stuttgart, Alemania.
  • Pantástico, E.B. 1975. Postharvest physiology, handling and utilization of tropical and subtropical fruits and vegetables. AVI Publishing Company, Westport, CT.
  • Parra, R. 2006. Caracterización preliminar del frutal cuque en la vereda El Carmen del municipio de Duitama. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama, Colombia.
  • Reid, M.S. 2002. Maturation and maturity indices. pp. 55-62. En: Kader, A.A. (ed.). Postharvest technology of horticultural crops. 3th edition. University of California, Agricultural and Natural Resources, Publication 3311. Oakland, CA.
  • Reina, C., C. Araujo e I. Manrique. 1998. Manejo poscosecha y evaluación de la calidad del Lulo (Solanum quitoense sp.) que se comercializa en la ciudad de Neiva. Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.
  • Sozzi, G.O. 2007. Fisiología de maduración de los frutos de especies leñosas. pp. 668-687. En. Sozzi, G.O. (ed.). Árboles frutales: ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • Suárez, M. y C. Duque. 1991. Volatile constituents of lulo (Solanum vestissimum D.) fruit. J. Agr. Food Chem. 39, 1498-1500.
  • Whalen, M.D., D.E. Costich y C.B. Heiser. 1981. Taxonomy of Solanum section Lasiocarpa. Gentes Herbarium 12(2), 41-129.
  • Wills, R., B. McGlasson, D. Graham y D. Joyce. 2007 Postharvest: An introduction to the physiology and handling of fruit, vegetables and ornamentals. CAB International, Wallingford, UK.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.